INDICE DE LAS PÁGINAS QUE SIGO

martes, 4 de febrero de 2025

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 22 (Este es el sistema de escritura más complejo del mundo: tiene más de 50000 signos y combina tres sistemas gráficos diferentes)

 

Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre Este es el sistema de escritura más complejo del mundo: tiene más de 50000 signos y combina tres sistemas gráficos diferentes , vamos a conocer meror la escritura que tantos signos utiliza y donde es. Un poco de historia viene bien y más de otros lugares.

 

 

Este es el sistema de escritura más complejo del mundo: tiene más de 50000 signos y combina tres sistemas gráficos diferentes 


Recreación fantasiosa de una mujer escribiendo en japonés. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Mujer vestida con kimono tradicional y obi que escribe

 

Descubre el sistema de escritura más complejo del mundo. Con su combinación de caracteres logográficos y silábicos, la escritura japonesa supone todo un reto.


La escritura es uno de los inventos más revolucionarios creados por el ser humano —sin ella, no estarías leyendo esto—. A pesar de su difusión y ubicuidad, no todos los sistemas de escritura presentan la misma complejidad. Desde el pionero sistema cuneiforme hasta el funcional alfabeto, la escritura ha sabido adaptarse a las necesidades de comunicación de cada tiempo y cada comunidad, pero ¿sabemos cuál es la escritura más compleja todavía en uso? Para conocerla, tenemos que viajar al Extremo Oriente.

 


 

La escritura japonesa: ¿es tan difícil como parece?

El sistema de escritura japonés se considera uno de los más complejos del mundo, un título que se disputa con el hanzi, la escritura china. Tal dificultad deriva de la combinación de caracteres logográficos con otros de naturaleza silábica fonética.

A diferencia de las lenguas que utilizan alfabetos, como el español o el inglés, el japonés se escribe utilizando tres tipos de caracteres: kanji, hiragana y katakana. Esta estructura mixta no solo permite registrar por escrito la fonética del idioma, sino también aclarar significados específicos y aportar matices gramaticales.

 

Persona escribiendo con un bolígrafo en un cuaderno
 
 
Sistema de escritura. Fuente: Pixabay

 

De China a Japón: la adopción del sistema de escritura chino en el país nipón

Antes del siglo V d.C., el japonés era una lengua sin escritura propia. Con la llegada de los textos chinos a través de los monjes budistas y los comerciantes, los japoneses adoptaron los caracteres chinos o kanji (漢字) para la escritura.

Al principio, estos caracteres se usaban con sus pronunciaciones chinas, lo que no se adaptaba a la estructura gramatical japonesa. Por ello, con el tiempo, se desarrollaron métodos para adaptar los kanji a la lengua local, como el uso de caracteres con valor fonético en lugar de semántico (man'yōgana). Este proceso de adaptación derivaría en los silabarios hiragana y katakana.

 

Los tres tipos de escritura principales

El japonés contemporáneo utiliza una combinación de tres sistemas de escritura. Cada uno de estos sistemas cumple una función específica dentro de la lengua japonesa que permite tanto diferenciar tipos de palabras como clarificar el significado en los textos escritos.

 

Kanji (漢字)

Se trata de los caracteres de origen chino. Tienen valor logográfico, es decir, representan palabras que encapsulan ideas o conceptos.

 

Hiragana (ひらがな)

Se trata de un silabario fonético utilizado para escribir palabras nativas japonesas, sufijos y elementos gramaticales como las conjugaciones verbales. El hiragana está compuesto por 46 caracteres básicos. Se originó a partir de la simplificación cursiva de kanji. Su forma redondeada y fluida lo distingue visualmente del katakana.

 

Katakana (カタカナ)

Este silabario fonético es muy similar al hiragana en cuanto a pronunciación. El katakana, que también está compuesto por 46 caracteres, proviene de fragmentos de kanji y tiene trazos más angulares. Se emplea principalmente para transcribir palabras extranjeras (por ejemplo, kompyūta “computadora”), nombres propios extranjeros, onomatopeyas y términos científicos o técnicos.

 

Caligrafía japonesa
 
 
Ejemplo de caligrafía japonesa. Sistemas de escritura. Fuente: Honami Kōetsu/Wikimedia

 

Kanji: estructura y aprendizaje

 

Un sistema con decenas de miles de signos

Los kanji son caracteres logográficos que representan morfemas completos. Existen más de 50000 kanji en japonés, aunque, en Japón, solo se usan con regularidad unos 3000. El gobierno japonés ha establecido una lista de 2136 kanji de uso común, denominados Jōyō kanji, que los estudiantes aprenden durante la educación obligatoria.

 

Los dos tipos de lectura de cada "kanji"

Cada kanji puede tener una o varias lecturas. En la lectura on'yomi (音読み), la pronunciación se basa en el chino original. En cambio, la kun'yomi (説読み) expresa la lectura nativa japonesa asignada al carácter. Por ejemplo, el carácter 山 (montaña) puede leerse como "san" (on'yomi) o "yama" (kun'yomi), en función del contexto.

Aprender kanji supone un desafío no solo por la cantidad de caracteres, sino también por la necesidad de memorizar sus diferentes lecturas y por la complejidad de su trazado. Aun así, su uso es esencial en el japonés escrito, ya que permite diferenciar de forma gráfica las palabras homófonas.

 

Mujer japonesa que camina vestida con kimono y sombrilla
 
 
Sistema de escritura japonés. Fuente: Pixabay
 

¿Cuántos signos hay que conocer para poder leer en japonés?

 

Leer un periódico en japonés

Para leer un periódico japonés con fluidez, es necesario conocer al menos 2000 kanji. El sistema de escritura japonesa cuenta con más de 50000 kanji, aunque gran parte de esa cantidad solo se utilizan en la lectura de textos históricos. Aprender entre 2000 y 3000 kanjis será suficiente para leer casi cualquier texto japonés contemporáneo.

 

¿Y un manga?

En el caso del manga, el número de kanji varía según la obra, pero muchos incluyen furigana (ふりがな), pequeños caracteres hiragana posicionados junto a los kanji, que ayudan a la lectura de caracteres menos comunes.

En términos de escritura, el nivel de dificultad de un manga depende de su público objetivo. Doraemon, dirigido a un público infantil, contiene frases simples y furigana en la mayoría de los kanji. Esto facilita la lectura incluso para niños pequeños o estudiantes de japonés principiantes.

Detective Conan tiene un lenguaje más complejo, con un uso frecuente de términos técnicos y kanji avanzados. También incluye furigana que facilita la lectura. One Piece, por su parte, es un manga de aventuras dirigido a un público juvenil que emplea un nivel intermedio de kanji, con un uso moderado de furigana.

Un manga orientado a un público más adulto como Death Note presenta diálogos con un vocabulario sofisticado y un menor uso de furigana. Para leerlo, tendrás que dominar con soltura los kanji.

 

Estanterías repletas de mangas en una librería de Japón
 
 
Librería de manga en Japón. Fuente: Doc Sleeve/Wikimedia
 

Número de estudiantes de japonés en España

El aprendizaje del japonés ha crecido en España en las últimas décadas. Según la Escuela Oficial de Idiomas, en 2020-2021 se matricularon unos 8745 estudiantes en cursos de japonés. Esta cifra ha ido en aumento gracias al creciente interés por la cultura japonesa y su industria del entretenimiento.

 

Un sistema de escritura difícil, pero no imposible

El sistema de escritura japonés refleja la historia y la evolución lingüística del país. La combinación de kanji, hiragana y katakana permite una expresión rica y matizada, aunque también representa un desafío para los estudiantes que se decidan a aprender el idioma. Dominar este sistema te abrirá las puertas a una comprensión más profunda de la lengua y cultura japonesas.


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario