Mostrando entradas con la etiqueta NATIONAL GEOGRAPHIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATIONAL GEOGRAPHIC. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 207 (NATIONAL PRESENT) (Un estudio genético revela el origen de la mayor familia de lenguas del mundo)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar Un estudio genético revela el origen de la mayor familia de lenguas del mundo. Toca profundizar sobre estudio que revela que una familia descubierta en el Cáucaso y el Bajo Volga podia conectar todas las poblaciones de habla indoeuropea del mundo.

 

Imagen del Cáucaso, región en la que, según un estudio, podría estar el origen de todas las lenguas indoeuropeas.

 

Imagen del Cáucaso, región en la que, según un estudio, podría estar el origen de todas 

las lenguas indoeuropeas. Shutterstock

 

Lenguas indoeuropeas

 

Una población recién descubierta en el Cáucaso y el Bajo Volga podría conectarse con todas las poblaciones de habla indoeuropea del mundo.

 

A pesar de que aproximadamente el 45 % de la población mundial hable al menos una de las más de 400 lenguas indoeuropeas que existen en el mundo, persiste una incógnita que intriga a la comunidad científica: cómo se expandieron estas lenguas y qué pueblos las hablaron.

Aunque a simple vista, lenguas como el latín, el sánscrito, el esloveno, el hindi o el castellano puede que no posean similitud alguna, todas ellas tienen una raíz común y un mismo origen. La dificultad reside en que, hasta ahora, los investigadores no se habían puesto de acuerdo en dónde había que buscarlo.

Sin embargo, ahora, una nueva investigación liderada por Ron Pinhasi. antropólogo y biólogo de la Universidad de Viena, en colaboración con el genetista estadounidense David Reich, ha arrojado nueva luz sobre este complejo tema, lo que puede ayudar a los investigadores a conocer su misterioso origen. 

 

Una raíz común

El estudio, publicado en la revista Nature, ha revelado que el análisis de ADN realizado a 435 individuos procedentes de yacimientos arqueológicos situados en Eurasia y datados entre los años 6400 y 2000 a.C. ha permitido descubrir una población desconocida hasta la fecha y que puede conectarse con todas las sociedades de habla indoeuropea.

Los autores del estudio afirman que se trata de uno de sus hallazgos más importantes. De hecho, esta población, denominada grupo Cáucaso-Bajo Volga (CLV por sus siglas en inglés), fue la principal influencia de la cultura Yamnaya (3300-2600 a.C.), que se expandió a lo largo de las estepas del norte de los mares Negro y Caspio hsta Europa y Asia.

 

Mapa en el que se muestran las principales lenguas indoeuropeas en Eurasia.

 

Mapa en el que se muestran las principales lenguas indoeuropeas en Eurasia.

nerdy.maps (CC BY-SA 4.0) 
 

Estas migraciones, que empezaron alrededor de 3100 a.C., explicarían, según el estudio, la aparición de una "ascendencia esteparia" como elemento principal de difusión de las lenguas indoeuropeas en grupos humanos desde Hungría hasta Kazajistán. "El descubrimiento de los cazadores-recolectores CLV como el eslabón perdido en la historia marca un punto de inflexión en la búsqueda, que lleva 200 años, de reconstruir los orígenes de los indoeuropeos y las rutas por las que este pueblo se extendió por Europa y partes de Asia", explica el antropólogo Ron Pinhasi.

El estudio ha confirmado que, a pesar del gran impacto de la cultura Yamnaya en la genética de las poblaciones europeas y centroasiáticas, la única rama de las lenguas indoeuropeas que no había mostrado ascendencia esteparia era la anatolia, hoy desaparecida, y que incluía el hitita. 

Pero, según el nuevo estudio, las investigaciones llevadas a cabo anteriormente no habían encontrado ascendencia de la estepa entre los hititas porque las lenguas anatolias descendían de un idioma hablado por un grupo que no había sido identificado correctamente, una población que vivió entre 4500 y 3500 a.C. en las mesetas entre el Cáucaso Norte y el Bajo Volga.

 

Tumba de la cultura Yamnaya en la región de Volgogrado, Rusia.

 

Tumba de la cultura Yamnaya en la región de Volgogrado, Rusia.

Xodolazx (CC BY-SA 3.0) 
 

Los resultados de esta investigación muestran que la cultura Yamnaya obtuvo aproximadamente el 80 % de su ascendencia genética del grupo CLV y que también proporcionó al menos un 10 % de la ascendencia genética de los habitantes de Anatolia durante la Edad del Bronce que hablaba hitita. "El grupo CLV, por lo tanto, puede conectarse con todas las poblaciones de habla indoanatolia, el antepasado tanto del hitita como de todas las lenguas indoeuropeas posteriores", finaliza Pinhasi.

Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que al menos cinco individuos en Anatolia que datan de antes o durante la era hitita muestran ascendencia CLV, lo que sugiere que la integración de la lengua protoindoanatolia compartida por los pueblos anatolios e indoeuropeos alcanzó su apogeo entre las comunidades CLV entre los años 4400 y 4000 a.C., y que este grupo (CLV) desempeñó un papel fundamental en la transmisión del idioma que después se dividiría en las diversas lenguas indoeuropeas que conocemos.

 


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

sábado, 6 de septiembre de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 206 (NATIONAL PRESENT) (¿A qué huele una momia egipcia? Investigadores usan una "nariz electrónica" para descifrarlo)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar ¿A qué huele una momia egipcia? Investigadores usan una "nariz electrónica" para descifrarlo. Esta semana va ser curioso le entrada de NATIONAL GEOGRAPHIC  sabremos a que huelo las momias de el antiguo Egipto. 

 

 Emma Paolin y Abdelrazek Elnaggar toman muestras del interior de un sarcófago para el estudio.

 

Emma Paolin y Abdelrazek Elnaggar toman muestras del interior de un sarcófago 

para el estudio. Cecilia Bembibre

 

Ritos funerarios

 

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la UCL y la Universidad de Ljubljana sobre varias momias del Museo Egipcio de El Cairo ha revelado detalles inéditos acerca de las antiguas prácticas de momificación que han sorprendido a los expertos.

 

¿A qué huelen las momias egipcias? Aparentemente, sus aromas son más dulces y agradables de lo que podíamos haber imaginado. 

Un reciente estudio publicado en la revista científica Journal of the American Chemical Society ha revelado que los cuerpos momificados del antiguo Egipto desprenden aromas "amaderados, especiados y dulces". La investigación, dirigida por Matija Strlič, de la Universidad de Liubliana, y por Cecilia Bembibre, del University College de Londres (UCL), que ha contado con la colaboración de conservadores del Museo Egipcio de El Cairo e investigadores de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, ha sacado a la luz ciertos aspectos de la momificación hasta ahora desconocidos. 

El estudio se ha centrado en nueve momias del Museo Egipcio de El Cairo, y se han analizado de manera sistemática los olores que desprenden estos cuerpos momificados. Para ello, los investigadores han combinado diversas técnicas instrumentales y sensoriales como una "nariz electrónica" (un sistema con capacidad analítica cuya finalidad es detectar los compuestos orgánicos volátiles) y han contado además con la ayuda de un grupo de expertos en percepción olfativa. 

Así, los aromas que emanan de estos restos momificados no solo han permitido a los investigadores conocer mejor cuáles pudieron haber sido las sustancias empleadas durante el proceso de momificación, sino también cómo estas prácticas evolucionaron a lo largo del tiempo y cómo los museos han logrado preservar estos restos.

 

El aroma de una momia

"El aroma de los cuerpos momificados ha sido objeto de interés durante años, tanto por parte de expertos como del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo un estudio científico que combinara el análisis químico y la percepción sensorial. Esta investigación nos ayuda no solo a comprender mejor la conservación de estos restos, sino también a enriquecer la experiencia museográfica de las momias", ha declarado Matija Strlič.

Y es que para los antiguos egipcios, los aromas desempeñaban un papel fundamental durante las prácticas religiosas y funerarias. Los aromas dulces y agradables como el lirio, el mirto, el loto blanco, el loto azul y plantas aromáticas como la menta, la mejorana, el eneldo y los juncos olorosos se asociaban con la divinidad y la pureza, mientras que los olores desagradables eran considerados signos de corrupción y descomposición. Durante la momificación, los embalsamadores empleaban diversas sustancias para preservar los cuerpos, muchas de ellas ricas en fragancias aromáticas como resinas de pino, cedro, enebro, mirra e incienso.

 

En primer plano, Cecilia Bembibre, y, al fondo, Emma Paolin, investigadora de la Universidad de Liubliana, toman muestras con hisopos para los análisis microbiológicos.

 

En primer plano, Cecilia Bembibre, y, al fondo, Emma Paolin, investigadora 

de la Universidad de Liubliana, toman muestras con hisopos para los análisis 

microbiológicos. Abdelrazek Elnaggar

 

Por su parte, una de las directoras del estudio, Cecilia Bembibre, ha destacado dos aspectos fundamentales de la investigación. "Primero, los olores revelaron nueva información sobre los materiales empleados en la momificación, demostrando que el estudio sensorial puede ser una herramienta clave para comprender el pasado. En segundo lugar, trabajamos estrechamente con nuestros colegas egipcios para garantizar que la percepción cultural y la ética fueran fundamentales en nuestra aproximación al estudio de los cuerpos momificados".

Asimismo, en el transcurso de la investigación, se utilizó un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por las momias, lo que ha permitido identificar y cuantificar las moléculas químicas suspendidas en el aire.

 

La investigadora Emma Paolin tomando muestras de una de las momias analizadas.

 

La investigadora Emma Paolin tomando muestras de una de las momias 

analizadas.Abdelrazek Elnaggar

 

Combinando estos métodos, los investigadores han podido identificar si el olor emanaba de algún objeto, si provenía de productos de conservación, de pesticidas que se hubieran podido añadir posteriormente, o si se debía al deterioro causado por mohos, bacterias y otros microorganismos. 

Sobre la importancia de la momificación en el antiguo Egipto, el director del Museo Egipcio de El Cairo y uno de los autores de este estudio, Ali Abdelhalim, ma manifestado que "la momificación era una práctica funeraria clave para los egipcios, cuyo objetivo era preservar el cuerpo y el alma en el más allá mediante rituales detallados de embalsamamiento con aceites, ceras y resinas. Comprender los diferentes términos y materiales utilizados nos ofrece información valiosa sobre la época, la región y el estatus social del individuo momificado".


 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

 

sábado, 30 de agosto de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 205 (NATIONAL PRESENT) (Identifican la tumba de Tutmosis II, la primera de un faraón desde la de Tutankamón)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar Identifican la tumba de Tutmosis II, la primera de un faraón desde la de Tutankamón. Toca profundizar mas sobre Egipto más sobre este hallazgo tan importante para conocer más sobre la tumba de Tutmosis II.

 

 Fragmentos de alabastro en los que puede leerse el cartucho real de Tutmosis II y que han servido para identificar su tumba.

 

Fragmentos de alabastro en los que puede leerse el cartucho real de Tutmosis II y que 

han servido para identificar su tumba. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

 

Enterramientos reales 

 

Una misión arqueológica egipcio-británica ha logrado identificar la tumba de Tutmosis II, cerca del Valle de los Reyes, en Luxor. La entrada y el pasadizo principal de esta sepultura fueron descubiertos en 2022, pero ahora algunos hallazgos en su interior han confirmado a los investigadores que perteneció a este faraón de la dinastía XVIII.

 

El Valle de los Reyes, en la orilla occidental de la actual Luxor, en el Alto Egipto, es la necrópolis real donde se hicieron enterrar los faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX. En este mágico lugar, el multimillonario norteamericano Theodore Davis descubrió a finales del siglo XIX y principios del XX un gran número de tumbas reales. Finalmente, dando el Valle por agotado, en 1912 Davis dejó la concesión a lord Carnarvon, mecenas de Howard Carter, quien en 1922 descubrió allí la última tumba de un faraón, la de Tutankamón.

Desde entonces no se habían hallado en el Valle de los Reyes más tumbas reales. Hasta ahora, cuando un equipo de arqueólogos británicos y egipcios parece haber descubierto la tumba de Tutmosis II, faraón de la dinastía XVIII y esposo y hermano de la famosa reina Hatshepsut. El anuncio del sensacional hallazgo ha sido realizado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

En realidad, el descubrimiento de la entrada a esta tumba, denominada por los arqueólogos C4, y de su pasillo principal se hizo en octubre de 2022, en el Wadi Gabbanat el-Qurud, a unos 2,4 kilómetros al oeste del Valle de los Reyes. De hecho, cuando fue descubierta, los investigadores creyeron que se encontraban ante el enterramiento de una reina de época tutmósida, ya que se localizaba muy cerca de la sepultura de las esposas de Tutmosis III y de la tumba de la reina Hatshepsut.

Una nueva tumba real

Pero ha sido ahora, durante la última campaña de excavaciones llevada a cabo por miembros de la New Kingdom Research Foundation (NKRF) y del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, cuando los investigadores han sacado a la luz pruebas "que indican claramente que esta sepultura pertenece al faraón Tutmosis II", según han manifestado.

En el interior de la tumba, los arqueólogos han documentado fragmentos con vestigios de la policromía original, así como de vasijas de alabastro en los que aún pueden leerse inscripciones con el nombre de Tutmosis II, al que se refieren como "rey fallecido", así como referencias a su esposa principal, la reina Hatshepsut, que, posiblemente, se hizo cargo de los ritos funerarios del faraón difunto. Y es que, según Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, "los objetos funerarios hallados en la tumba constituyen los primeros vestigios conocidos del ajuar funerario de Tutmosis II".

 

Algunos de los fragmentos de estuco con restos de policromía original procedentes de la tumba de Tutmosis II.

 

Algunos de los fragmentos de estuco con restos de policromía original procedentes de la tumba de Tutmosis II.

Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
 

A pesar de la innegable importancia de este descubrimiento, Mohamed Abdel Badie, jefe del sector de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades y director de la misión egipcia, ha manifestado que "la tumba se encuentra muy deteriorada debido a que, poco después del entierro del monarca, las inundaciones la cubrieron con agua y sedimentos". Es por ello que los arqueólogos han recuperado y restaurado fragmentos de estuco decorado que se habían desprendido de muros y techos.

Por su parte, Piers Litherland, director de la misión arqueológica por parte del Reino Unido, ha comentado que la tumba "presenta un diseño arquitectónico sencillo, pero de gran importancia, ya que sirvió como modelo para las tumbas de los reyes posteriores de la dinastía XVIII". 

 

Interior de la tumba de Tutmosis II, que se encuentra en muy mal estado de conservación.

 

Interior de la tumba de Tutmosis II, que se encuentra en muy mal estado de conservación.

Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
 

De hecho, la estructura de la tumba consta de un pasadizo descendente recubierto de una capa de yeso que lleva a la cámara funeraria. El nivel del suelo de este pasadizo se eleva 1,4 metros por encima del de la cámara. Según los investigadores esta diferencia pudo ser empleada en la antigüedad para facilitar el traslado del ajuar funerario y la momia del faraón a otro lugar tras las inundaciones que dañaron irremisiblemente la tumba real.

En realidad, el paradero del cuerpo de Tutmosis II no es desconocido. Su momia fue descubierta junto con otras muchas momias reales en el escondrijo de Deir el-Bahari en 1881 y ahora se exhibe en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia en El Cairo. Pero ahora lo que los investigadores quieren intentar averiguar es dónde se encuentra el ajuar funerario. Tal vez los próximos trabajos en el yacimiento puedan ayudar a resolver este milenario enigma.

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

sábado, 23 de agosto de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 199 (NATIONAL PRESENT) (¿Pudo Homo erectus desarrollar algún tipo de lenguaje antes de lo que pensaba la ciencia?)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar ¿Pudo Homo erectus desarrollar algún tipo de lenguaje antes de lo que pensaba la ciencia?.Vamos a conocer mejor como el Homo Erectus y si puedo desarrollar algún lenguaje.

 

Pues no me enrollo más y vamos al grano.

 

 

 Recreación de un Homo erectus expuesta en el Salón de los Orígenes Humanos del Museo Americano de Historia Natural.

 

Recreación de un Homo erectus expuesta en el Salón de los Orígenes Humanos del Museo Americano de Historia Natural.

Ryan Schwark (CC0 1 0)

 

Evolución del lenguaje

 

Un estudio publicado por un lingüista sudafricano sugiere que Homo erectus ya había desarrollado algún tipo de comunicación verbal mucho antes de la aparición de Homo sapiens. Esta novedosa teoría ha reavivado en la comunidad científica el debate acerca de los orígenes del lenguaje.

 

A día de hoy, una de las preguntas que sigue haciéndose la comunidad científica, y que por ahora carece de respuesta, es en qué momento nuestros antepasados Homo sapiens desarrollaron la capacidad de hablar y de comunicarse. Sin embargo, el lingüista sudafricano, Rudolf Botha, plantea la posibilidad de que ya Homo erectus, una especie que habitó la Tierra hace alrededor de dos millones de años, pudiera haber desarrollado una primitiva forma de lenguaje.

Rudolf Botha basa esta singular afirmación en el hecho de que las pruebas parecen indicar que este homínido fue capaz incluso de navegar y colonizar otras partes del planeta, lo que, según el lingüista, implicaría que Homo erectus tuvo que haber desarrollado algún tipo de organización social mucho más compleja de lo que hasta ahora se pensaba y debió haber sido capaz de comunicarse de alguna manera.

En el estudio Did Homo erectus Have Language? The Seafaring Inference (¿Tenía lenguaje Homo erectus? La inferencia marinera) Botha basa su hipótesis en que si Homo erectus fue capaz de navegar hasta rincones muy lejanos del planeta, ya que al parecer este grupo de homínidos llegó hasta islas que no estaban conectadas con el continente, ¿es realista pensar que una especie sin lenguaje hablado pudiera haber conseguido algo así?

 

Una nueva teoría a debate

El investigador sudafricano admite, sin embargo, que la respuesta a esta cuestión es bastante compleja, aunque también cree que si realmente Homo erectus consiguió navegar (como parece seguro) entonces es muy probable que sí dispusiera de algún sistema de comunicación mucho más avanzado de lo que hasta ahora han creído los expertos.

Y es que el estudio sugiere que navegar implica no solo la capacidad para poder hacerlo, sino también la presencia de un sistema de comunicación entre los miembros del grupo, puesto que la navegación requiere de una serie de habilidades cognitivas muy avanzadas (es imprescindible una planificación y una organización). Y no solo eso, sino que también se necesitan, por ejemplo, conocimientos sobre las corrientes marinas que solo podrían adquirirse mediante la transmisión oral de generación en generación.

 

Imagen de un cráneo de Homo erectus.

 

Imagen de un cráneo de Homo erectus.

iStock
 

Finalmente, el estudio de Rudolf Botha hace hincapié en que cualquier desplazamiento marítimo tiene que ir acompañado de un trabajo en equipo y de una comunicación efectiva que permita que las actividades a bordo, como remar o mantener el rumbo, puedan llevarse a cabo sin problemas. Por tanto, el investigador sugiere que es muy posible que Homo erectus tuviera una forma primitiva de lenguaje basada en gestos, algún tipo de habla (aunque básica) y una sintaxis elemental.

A pesar de los argumentos a favor, el estudio también reconoce que la falta de evidencias dificulta el poder confirmar dicha teoría, ya que no existen pruebas que puedan confirmar que Homo erectus pudiera hablar. Además, los cráneos de Homo erectus que se han estudiado confirmarían un desarrollo menos complejo de su cerebro que el nuestro y, por lo tanto, sus capacidades comunicativas serían necesariamente más limitadas.

 

Recreación de un Homo erectus hembra expuesta en el Museo Smithsonian de Historia Natural de Washington.

 

Recreación de un Homo erectus hembra expuesta en el Museo Smithsonian de Historia Natural de Washington.

Tim Evanson ( CC BY-SA 2.0) 
 

Lo que se desprende de este estudio es que si pudiera probarse que Homo erectus desarrolló una forma de lenguaje primitivo hace más de un millón de años, esto implicaría que el lenguaje evolucionó de forma gradual a lo largo de un período mucho más extenso y no desde hace 100.000 años con la aparición de Homo sapiens. También abriría la posibilidad de que otras especies humanas, como los neandertales o el Homo floresiensis, hubieran desarrollado algunas formas de lenguaje distintas a la nuestra.

En conclusión, Botha cree que su enfoque abre nuevas e interesantes vías para investigar la evolución del lenguaje. Por lo menos, y en cierta manera, ha reavivado el debate acerca de los orígenes del lenguaje al relacionar la capacidad de navegación de esta antigua especie humana con el desarrollo de algún tipo de sistema de comunicación.


 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

sábado, 16 de agosto de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 202 (NATIONAL PRESENT) (El recinto funerario de Flagstones pudo haber servido de modelo a Stonehenge)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar El recinto funerario de Flagstones pudo haber servido de modelo a Stonehenge.Conoceremos que modelo de recinto fue antes del Stonehenge, como eres el Flagstones.

 

 Reconstrucción del recinto de Flagstones construido durante el Neolítico medio.


Reconstrucción del recinto de Flagstones construido durante el Neolítico medio.

Jennie Anderson

 

Círculos de piedra en Gran Bretaña 

 

Flagstones formaba parte de una tradición mucho más amplia de recintos circulares y era claramente innovador para su época. Ahora, una investigación sobre este singular recinto arroja nueva luz acerca de los orígenes de la arquitectura monumental durante el período Neolítico en Gran Bretaña.

 

Si hace unos días nos hacíamos eco del hallazgo de un woodhenge en Dinamarca, un círculo similar al de Stonehenge, pero elaborado con troncos de madera, esta semana nos despertamos con la noticia de que Flagstones, ubicado en Dorset, Inglaterra, es el recinto circular más antiguo que se conoce en Gran Bretaña. En la actualidad, la mitad del monumento yace bajo una vía de circunvalación mientras que el resto se encuentra debajo de la antigua residencia del escritor Thomas Hardy.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por la arqueóloga de la Universidad de Exeter Susan Greaney, en colaboración con Historic England (organismo público encargado del cuidado y conservación del patrimonio de Inglaterra), publicado en la revista Antiquity, sugiere que Flagstones pudo haber servido como prototipo para la construcción de otros monumentos circulares, como Stonehenge. 

Tras el análisis por radiocarbono realizado a diversos elementos encontrados en el recinto funerario como restos humanos, astas de ciervo y restos de carbón, los investigadores han datado el monumento en 3200 a.C., es decir, dos siglos antes de lo que se pensaba hasta ahora. De hecho, la similitud de este yacimiento con la primera fase constructiva de Stonehenge, datada en torno a 2900 a.C., hizo suponer a los investigadores que Flagstones debió de construirse en una fecha parecida.

 

Anterior a Stonehenge

"Flagstones es un monumento inusual; un recinto perfectamente circular con fosos, con enterramientos y cremaciones asociados a él. En algunos aspectos se parece a monumentos anteriores, a los que llamamos recintos con calzadas, y en otros, se asemeja un poco a recintos circulares posteriores conocidos como henges. Pero no sabíamos el lugar que ocupaba entre este tipo de monumentos, aunque la actual cronología lo sitúa en un período anterior al que esperábamos", ha declarado Susan Greaney.

Las excavaciones en Flagstones, que fue descubierto en la década de 1980, revelaron que el recinto estaba formado por una zanja circular de cien metros de diámetro rodeada por zanjas interconectadas, y presentaba evidencias de, al menos, cuatro enterramientos: un adulto incinerado y tres niños sin incinerar, además de otras tres cremaciones parciales de adultos en otras partes del recinto. 

 

Plano de la mitad occidental excavada hasta la fecha del recinto funerario de Flagstones.

 

Plano de la mitad occidental excavada hasta la fecha del recinto 

funerario de Flagstones.Susan Greaney

 

En colaboración con laboratorios de la ETH Zúrich y la Universidad de Groningen, el programa de datación científica liderado por Susan Greaney y Peter Marshall, excoordinador de datación científica en Historic England, ha proporcionado veintitrés nuevas mediciones de radiocarbono que han cambiado de manera drástica lo que hasta ahora sabíamos sobre el monumento.

El análisis de esta datación junto con la información arqueológica que se tiene del monumento ha revelado, según el estudio, que el inicio de la construcción de Flagstones se llevó a cabo alrededor de 3650 a.C. Tras un largo período de inactividad, el recinto circular se construyó en torno a 3200 a.C, momento del que también datan los enterramientos que se han documentado.

 

Asta de ciervo encontrada en el interior del recinto funerario de Flagstones.

 

Asta de ciervo encontrada en el interior del recinto funerario de Flagstones.

Susan Greaney
 

Asimismo, los investigadores se vieron sorprendidos al encontrar los restos de un joven enterrado bajo una gran piedra sarsen en el centro del recinto funerario, y que, según los investigadores, data aproximadamente de mil años después de su construcción.

"La cronología de Flagstones es fundamental para comprender la evolución de los monumentos ceremoniales y funerarios en Gran BretañaEl monumento más cercano en diseño es la fase inicial de Stonehenge, pero ahora sabemos que Flagstones es anterior. ¿Podría ser Stonehenge una versión inspirada en Flagstones o bien deberíamos reconsiderar las fechas estimadas para la construcción de Stonehenge?", se pregunta Greaney. Muy posiblemente las futuras investigaciones contribuyan a aclarar el enigma.

 


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

sábado, 9 de agosto de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 198 (NATIONAL PRESENT) (¿A quién pertenece el Titanic ahora? La respuesta no es sencilla)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar ¿A quién pertenece el Titanic ahora? La respuesta no es sencilla. Hablando sobre el famoso Titanic vamos a saber a quien pertenece y lo que va pasar con el.

 

Pues no me enrollo más y vamos al grano.

 

 

 Titanic

 

Titanic. CC

 

Sujeto a las leyes del océano

 

Aunque la empresa británica que lo fabricó ya no existe, desde su hallazgo en 1985 el transatlántico ha sido objeto de debates legales en los que chocan intereses económicos y éticos.

 

"Un equipo de investigadores estadounidenses y franceses encontró ayer el casco del transatlántico de lujo Titanic al sur de Terranova." Así comenzaba el artículo publicado en The New York Times, en la esquina inferior izquierda de su portada, el 3 de septiembre de 1985. Desde entonces, la del oceanógrafo Robert D. Ballard, a quien se atribuye este histórico hallazgo, no sería sino la primera expedición de muchas al naufragio

Situado a 3.800 metros de profundidad en el Océano Atlántico, a unos 600 km al sureste de la costa de Newfoundland, en Canadá, el RMS Titanic está ahora lejos de ser el opulento barco que en su momento fue: en el momento de su hundimiento, un 14 de abril de 1912, comenzó su proceso de inevitable deterioro provocado por las bacterias, la corrosión y las corrientes marinas

No obstante, todavía permanece gran parte de su estructura, junto a los elementos que alberga en su interior, lo que ha llevado a gobiernos y empresas privadas a mostrar interés en obtener beneficios sus restos. En otras palabras, la posibilidad de visitar el pecio ha planteado un interrogante: ¿tiene dueño? Y en caso negativo, ¿es posible apropiarse de él? La respuesta no es sencilla.

 

todo comienza en 1909

Para comprender la batalla legal que envuelve al Titanic a día de hoy, debemos remontarnos a principios del siglo XX. Impulsados por los avances tecnológicos y el contexto de crecimiento económico previo a la Primera Guerra Mundial, los ingenieros de la naviera británica White Star Line y de la firma Harland and Wolff se aventuraron a construir el barco más grande de su época: el RMS Titanic.

Esta primera compañía fue la propietaria del transatlántico desde su botadura en 1911 hasta su fusión obligada con la competencia, la línea de cruceros británica Cunard. Poco más tarde, sin embargo, desapareció por completo, tal y como lo hizo el Titanic en las profundidades del océano. De hecho, el convulso contexto de mediados del siglo XX, que incluye el paso por la Segunda Guerra Mundial, puso en un segundo plano el interés por recuperar los restos del barco.

No fue hasta la década de 1970 cuando este resurgió y, tras quince años de búsqueda, dio sus frutos: tal y como avanzábamos al principio del texto, la gran noticia de su hallazgo llegó en 1985, de la mano de una expedición estadounidense dirigida por Ballard. ¿Qué ocurrió a partir de entonces?

 

El Titanic, sujeto a Las leyes internacionales

En 1912, el Titanic dejó atrás un mundo completamente distinto al que encontró cuando fue localizado en 1985. Uno de los aspectos más destacados de los cambios acontecidos durante ese período de 73 años, de hecho, es la creación de la Organización de las Naciones Unidas, una entidad clave para continuar explorando qué leyes rigen la propiedad del naufragio.

En este sentido, precisamente dos años antes de que Ballard se sumergiera en la oscuridad del Atlántico fue cuando se firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (UNCLOS), un tratado que regula hasta día de hoy las aguas internacionales, y según el cual el Titanic, por la ubicación de sus restos, no estaría bajo la jurisdicción de ningún Estado.

Sin embargo, la norma no establece que empresas privadas o iniciativas individuales puedan acceder al naufragio para explorarlo o incluso extraer partes de él. Y ahí es donde entra en la escena la compañía RMS Titanic Inc., anteriormente llamada Titanic Ventures, la cual en 1994 recibió la concesión de los derechos de salvamento de los restos del barco por parte de la Corte Federal de Estados Unidos.

Desde entonces y hasta 2004, la empresa ha realizado decenas de inmersiones en las que ha recuperado más de 5.000 objetos, que han dado la vuelta al mundo en la exposición Titanic: The Artifact Exhibition. Todo ello, eso sí, no libres de enfrentar batallas legales, y es que en 2017 el mismo gobierno de Estados Unidos rectificó y consideró oficialmente al pecio como monumento protegido, lo que impidió a RMS Titanic Inc. continuar con las expediciones.

Un lustro antes, además, los mecanismos internacionales también habían hecho su trabajo: hasta 2012, el Titanic no podía beneficiarse de "una protección que aplicaba solo a vestigios sumergidos desde hacía al menos un siglo", pero con motivo del centenario del hundimiento, la Unesco anunció que los fragmentos del barco estarían a partir de entonces contemplados por la Convención para el patrimonio cultural subacuático.

RMS Titanic Inc., por su parte, sigue reclamando sus derechos, mientras el resto del mundo avanza hacia un consenso que trasciende el terreno de lo comercial, y es que la dramatización y escenificación del famoso naufragio ha llevado a algunos a dejar de lado la ética y olvidar que, más allá de un lujoso barco lleno de reliquias, el Titanic es también el resultado de una tragedia en la que murieron aproximadamente 1.500 personas.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar