'El 47', 'La infiltrada', 'Segundo premio' o 'La habitación de al lado' parten como las favoritas de la 39ª edición, que será celebrada el próximo 8 de febrero en Granada.
Los nominados a los Premios Goya 2025, que se celebrarán en Granada el día 8 de febrero, han ensalzado la importancia de reivindicar causas sociales en estos galardones porque "todo es política" y han defendido la importancia de debatir sobre la actualidad, pese a las críticas que suele haber en este tipo de eventos.
"Prefiero celebrar el cine, pero es que todo en la vida es política porque si somos apolíticos, entonces ganan los malos", ha afirmado el cineasta Marcel Barrena, director nominado a Mejor cineasta por El 47, película con más nominaciones (14) en la 39ª edición de los Goya.
El cine también es político
Siguiendo a El 47 en las nominaciones está La infiltrada, con 13 candidaturas, entre las que figura la de su directora Arantxa Echevarría, quien ha compartido la opinión de Barrena y ha manifestado que la política es "importantísima" porque implica el futuro de la sociedad. "La política implica el futuro de mis hijos, el futuro de la cultura de mi país, el futuro de la seguridad social, de mil cosas. Yo voy a hablar siempre de política. Y lo hago en las películas, de una manera u otra", ha destacado.
Echevarría, que ha rodado esta película sobre una detective que se infiltró en la banda ETA, ha dicho que está cansada de "medias tintas" y por eso La infiltrada también es política. "Lo de ETA fue algo que no tiene ningún sentido de democracia. Y esto lo cree el 99% de los vascos", ha subrayado antes de remarcar que la gente del cine son "humanos y políticos". "Espero que todo el mundo lo sea", ha sentenciado.
Por su parte, Luis Tosar, nominado a Mejor actor de reparto por La infiltrada, ha lamentado que en clave nacional no se puedan hacer muchas reivindicaciones porque "hay discusiones absurdas en la política", pero sí a nivel internacional. "Están haciendo discusiones un poco absurdas y poco trabajo efectivo, con lo cual creo que no van a haber grandísimas reivindicaciones, pero fuera sobran", ha comentado.
"Ya solamente con toda la liada que está haciendo Netanyahu en Oriente Medio, con todo lo que sigue pasando un día tras otro en Gaza, pues es probable que se oigan cosas en la gala", ha añadido.
Una fiesta para hablar de cine
Por el contrario, el actor Eduard Fernández, nominado a Mejor actor protagonista por Marco, aboga por reivindicar causas sociales, pero "a través del cine" y considera que se debe celebrar en primer lugar el cine.
"Yo creo que los Goya son unos premios de cine, en los que hay que apoyar y respetar al cine. Creo que a través de amar, respetar y trabajar el cine se puede reivindicar cualquier cosa, y me gusta y es bonito que sea así. Pero no hay que hacerlo obligatoriamente, que hay gente que dice que en los Goya hay que protestar por algo y no. En los Goya hay que celebrar el cine en primer lugar", ha apostillado.
El cineasta Isaki Lacuesta, nominado a Mejor dirección por Segundo Premio, ha señalado que hablar de cine en vez de política "siempre es mejor", al considerar que el mundo político ocupa un espacio muy grande. "Tienen un espacio en los medios de comunicación desproporcionado, y cuando hacemos una entrevista y nos preguntan por la política es raro", ha indicado.
En este sentido, ha defendido que en este tipo de eventos se hable solo de cine por el "poco" espacio que tiene. "Hay que hablar más de cómo están hechas las películas y de cómo se trabaja", ha comentado.
Por su parte, la actriz Emma Vilarasau, nominada a mejor actriz protagonista por La casa en llamas, también ha ensalzado que sea una edición en la que se hable más de cine, especialmente con un 2024 "muy bueno" cinematográficamente. "Este año hay que celebrarlo con un buen fiestorro, que hemos pasado unos años muy jodidos. No hay que buscarle tres pies al gato", ha zanjado.
Pirata Oscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario