Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 7 (Los 181 españoles que liberaron París de los nazis)

 

 Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre Los 181 españoles que liberaron París de los nazis, tocara saber la historia de estos grandes españole que ayudaron que París se liberan de lo Nazis y que ayudaron mucho a acabar con el nazismo.

 

 

Los 181 españoles que liberaron París de los nazis

 


Las multitudes de París aclaman la entrada de la 2ª División 
 
Blindada Francesa(2e DB), algunos de ellos, de La Nueve
 
 library of the congress

 

Se conmemora el 80 aniversario de la entrada de las tropas de De Gaulle a la capital francesa

 

Dejando atrás a una España aún con las heridas abiertas de la Guerra Civil, con una dictadura franquista instalándose, fueron un grupo de jóvenes los que decidieron partir hacia una Francia también convulsa. Pero el deseo de estos republicanos de no quedarse con los brazos cruzados ante lo vivido en España, fue suficiente para que se uniesen a los ejércitos de la Francia Libre. Se trata de La Nueve:un puñado de los soldados españoles que derrotaron al Afrika Korps en Túnez y se convirtió en el núcleo inicial de la 9ª compañía de combate del Tercer Batallón del Regimiento de Marcha del Chad. Una unidad liderada por el general Leclerc, pues formaba parte de su 2ª División Blindada.

Entre su creación en verano de 1943 y su disolución en 1945, explica Diego Gaspar Celaya, doctor en Historia Contemporánea y profesor de la Universidad de Zaragoza, que «al menos 360 hombres de catorce nacionalidades diferentes sirvieron en sus filas». Y, de ellos, «181 eran españoles, en su mayoría refugiados republicanos huidos en la fase final del conflicto español». Se trataba, por tanto, de una formación cuya principal seña de identidad fue la de la nacionalidad de sus combatientes: de hecho, antes de la liberación de París, de los 160 hombres que la componían, el 80 por ciento eran españoles, incluidos mando y oficialidad. Una proporción que no se mantendría durante todo el conflicto, pero que sí influiría a que La Nueve se consolidase como mito y leyenda el 24 de agosto de 1944, cuando un tanque se internaba en el París sitiado por los nazis, para luchar por la liberación, que conseguirían dos días después.

Con motivo del 80 aniversario de la liberación de la capital francesa, se ha inaugurado una nueva placa histórica, dando inicio este sábado a los dos días centrales de la celebración. La placa recuerda la entrada de la llamada "columna Dronne" en el sur de París en la madrugada del 24 de agosto de 1944, como vanguardia de las tropas aliadas. «Aquí, en la noche del 24 de agosto, la columna Dronne, vanguardia de la 2 División Blindada del general Leclerc, entró en París», señala la placa, situada en la Poterna de los Álamos (al sur de la capital).

Al acto asistieron autoridades del Ayuntamiento, asociaciones de memoria y el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez. Aunque los eventos de la celebración comenzaron hace algunos días, los actos más importantes tendrán lugar también este domingo, con diversos homenajes a los soldados españoles y a los resistentes, conciertos, desfiles y una ceremonia oficial el domingo con la participación del presidente Emmanuel Macron.


Brutales represalias

Los soldados de La Nueve habían sido enviados por el general Charles de Gaulle, líder de la Francia libre, para apoyar a la insurrección de la ciudad (policías municipales, resistentes y ciudadanos) que había comenzado el 19 de agosto. La sublevación había logrado poner en jaque a una guarnición alemana débil tras las derrotas en Normandía, pero los resistentes tenían solo armas ligeras y muy pocas municiones, por lo que estaban condenados a la derrota y a brutales represalias si no recibían ayuda del exterior. Como no tenían radios, enviaron un oficial para cruzar las líneas y comunicar a los aliados que la mitad de París estaba ya liberada.

Ante las reticencias de los estadounidenses, que temían combates urbanos que destruyeran la ciudad, el general De Gaulle, que ansiaba que la capital fuera liberada por tropas francesas, contactó con la unidad de Leclerc, para que enviara auxilio a los resistentes. La columna Dronne recorrió 200 kilómetros en solo dos días y entró en París por las puertas de Orleans y de Italia (ambas en el sur) en la noche del 24.

El ejército francés de aquella época usaba uniformes y equipos estadounidenses, y la columna estaba compuesta por once semiorugas blindados M3 bautizados con nombres de batallas de la guerra civil española, como Teruel o Guadalajara, varios de los cuales aún se conservan, tres tranques y otros vehículos. La columna fue guiada por la resistencia para evitar las zonas aún controladas por los alemanes y llevarla hacia los puntos neurálgicos del centro donde los combates eran más intensos.

Allí, el peso de los vehículos blindados se hizo sentir y los alemanes fueron rechazados progresivamente. El teniente español Amadeo Granell fue el primer soldado del Ejército francés en entrar en el Ayuntamiento. El gobernador alemán de París, Dietrich von Choltitz, firmó la rendición de la guarnición alemana al día siguiente, el 25 de agosto, ante el general Leclerc, aunque algunos grupos aislados.

Los combates por la liberación de París causaron varios miles de muertos, aunque ninguno de los bandos contabilizó las víctimas. Sin embargo, París pudo evitar la destrucción ordenada por Hitler, aunque los historiadores no están seguros de si fue por la incapacidad de los ocupantes para llevarla a cabo o por el sabotaje de las órdenes del dictador nazi por parte de Von Choltitz o de sus oficiales subalternos.

 

Karambolage España - La Nueve 

| ARTE.tv Cultura

 


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE

Y VIDEO DEL CANAL ARTE. TV

CULTURA EN SU CANAL 

DE YOUTUBE

 













   Pirata Oscar 

miércoles, 16 de octubre de 2024

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 6 (Qué pasó con la otra mitad del Coliseo Romano: por qué no se reconstruye y dónde está el trozo que le falta)

  

Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre Qué pasó con la otra mitad del Coliseo Romano: por qué no se reconstruye y dónde está el trozo que le falta, tenia ganas de saber que la paso al Coliseo Romano porque se quedo así y porque no tiene un restauración completa, vamos a saberlo todo en esta entrada.

 

 

Qué pasó con la otra mitad del Coliseo Romano: por qué no se reconstruye y dónde está el trozo que le falta

 

 
El Coliseo Romano está considerado como una de las siete 
maravillas del mundo moderno y es uno de los monumentos 
más importantes y visitados en el planeta  Dreamstime

 

Se trata de una de las maravillas del mundo y uno de los monumentos con más historia, pero su construcción original no está totalmente conservada

 

El Coliseo Romanoes uno de los monumentos más conocidos en nuestro planeta. De hecho, está considerada de una de las siete maravillas del Mundo Moderno y cuenta con varios siglos de historia. Construido en la época del Imperio Romano como símbolo del emperador para recompensar a su pueblo, a día de hoy se conserva gran parte de su estructura. Pero no toda, pues falta una mitad que aunque en la época moderna no se haya conocido, en los primeros años del monumento estuvo presente.

Aunque no es el anfiteatro más antiguo, el Flavio (nombre real del Coliseo Romano) fue construido entre los años 72 d.C. y 80 d.C. por encargo de los emperadores Vespasiano y su hijo Tito. Este último fue el encargado de inaugurarlo, aunque la construcción completa no finalizó hasta el año 82 d.C.

Así, se constituía el mayor anfiteatro romano, realizado en ladrillo, cubierto con travertino y con una estructura elíptica de 188 metros de longitud, 156 metros de ancho y 57 metros de altura. Su capacidad era de más de 50.000 personas.

 

Historia del Coliseo Romano: cuándo desapareció la mitad que falta y por qué no se ha vuelto a reconstruir

En su inauguración, se organizó una fiesta que llegó a durar hasta cien días, y en ella murieron decenas de gladiadores. Desde su construcción, el Coliseo Romano ha sido utilizado para una gran cantidad de propósitos. El más conocido, por supuesto, las peleas de gladiadores en la arena del anfiteatro, pero también tenían lugar otros espectáculos públicos como naumaquias, cazas de animales, ejecuciones, recreaciones de batallas u obras de teatro. E incluso, hubo una etapa en la Edad Media en la que fue utilizado como vertedero.

 

Ascensor nuevo en el Coliseo
 
 
Ascensor nuevo en el Coliseo Ascensor nuevo en el Coliseo 
 

No obstante, su estructura completa no logró sobrevivir a una serie de terremotos que tuvo lugar en la capital italiana en el siglo XIV, que conllevaron a una pérdida gradual de la edificación debido a las fuertes sacudidas, y así, el terremoto en 1349 que sufrió Roma fue definitivo para que la estructura cayese.

A eso habría que sumarle el abandono y la falta de mantenimiento del monumento que había tenido desde su construcción, sobre todo tras algunos incendios que tuvieron lugar en los últimos siglos del Imperio Romano.

Por suerte, la piedra que acabó derribada se pudo reutilizar, pues las autoridades la usaron para la construcción de muchos palacios, hospitales u otras estructuras arquitectónicas. Lo cierto es que tal y como ha evolucionado la tecnología, se podría reconstruir el Coliseo y que vuelva a tener la estructura que tuvo en su origen. No obstante, los expertos afirman que el coste sería bastante elevado y no se podría cubrir al completo.

En el siglo XIX, se realizaron trabajos para su remodelación, y durante la Segunda Guerra Mundial, pudo sobrevivir a continuos bombardeos que la ciudad de Roma sufrió, así como diversos atentados. En la actualidad, el anfiteatro es considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1980, un símbolo de Italia y la arquitectura histórica y es visitado anualmente por más de seis millones de personas.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar 

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 5 (Así fue el "Santísima Trinidad", el buque de guerra más grande del mundo y orgullo del Imperio español, y su trágico final)

 

 Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre Así fue el "Santísima Trinidad", el buque de guerra más grande del mundo y orgullo del Imperio español, y su trágico final, un poco de historia no viene mal y más sobre un buque tan importante para España, todo sobre su historia, sus triunfos, fracasos y el final que tuvo.

 


Así fue el "Santísima Trinidad", el buque de guerra más grande del mundo y orgullo del Imperio español, y su trágico final

 


El Infante don Pelayo acude al rescate del Santísima Trinidad en la 
 
batalla del Cabo de San Vicente del 14 de febrero de 1797. La Razón

 

Fue botado en La Habana 1769, tenía 60 metros de largo y, aunque diseñado para portar 116 cañones, se le agregaron más cubiertas de artillería, alcanzando finalmente los 140 tras varias reformas

 

El Santísima Trinidad, apodado "El Escorial de los mares", fue uno de los buques más imponentes y emblemáticos de la Armada Española del siglo XVIII. Construido en los astilleros de La Habana en 1769, fue diseñado para ser un poderoso navío de guerra con una capacidad de fuego nunca antes vista en el mundo naval. Este buque es famoso no solo por su grandeza, sino también por los problemas estructurales que lo afectaron desde su creación hasta su trágico hundimiento durante la Batalla de Trafalgar en 1805.

El Santísima Trinidad nació en un contexto de gran rivalidad naval entre las principales potencias europeas, especialmente España, Francia e Inglaterra. Tras el Tratado de París de 1763, que puso fin a la Guerra de los Siete Años, la marina española se encontraba en una posición debilitada. El Reino de España buscaba fortalecer su flota para proteger sus intereses comerciales y territoriales, especialmente en las Américas, por lo que necesitaba buques más poderosos.

El navío fue concebido como parte de un ambicioso plan de modernización de la flota española, impulsado por el marqués de la Ensenada y ejecutado bajo la supervisión del ingeniero naval Mateo Mullan. La elección de La Habana como lugar de construcción no fue casual, ya que los astilleros cubanos eran de los más avanzados del Imperio Español y contaban con acceso a maderas tropicales de alta calidad como la caoba, lo que aseguraba una resistencia y durabilidad superior para los barcos construidos allí.

El Santísima Trinidad fue botado en 1769, y con sus más de 60 metros de largo y 4.950 toneladas de desplazamiento, era el buque de guerra más grande del mundo. Inicialmente, fue diseñado para portar 116 cañones, pero con el paso del tiempo se le agregaron más cubiertas de artillería, alcanzando finalmente los 136 cañones y llegando incluso a contar con hasta 140 cañones tras varias reformas. Esta formidable capacidad de fuego lo convertía en el navío más temido de la época, aunque su tamaño y complejidad pronto revelarían problemas de navegación y maniobrabilidad.

 

Características del Santísima Trinidad

El diseño del Santísima Trinidad se apartaba de los navíos tradicionales de su época, al ser un barco de cuatro cubiertas, lo que le otorgaba una silueta imponente en alta mar. Sin embargo, su tamaño descomunal fue también su talón de Aquiles. Su excesivo peso y altura afectaban la estabilidad del buque, lo que complicaba su maniobrabilidad en combate y en condiciones meteorológicas adversas.

 

El navío estaba equipado con una formidable artillería distribuida en sus cuatro cubiertas:

 

  • Primera cubierta (bajo puente): Cañones de 36 libras
  • Segunda cubierta: Cañones de 24 libras
  • Tercera cubierta: Cañones de 18 libras
  • Cuarta cubierta (alcázar y toldilla): Cañones de 8 y 12 libras

 

A pesar de su impresionante poder de fuego, el Santísima Trinidad presentaba dificultades para maniobrar. Su tamaño lo hacía lento y torpe en comparación con otros navíos de guerra de menor porte, lo que comprometía su eficacia en batalla, especialmente en enfrentamientos en los que la rapidez y la agilidad eran cruciales.

Además, la construcción de una cuarta cubierta de artillería y la adición de más cañones llevaron a sobrecargar el buque, afectando su estabilidad y flotabilidad. En días de mal tiempo, el Santísima Trinidad sufría enormemente para mantener el control, y la escasa ventilación de los compartimentos inferiores dificultaba las condiciones de vida de la tripulación.

 

Reformas y problemas estructurales

Los problemas de diseño del Santísima Trinidad no pasaron desapercibidos. A lo largo de su vida operativa, el buque fue sometido a varias reformas en un intento de mejorar su maniobrabilidad y corregir las deficiencias estructurales. En 1779, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España se unió a Francia contra el Reino Unido. El Santísima Trinidad fue entonces sometido a una importante reforma en la que se aumentó su capacidad de fuego al añadir una cuarta batería, lo que llevó el total de cañones a 136.

Sin embargo, estas modificaciones no solucionaron los problemas del navío. El aumento del peso solo agravó sus dificultades para maniobrar y lo hizo más propenso a zozobrar en tempestades. La falta de estabilidad y su escasa capacidad para enfrentarse a maniobras rápidas en combate le valieron críticas dentro de la Armada Española, pero al mismo tiempo, su imponente presencia intimidaba a los enemigos.

 

El Santísima Trinidad en combate: Batalla del Cabo de San Vicente

Una de las acciones más destacadas en las que participó el Santísima Trinidad fue la Batalla del Cabo de San Vicente, librada el 14 de febrero de 1797 durante las Guerras Revolucionarias Francesas. En esta batalla, la flota española, comandada por el almirante José de Córdoba, se enfrentó a la marina británica bajo el mando del almirante John Jervis.

Durante el combate, el Santísima Trinidad fue uno de los principales objetivos de la flota británica, que intentó capturarlo debido a su enorme tamaño y prestigio. A pesar de que el navío español fue atacado por varios barcos británicos al mismo tiempo, el Santísima Trinidad resistió heroicamente los embates y logró sobrevivir a la batalla, aunque quedó gravemente dañado. La nave llegó a ser abordada, pero finalmente consiguió escapar tras ser rescatada por otras unidades de la flota española.

 

La Batalla de Trafalgar y el fin del Santísima Trinidad

El destino final del Santísima Trinidad llegó con la famosa Batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805. Esta batalla naval enfrentó a la flota combinada franco-española contra la Royal Navy británica, comandada por el almirante Horatio Nelson. El Santísima Trinidad, con sus imponentes cuatro cubiertas y más de 130 cañones, era uno de los buques insignia de la flota española, bajo el mando del almirante Baltasar Hidalgo de Cisneros.

A pesar de su imponente presencia, el Santísima Trinidad no fue capaz de enfrentarse a las ágiles tácticas británicas. Rodeado por varios buques enemigos, incluyendo el famoso HMS Victory, el Santísima Trinidad fue duramente castigado por los cañonazos británicos. Tras horas de combate, con su casco agujereado y sus velas destrozadas, el buque sufrió más de 300 bajas entre muertos y heridos. La tripulación, exhausta y sin posibilidades de maniobrar, se vio obligada a rendirse.

El Santísima Trinidad, destrozado y con serios daños estructurales, fue capturado por los británicos. Sin embargo, no llegó a ser remolcado a puerto debido a la gravedad de sus daños. Durante una tormenta que siguió a la batalla, el Santísima Trinidad se hundió el 24 de octubre de 1805 en el Atlántico, frente a las costas de Cádiz, poniendo fin a la historia del navío más imponente de la Armada Española.

 

Legado y simbolismo del Santísima Trinidad

A pesar de su trágico final, el Santísima Trinidad dejó una huella imborrable en la historia naval de España y del mundo. Su grandeza y poderío representaron durante años el orgullo de la Armada Española, aunque también puso de manifiesto los problemas técnicos y estratégicos de la época. Su hundimiento en Trafalgar marcó no solo el declive del poder naval español, sino también el ascenso definitivo de la hegemonía británica en los mares.

En la actualidad, el Santísima Trinidad sigue siendo un símbolo del pasado glorioso de la marina española y de los desafíos que enfrentó en su intento por mantener el control de los mares. El buque ha sido objeto de numerosas investigaciones y estudios, y su historia sigue fascinando a historiadores, marinos y entusiastas de la navegación.

El Santísima Trinidad no fue solo un buque de guerra, sino también un reflejo de los tiempos en que fue construido: un periodo de grandes ambiciones y rivalidades navales, donde las potencias europeas luchaban por el dominio del mundo. Aunque sucumbió en su última batalla, su memoria sigue viva como uno de los navíos más célebres de la historia naval.


 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar 

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 16 (¿Desde cuándo usamos ropa interior? Descubre la fascinante historia)

 

Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre ¿Desde cuándo usamos ropa interior? Descubre la fascinante historia, curioso lo que os traigo esta semana os voy a sorprender con esta entrada. Como fueron los principios, que se utiliza y como surgió llevar ropa interior.

 

 

¿Desde cuándo usamos ropa interior? Descubre la fascinante historia



Explora la evolución y la historia de la ropa interior desde sus orígenes hasta la actualidad. Conoce cuándo se empezó a usar y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo.

 

Hay una herramienta prehistórica muy concreta que cambió la forma de vestir de los humanos, según un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances. Se trata de la aguja hueca o aguja con ojal, una herramienta de costura hecha de huesos, astas o marfil que apareció por primera vez hace unos 40.000 años en el sur de Siberia y que habría sido el pistoletazo de salida para los orígenes de la ropa interior. Son las primeras agujas de coser con ojales del mundo y se remontan al Último Máximo Glacial en la famosa Cueva Denisova (en el macizo de Altái, en Siberia, Rusia).

 

¿Desde cuándo usamos ropa interior? Descubre la fascinante historia

 

¿Desde cuándo usamos ropa interior? Descubre la fascinante historiaMidjourney/Sarah Romero

 

Orígenes de la ropa interior

Los investigadores, científicos de la Universidad de Sídney (Australia), la Universidad de Bergen (Noruega) y la Universidad de Burdeos (Francia), examinaron la evidencia arqueológica existente en docenas de sitios en Europa, Medio Oriente, el sudeste asiático, el sur de África y Australia, donde se descubrieron herramientas antiguas utilizadas para confeccionar ropa.

Los expertos señalan que los humanos confeccionaban ropa utilizando punzones de hueso desde hace al menos 70.000 años. Sin embargo, la aparición de herramientas de costura más sofisticadas aún, como las agujas huecas, permitió una confección más concreta y refinada, ya que los punzones son simplemente huesos de animales afilados que se utilizaron para cortar pieles de animales. Y habría sido un proceso que habría requerido mucha mano de obra para los antiguos cazadores-recolectores, a diferencia de un punzón simple de marfil o hueso. ¿Por qué se tomarían tantas molestias en hacer agujas con ojales si los punzones -que ya habían inventado- les servían perfectamente para hacer ropa básica?


Historia de la ropa interior: ¿desde cuándo la usamos y cómo ha evolucionado?

Aquí es donde entra el análisis de estas herramientas de costura más sofisticadas. La cueva en la que se hallaron las agujas con ojal, la cueva Denisova, fue ocupada tanto por denisovanos como por neandertales y humanos modernos durante aproximadamente 100.000 años. Y justo en ese período, la Tierra experimenta una caída drástica de las temperaturas globales durante la Edad de Hielo. Es bastante plausible que este frío hubiera obligado a todos ellos a buscar formas de calentarse añadiendo capas de ropa a su vestuario, y es ahí donde esas temperaturas de congelación habrían empujado a un diseño más refinado y eficiente de prendas más pequeñas y sutiles para tapar y calentar el cuerpo, dicen los expertos.

“Con la invención de los punzones de hueso hace aproximadamente 80.000 años, los humanos pudieron crear prendas a medida y ajustadas perforando la piel con mayor precisión. Este avance dio como resultado ropa que se adapta mejor a la forma del cuerpo y ofrecía mayor protección y comodidad. El desarrollo en el este de Eurasia, aproximadamente hace 40.000 años, de agujas con ojos permitió una costura de ropa más eficiente. Esta innovación permitió a los humanos crear prendas cosidas más complejas, mejorando tanto la funcionalidad como el atractivo estético”, escribieron los investigadores.

 

Una innovación prehistórica marcó un cambio importante en la forma de vestir de los humanos

 

Una innovación prehistórica marcó un cambio importante en la forma de vestir de los humanosMarina Ariza / Gilligan et al.

 

Por qué empezamos a usar ropa interior

Pero esto posibilitó una prenda que fue más allá de su simple función de abrigo y protección en aquellas sociedades prehistóricas. Según los investigadores, esta precisión mejorada podría haber servido para un propósito más allá de la adaptación a los humanos prehistóricos: la autoexpresión. Así las cosas, las agujas con ojal, símbolo del paleolítico, no habrían sido simples herramientas de sastrería sino también instrumentos para el desarrollo social y cultural de los humanos prehistóricos. Los investigadores sugieren que las agujas de coser con ojos también podrían haber permitido a los humanos antiguos crear ropa más elaborada, permitiéndoles expresarse y comunicarse a través de la moda en lugar del arte corporal a través de tatuajes o escarificaciones que era la forma en la que se tendía a decorar la piel anteriormente. Pero claro, ninguna de estas decoraciones sería visible con tanta ropa encima para cubrirse del frío, de ahí que esa autoexpresión simbólica evolucionara a través de la ropa, incluida la ropa interior, en vez del arte corporal.

"Las herramientas con agujas oculares son un avance importante en la prehistoria porque documentan una transición en la función de la ropa de fines utilitarios a sociales", aclaró Ian Gilligan, autor principal de la investigación. "Las agujas con ojo habrían sido especialmente útiles para la costura muy fina que se requería para decorar la ropa".

 

Cómo la humilde aguja con ojo permitió a los humanos inventar la moda hace más de 40.000 años

 

Cómo la humilde aguja con ojo permitió a los humanos inventar la moda hace más de 40.000 añosMarina Ariza / Gilligan et al.

 

Expresión a través de la ropa

De hecho, hay evidencia de la decoración de la ropa durante el último ciclo glacial, como los esqueletos hallados en Moscú que se cree que tienen 30.000 años de antigüedad y que estaban adornados con miles de cuentas de marfil perforadas y conchas, que habrían sido cosidas en la ropa como decoración".

Aunque la ropa no supera bien el paso del tiempo y no se conserva durante miles de años como los huesos, tenemos estos últimos para inferir el conocimiento tecnológico de nuestros antepasados y deducir de qué forma lo usaron parra adaptarse tanto a su entorno como a sus cambios socio-culturales.

“La importancia de las agujas con ojo no radica en la confección de ropa, sino más bien en una mayor elaboración de la ropa que, si bien tecnológicamente fue un pequeño paso, resultó ser un salto cuántico en las sociedades humanas donde la ropa se usaba de manera regular. Junto con el desarrollo en gran medida invisible de la ropa interior y la génesis más oscura de la modestia como motivo para cubrir el cuerpo humano independientemente del clima, la transición a la ropa como vestido transformó la ropa de una necesidad física a una necesidad social, asegurando el uso continuo de prendas de vestir hasta hasta el presente”, concretan los autores.

 

La evolución de la ropa interior a lo largo de los siglos

A lo largo de los siglos, la ropa interior ha pasado por numerosos cambios. No solo desde la prehistoria; desde los taparrabos hechos de lino del antiguo Egipto, a las túnicas sin ropa interior en la antigua Grecia y Roma o con taparrabos muy simples como los "subligaculum", pasando por la Edad Media, en pasos que llegarían hasta una revolución e innovación en los diseños de ropa interior hasta la actualidad.

 

El camino para la moda (y también para la primera ropa interior)

 

El camino para la moda (y también para la primera ropa interior)Marina Ariza / Gilligan et al.

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar 

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 15 (Córdoba tuvo alumbrado público 700 años antes que París y Londres)

 

Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre Córdoba tuvo alumbrado público 700 años antes que París y Londres, no sabia yo esto y que fue la primera ciudad española antes que París o Londres. Vamos conocer como era Córdoba en esos tiempos, como estaba alumbrada.

 

 

Córdoba tuvo alumbrado público 700 años antes que París y Londres


 
Córdoba Dreamstime

 

En tiempos de Abderrahmán II (siglo IX), la ciudad andaluza fue la primera ciudad del mundo en contar con pavimentación y alumbrado público.

 

Nadie podía imaginar que el campamento fundado por el militar romano Claudio Marcelo (169 a.C.) daría lugar a una de las ciudades más importantes, tanto del Imperio Romano –fue capital de la Bética– como del posterior esplendor árabe. Conquistada por Leovigildo en el año 572, pasó a formar parte del reino visigodo, pero ese dominio fue efímero y, en 711, la ciudad se echó en brazos de los musulmanes, que establecieron allí su capital.

La gloria que alcanzó entonces no tiene nada que envidiar a la que gozaron, por ejemplo, París o Londres en el siglo XIX. Así, en 785Abderrahmán I, autoproclamado emir independiente, mandó construir la mezquita. La gran expansión demográfica, junto con el fulgor de la ciencia, propiciaron que en tiempos de Abderrahmán II (siglo IX) Córdoba fuera la primera ciudad del mundo en contar con pavimentación y alumbrado público.

La crónica de Ibn Hayyan describe así este período: “El emir Abderramán ibn Alhakén fue el primero de los califas marwaníes que dio lustre a la monarquía en Al-Andalus, la revistió con la pompa de la majestad y le confirió carácter reverencial, eligiendo a los hombres para las funciones, haciendo visires a personas perfectamente capaces y nombrando alcaides a paladines probados; en sus días aparecieron excelentes visires y grandes alfaquíes y le vinieron muchos inmigrantes. Sostuvo correspondencia con soberanos de diversos países, elevó alcázares, hizo obras, construyó puentes, trajo agua dulce hasta su Alcázar desde las cimas de las montañas”.

Cien años después, su sucesor Abderrahmán III tomó la dignidad de califa y, en atención a su gran desarrollo urbanístico, Córdoba fue llamada Luz de Occidente, Perla del Mundo, Emporio de las Ciencias o Corte de los Califas. Mientras en los reinos cristianos sólo sabían leer y escribir los monjes y algunos reyes, en la Córdoba musulmana la tasa de alfabetización era casi total

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar 

CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE 14 (5 inventos chinos que transformaron el mundo: innovaciones que hicieron historia)

 

Esta semana en la sección de CULTURA, LA RAZÓN Y ARTE la entrada de este martes hablaremos sobre 5 inventos chinos que transformaron el mundo: innovaciones que hicieron historia, tocara saber sobre estos 5 inventos chicos, porque han llegado tan lejos, su evolución, como surgieron.

 

5 inventos chinos que transformaron el mundo: innovaciones que hicieron historia

 


Es indudable que la variada historia de innovaciones en China ha dejado una huella imborrable en el mundo y nuestra historia. Desde la antigüedad hasta la era moderna, los inventores chinos han introducido tecnologías e ideas innovadoras que han transformado la sociedad y nuestra forma de vivir y ver el mundo entero. Hoy repasamos algunos de esos inventos que cambiaron el mundo provenientes del país oriental:

 

Hay muchos inventos chinos que han cambiado el mundo

 

Hay muchos inventos chinos que han cambiado el mundoMidjourney/Sarah Romero

 

Papel: revolucionando la comunicación

¿Es el invento más fascinante e importante de todos los tiempos? Probablemente. Le debemos esta genialidad a Cai Lun, un funcionario de la corte china, a quien se le atribuye tradicionalmente la invención del papel durante la dinastía Han. Aunque los registros muestran que el papel existía en China ya en el año 105 d.C. no fue hasta las mejoras implementadas por Cai Lun en el proceso de fabricación del papel con fibras vegetales maceradas, extendidas, prensadas y secadas, cuando se adoptó masivamente. Este descubrimiento transformó las técnicas anteriores de escritura, y el papel se extendió gradualmente por todo el mundo. Catapultó la difusión del conocimiento, revolucionando la forma en que se registraba y difundía el saber (antes se usaban la seda y los fragmentos de bambú). La escritura se hizo más accesible y asequible gracias a este papel hecho a mano, facilitando la difusión de literatura, ciencia e información administrativa. Lástima que su creador acabara sus días suicidándose tomando veneno para evitar ir a la cárcel por motivos cortesanos.

 

Pólvora: cambiando la guerra y la historia

La pólvora fue inventada por alquimistas taoístas chinos alrededor del año 1000 d.C. cuando intentaban encontrar una poción para obtener algo tan poco mundano como la inmortalidad humana. ¿Encontraron el elixir de la vida eterna? Resultó que la mezcla de azufre elemental, carbón vegetal, y nitrato de potasio no tuvo los “fines medicinales” que se preveía, sino que acabó siendo un invento explosivo (que se encendía con fuerza al ser expuesto a una llama o fuego) con gran potencial destructivo que abrió el camino de los artefactos explosivos y posteriormente armas de fuego, y finalmente, artillería (cañones, morteros, obuses...) y cambiaría para siempre el concepto de hacer la guerra. Todo esto sucedió durante la dinastía Tang, alrededor del siglo IX, diseminándose luego por Europa durante la expansión mongola de 1200-1300 d.C.

 

La porcelana, la ballesta o el té son otros inventos chinos

 

La porcelana, la ballesta o el té son otros inventos chinosMidjourney/Sarah Romero

 

Brújula: orientando la exploración global

Esta importante herramienta de navegación que nos marca la dirección del norte magnético terrestre fue inventada por los chinos entre el siglo II. a.C. y siglo I d.C. durante la dinastía Han (las primeras brújulas estaban hechas de imán, un mineral de hierro naturalmente magnetizado que se alineaban, por tanto, con el campo magnético de la Tierra). Fue un invento ingenioso que aprovechaba el poder del magnetismo para orientar a los viajeros en la dirección correcta. Con su sofisticación, la brújula mejoró drásticamente la exploración y el comercio marítimos, haciendo que los viajes largos a través de los océanos fueran más precisos y seguros ya que, posteriormente, reemplazando la piedra imán por agujas de hierro que se magnetizaban, se empezaron a usar para estos menesteres de navegación, un paso de gigante para la posterior Era de los Descubrimientos (al permitir a los exploradores europeos descubrir nuevas tierras y establecer rutas comerciales y difundiendo ideas y tecnologías).

 

Brújula


BrújulaMidjourney/Sarah Romero

 

Ábaco: revolucionando el cálculo

Se cree que este dispositivo fue desarrollado por los chinos hace unos 5.000 años. Consiste en un marco de madera con varillas, cada una de las cuales contiene una serie de cuentas que se pueden mover para realizar cálculos aritméticos. Surgió como una herramienta de cálculo sencilla pero ingeniosa que revolucionaría los cálculos matemáticos. Era fácil de usar y permitía realizar cálculos rápidamente y de forma precisa, por lo que para el comercio fue una herramienta realmente interesante. Incluso a día de hoy, el ábaco sigue siendo un símbolo de ingenio matemático y patrimonio cultural, perfecto para el entrenamiento de la aritmética mental.

 

Ábaco


ÁbacoMidjourney/Sarah Romero

 

Seda: transformando el comercio internacional

En nuestro repaso por la historia de los inventos chinos no podíamos dejar de nombrar la seda. La producción y el comercio de la seda, que se originaron también en China, tuvieron un impacto profundo en la economía mundial. Se trataba de una fibra de alta calidad producida por las larvas de gusanos de seda. Los datos apuntan a que los chinos ya cosechaban seda hace 6.000 años. Dominaron la técnica de la sericultura muy rápido y mantuvieron el secreto del tejido muchos siglos. De ahí que se convirtiera en una de las exportaciones más importantes de China, manteniendo durante muchos años el monopolio de la producción, lo que conduciría a la formación de la famosa Ruta de la Seda que conectó a China con el resto del mundo, fomentando el intercambio cultural y comercial.

 

5 inventos chinos que transformaron el mundo: innovaciones que hicieron historia

 

5 inventos chinos que transformaron el mundo: innovaciones que hicieron historiaMidjourney/Sarah Romero

 


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINAS

WEBS OFICIALES DE 20 MINUTOS, 

LA RAZÓN.ES Y MUY INTERESANTE









   Pirata Oscar