El 12 de octubre, el día de la Hispanidad, se conmemora el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Te contamos cómo fue el primer viaje.
Este miércoles 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, el día que conmemora dos fechas históricas en la historia de España: la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. AS te cuenta cómo fue la travesía de este navegante italiano en su periplo por descubrir el Nuevo Mundo.
Viaje para descubrir el Nuevo Mundo
El periplo de Cristóbal Colón comenzó el viernes 3 de agosto del año 1492 cuando salió en busca de una nueva ruta a las Indias desde el Puerto de Palos de Moguer, al sur de la península ibérica. Con él embarcaron tres naves: dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao Santa María. Desde Palos se dirigieron a las Islas Canarias, concretamente en La Gomera, arribando el día 9 de agosto, donde pararon para arreglar el timón de La Pinta. En las islas pasaron casi un mes, hasta el 6 de septiembre de 1492, cuando ya con todo acondicionado para la travesía partieron en busca de una nueva ruta que conectara a Europa con Asia.
Tras 36 días de viaje en el mar, Rodrigo de Triana, marinero de la carabela La Pinta, sería el primer hombre que divisaría el nuevo territorio. El 12 de octubre la tripulación de las tres embarcaciones arribó a las costas de la isla caribeña de Guanahani, isla perteneciente al archipiélago de Las Antillas, a la que rebautizarían como San Salvador. Después del 12 de octubre, el hambre aventurera de Colón le llevó a explorar otras islas de las Bahamas hasta llegar a Cuba y a la actual República Dominicana, lugar donde se hundiría la Santa María.
Descubriendo el Nuevo Continente
Colón haría hasta cuatro viajes más a las Américas entre el 1492 y el 1504. Moriría el 20 de mayo de 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente. Sería el comerciante florentino-castellano Américo Vespucio el que hiciera saber a la gente el descubrimiento de ese continente, bautizándolo con su nombre entre el 1503 y el 1505.
¿Hay puente para el Día de la Hispanidad y cuándo es festivo por el 12 de octubre en España?
El Día de la Hispanidad es el día en el que España conmemora el descubrimiento de América. Es festivo en todo el territorio nacional el 12 de octubre.
El 12 de octubre es una de las jornadas más esperadas en España, ya que, es el día nacional de nuestro país. Es el conocido como ‘Día de la Hispanidad’. Esta jornada conmemora el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Además, hay una serie de actos que celebran esta jornada. El más destacado, el desfile que se hace por las calles de Madrid, y en la que participan los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
De hecho, según la ley 18/1987, que viene recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se “simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”.
En 2021 se pudo llevar a cabo este evento, después de que en 2020 no se pudiera celebrar, debido a la pandemia de la COVID-19. Ahora, este 2022, podrá discurrir igualmente por las calles de la capital de España. Además, hay otros detalles que se deben tener en cuenta, como si esta jornada es puente o si es festivo.
12 de octubre, festivo no sustituible
Este día, que en esta ocasión cae en miércoles, cuenta con una incógnita muy importante: si es puente y si es festivo en España. La respuesta a esta pregunta es que sí. El 12 de octubre es una jornada en la que todo el territorio nacional está de fiesta. Esto es, es un festivo no sustituible. Además, forma parte de los ocho días, según el calendario laboral, que se celebra en toda España.
A lo largo del año, las Comunidades Autónomas cuentan con cuatro días que pueden ser sustituibles. En 2022, estas jornadas son las siguientes:
- 14 de abril (Jueves Santo)
- 2 de mayo (día después a la Fiesta del Trabajo, festivo de la Comunidad de Madrid)
- 25 de julio (Santiago Apóstol)
- 26 de diciembre (lunes siguiente al día de Navidad)
El concepto de festivo no sustituible
Este es otro de los conceptos que pueden llevar a dudas: festivo no sustituible. Para encontrar su significado, hay que recurrir a la Ley 8/1980 del Estatuto de los Trabajadores, que aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
“Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de catorce días festivos, podrán señalar aquellas fiestas que por tradición les sean propias”, refleja el documento oficial sobre este tipo de jornadas, que utilizan las CC.AA para cuatro días concretos al año.
Celebración del Día de la Hispanidad
A pesar de que es en todo el territorio nacional donde se celebra el Día de la Hispanidad, es Madrid el lugar en el que más celebraciones se realizan. Especialmente en este 2022, cuando la capital de España tiene previstos un gran número de celebraciones para conmemorar el día nacional.
Desde el 4 al 12 de octubre habrá una serie de eventos culturales para celebrar esta jornada. Conciertos como el de Camilo el día 9, exposiciones en lugares como el Museo Naval o lecturas dramatizadas tendrán lugar en la ciudad madrileña, que no es la única de celebración. Zaragoza, el 12, homenajea a la Virgen del Pilar, patrona de Aragón.
¿Por qué el día 12 de octubre es Fiesta Nacional en España y qué significa “no sustituible” por las CC.AA.?
El 12 de octubre, Fiesta Nacional de España, es conocido popularmente como el ‘Día de la Hispanidad’. Esta jornada tiene una larga historia.
El 12 de octubre es uno de los días más celebrados a lo largo del año en España. ¿El motivo? Es la jornada conocida como el ‘Día de la Hispanidad’, fiesta en todo el territorio nacional. En este evento, se conmemora el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. En 2021, las calles de Madrid volvieron a vivir el tradicional desfile de las fuerzas de seguridad del Estado.
Esta jornada, además, forma parte de uno de los siete días que no son sustituibles en el calendario laboral. Estos son: Año Nuevo, Viernes Santo, Asunción de la Virgen, Día Nacional de España, Todos los Santos, Día de la Constitución Española y la Inmaculada Concepción. En esta ocasión, hay que destacar por qué es Fiesta Nacional el 12 de octubre.
1913, nacimiento de la fiesta
Para conocer el origen de esta fiesta, hay que remontarse hasta el año 1913. En ese momento, el ministro Faustino Rodríguez - San Pedro promovió la celebración de lo que se conoce como ‘Fiesta de la Raza’. Esto tenía el objetivo de conseguir el hermanamiento de nuestro país con las naciones iberoamericanas.
1918, fecha en la que se declara festivo nacional
Apenas cinco años después, en 1918, aparece la figura de Alfonso XIII. Bajo el reinado del monarca, se instituye esta jornada como festivo nacional. Dicha fiesta se celebró bajo cualquier circunstancia. Esto incluye a la Guerra Civil. En la Transición se siguió llevando a cabo. Hasta 1982.
En esa fecha, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó un real decreto, que tuvo la meta de ratificar el 12 de octubre como el día de celebración de la fiesta. En ese momento, se actualizó con el nombre de “Fiesta de España y la Hispanidad”.
En dicho documento, se proclamaba que “el doce de octubre, fiesta nacional de España y Día de la Hispanidad, tendrá con carácter permanente consideración de fiesta laboral de ámbito nacional”.
El ‘Día de la Hispanidad’, desde 1892
Otro de los puntos más interesantes en torno a esta celebración tiene que ver con el concepto de la misma. Desde 1892, unos años antes del comienzo del siglo XX, ya se denominaba ‘Día de la Hispanidad’. Esto se debe a que existía un decreto, firmado por la Reina Regente María Cristina de Austria, que conmemoraba por aquel entonces el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Día de la Hispanidad, Fiesta Nacional
Fue el escritor y diplomático vasco Ramiro de Maeztu quien en un artículo en la revista “Acción Española” titulado “La Hispanidad” tuvo la idea de hacer coincidir la Fiesta Nacional de España con esta fecha. En el escrito, Maeztu afirmaba que “El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad”.

El 12 de octubre del año 1935 se celebró por primera vez en Madrid el Día de la Hispanidad, pero la fiesta no fue regulada de forma legal hasta el año 1958, cuando el país se encontraba bajo la dictadura militar de Francisco Franco.
Actualmente la fiesta viene contemplada por la ley 18/1987 que omite el término “Día de la Hispanidad” y solo se refiere a esta fecha como “Fiesta Nacional”. La celebración incluye tradicionalmente un desfile militar al que acude el Rey, la Familia Real, el Presiente del Gobierno y todos los poderes del Estado, incluídos los de las autonomías.
1987, año de establecimiento de la Fiesta Nacional
Actualmente, se conoce a este día con el nombre de “Día de la Fiesta Nacional de España”. El concepto del ‘Día de la Hispanidad’ no se refleja en lo que se publicó en el Boletín General del Estado (BOE), en su ley 18/1987.
En dicho decreto, se establece el 12 de octubre como jornada de la Fiesta Nacional, y afirma que “la conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”.
El 12 de octubre, festivo no sustituible
Por otra parte, hay que mencionar que la Fiesta Nacional es una de las siete jornadas que no pueden ser sustituidas por las Comunidades Autónomas. ¿Qué significa esto? En este sentido, se debe acudir a la Ley 8/1980 del Estatuto de los Trabajadores, que aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
“Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de catorce días festivos, podrán señalar aquellas fiestas que por tradición les sean propias”, refleja el documento oficial sobre este tipo de jornadas. Además, hay que recordar que en este 2022 hay cuatro días que dentro del territorio se pueden intercambiar cuatro días”.
Estos son:
- 14 de abril (Jueves Santo)
- 2 de mayo (Día después a la Fiesta del Trabajo, festivo de la Comunidad de Madrid)
- 25 de julio (Santiago Apóstol)
- 26 de diciembre (Lunes siguiente al día de Navidad)
No hay comentarios:
Publicar un comentario