Mostrando entradas con la etiqueta PARÍS 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARÍS 2024. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

Álvaro del Amo, lanzado hasta su primer bronce

 



 JUEGOS PARALÍMPICOS PARÍS 2024

 

Su lanzamiento le ha dado el metal que no pudo conseguir en su debut de Tokio 2020. Lo lucirá en su puesto de la ONCE en Chamartín.

 

El bronce de Álvaro del Amo ha cerrado la jornada más prolífica del equipo español hasta el momento. Siete medallas (dos oros, una plata y cuatro bronces) en las últimas 24 horas. Todo un récord en París 2024. Sólo el triatlón dejó cuatro metales, dos llegaron en la piscina y el más tardío del atletismo. Esto da un empujón al medallero, donde España acumula 22 preseas en tan solo cinco días.

Álvaro del Amo (Madrid, 1990) hizo un lanzamiento de 13,38 metros, en la que ya es su mejor marca de la temporada y se llevó su primera medalla en unos Juegos. En los de Tokio 2020 consiguió un diploma por su séptimo puesto. Entre sus éxitos más recientes, están los bronces del Mundial de París tanto en lanzamiento de disco como de peso. Una ciudad que, sin duda, ha marcado su trayectoria.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS


 
 
 


   
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Dramática descalificación de Elena Congost tras ganar el bronce

 



 PARALÍMPICOS

 

Se soltó la cuerda con la que va atada a su guía a un metro de la meta cuando ella le intentó ayudar porque él se caía por los calambres

 

Es la imagen del día, la que deja un sabor amargo a la delegación española en los Juegos Paralímpicos pese a las 40 medallas en París: la descalificación de Elena Congost tras ser bronce en maratón porque se soltó la cuerda con su guía cuando a 10 metros de la meta ella intentó ayudarle porque se caía por los calambres tras recorrer los 42,195 kilómetros. La siguiente atleta llegaba a más de tres minutos y medio.

 


42 kilómetros y 193 metros de ilusión y 2 metros 
 
que pueden doler toda la vida. #ParísRTVE8s 
 
Elena Congost, descalificada al soltar la cuerda 
 
para ayudar a su guía a dos metros de meta. 
 
El artículo 7.9.5 descalifica a cualquier atleta 
 
que suelte la correa antes de la meta

 

Mia Carol, su guía, llegó acalambrado a los últimos dos metros de meta y tuvo que ser la propia Elena la que tirase de él que prácticamente no podía andar. Pero según el artículo 7.9 del reglamento, guía y atleta no se pueden soltar en ningún momento.

 "Me gustaría que todo el mundo sepa que no me han descalificado por hacer trampas, sino que me han descalificado por ser persona y por un instinto que te sale cuando alguien se está cayendo y es ayudar o aguantarlo", dijo Congost entre lágrimas al conocer la descalificación porque la cuerda se suelta cuando va a ayudar a su guía.

 

No me han descalificado por hacer trampas, sino por ser persona

Elena Congost, atleta paralímpica

Thank you for watching

"Estoy destrozada, la verdad, porque tenía la medalla. Estoy súper orgullosa de todo lo que he hecho y al final me descalifican porque a 10 metros de meta porque dejo ir la cuerda un segundo porque una persona a mi lado se va de morros al suelo y vuelvo a coger la cuerda y entramos a meta", explica.

"La siguiente atleta viene a tres minutos de mí, o sea, que ha sido un acto reflejo de cualquier humano, aguantar a una persona que a tu lado se está cayendo. Cuando no hay ningún tipo de ayuda, ningún tipo de beneficio y cuando se ve claramente que yo me paro en seco, por esa situación. Pero sólo dicen que he soltado la cuerda un segundo y como la he soltado pues ya está, no hay vuelta atrás. No entiendo que nadie pueda razonar ni entender la situación, que no es por hacer trampa, que no es para arrastrar un atleta", decía impotente. 

 

Me quedo sin nada, sin beca cuando he demostrado lo que podía hacer

 

Y recordaba, que al ser descalificada no tendrá beca. "Me quedo sin nada. No le encuentro explicación alguna y me parece tan injusto y tan surrealista de verdad. Es triste porque además venía de estar sin beca y de estar en la estacada. Era uno de mis objetivos, volver a conseguir beca y estar en el Plan ADOP. Me volverán a dejar fuera de todo cuando creo que he demostrado lo que podía hacer", se lamentó.

 

El Comité Paralímpico planteará concederle una beca

Sin embargo, horas después el Comité Paralímpico Español emitió un comunicado en el que Miguel Carballeda explicó que planteará la concesión de una beca en la próxima reunión del panel de decisión que comparte con el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de Deportes de Personas Ciegas por su "magnífica actuación".

 

Madre de cuatro hijos en seis años

Congost, oro en maratón en los Juegos de Río y plata en 1.500 metros en Londres 2012, regresaba a unos Juegos tras ocho años ausente por maternidad en los que ha sido madre de cuatro hijos en los últimos seis años. Durante este tiempo ha estado alejada de la competición para cuidar a Arlet (6 años), Abril (4), Ona (3) y Lluc (1).

Fue su marido quien le picó para volver cuando nació el pequeño. Quedaba poco más de un año para París y parecía imposible, pero ella es cabezona y se lo propuso como meta. Empezó a prepararse, haciendo un tetris para poder compaginar la maternidad con los entrenamientos. En apenas cinco meses, logró la mínima para los Juegos en el maratón de Sevilla. Y hoy, salvo por ese final en el que, además de no ayudarle el guía tenía suficiente margen con la japonesa Misato Michishita como para no tener que acelerar, su medalla hubiese sido el premio a una apuesta personal que comenzó como una locura y que podía haber acabado en el podio.


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO MARCA

Y INFORMACIÓN ADICIONAL DEL 

TWITTER OFICIAL DE RTVE 

COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

 
 
 
 
 

  







 
 
 
 
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

Elena Congost: "No me han descalificado por hacer trampas sino por ser persona y ayudar a mi guía"


 
 
PARALÍMPICOS

 

A la catalana, que había sido bronce, la descalifican del maratón por soltarse un segundo de la cuerda que le une a su guía al intentar ayudarle para que él no se cayese porque estaba con calambres

 

Elena Congost, que había conseguido el bronce en maratón en la última jornada de los Juegos Paralímpicos de París, fue descalificada por soltar un segundo la cuerda con su guía a 10 metros de la meta por intentar ayudarle cuando éste estaba a punto de irse al suelo por los calambres. La catalana, que volvía al podio paralímpico tras ocho años en los que paró por maternidad (cuatro hijos en seis años), estaba destrozada al conocer la noticia. Según el artículo 7.9 del reglamento, guía y atleta no pueden soltar la cuerda que les une a lo largo de los 42,195 metros.

"Me gustaría que todo el mundo sepa que no me han descalificado por hacer trampas, sino que me han descalificado por ser persona y por un instinto que te sale cuando alguien se está cayendo y es ayudar o aguantarlo", dijo Congost entre lágrimas al conocer la descalificación porque la cuerda se suelta cuando va a ayudar a su guía.

 

No me han descalificado por hacer trampas, sino por ser persona

Elena Congost, atleta paralímpica

 

"Estoy destrozada, la verdad, porque tenía la medalla. Estoy súper orgullosa de todo lo que he hecho y al final me descalifican porque a 10 metros de meta porque dejo ir la cuerda un segundo porque una persona a mi lado se va de morros al suelo y vuelvo a coger la cuerda y entramos a meta", explica.

 



La japonesa estaba a más de tres minutos de Elena

"La siguiente atleta viene a tres minutos de mí, o sea, que ha sido un acto reflejo de cualquier humano, aguantar a una persona que a tu lado se está cayendo. Cuando no hay ningún tipo de ayuda, ningún tipo de beneficio y cuando se ve claramente que yo me paro en seco, por esa situación. Pero sólo dicen que he soltado la cuerda un segundo y como la he soltado pues ya está, no hay vuelta atrás. No entiendo que nadie pueda razonar ni entender la situación, que no es por hacer trampa, que no es para arrastrar un atleta", decía impotente. 

 

Sin beca al ser descalificada

Y recordaba, que al ser descalificada no tendrá beca. "Me quedo sin nada. No le encuentro explicación alguna y me parece tan injusto y tan surrealista de verdad. Es triste porque además venía de estar sin beca y de estar en la estacada. Era uno de mis objetivos, volver a conseguir beca y estar en el Plan ADOP. Me volverán a dejar fuera de todo cuando creo que he demostrado lo que podía hacer", se lamentó.

 

Me quedo sin nada, sin beca cuando he demostrado lo que podía hacer

 

Congost, oro en maratón en los Juegos de Río, regresaba a unos Juegos tras dar a luz a Arlet (6 años), Abril (4), Ona (3) y Lluc (1). Fue su marido quien le picó para volver cuando nació el pequeño. Quedaba poco más de un año para París y parecía imposible, pero ella es cabezona y se lo propuso como meta. Empezó a prepararse, haciendo un tetris para poder compaginar la maternidad con los entrenamientos. En apenas cinco meses, logró la mínima para los Juegos en el maratón de Sevilla. Y hoy debía haber subido al podio.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO MARCA

 
 
 
 
 

 
 
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

Alberto Suárez vuelve al podio ocho años después y descalifican a Elena Congost

 


 

 JUEGOS PARALÍMPICOS PARÍS 2024

 

El asturiano terminó la maratón con una plata y la catalana en tercer lugar, pero la descalificaron por incumplir la regla 7.9.5. referente al guiado.

 

La vida cambia en un instante. La emoción de Alberto Suárez, que terminó segundo en la maratón, contrastó con el desasosiego de Elena Congost, que pasó del bronce a la descalificación en cuestión de segundos. Incumplió el artículo 7.9.5 del reglamento, por el que el guía no puede entrar a la meta antes que la atleta. Todo un mazazo. Más teniendo en cuenta que su deportista de apoyo, Mia Carol, llegó acalambrado a los últimos 100 metros y hasta le costó entrar. Es más, era Elena quien tenía que empujarle ya exhausto. De ahí la reclamación del Comité Paralímpico Español.

Lo primero que cayó fue la alegría de Alberto Suárez, quien regresó al podio ocho años después. Su última vez databa de Río 2016, donde precisamente se colgó otra plata. Los Juegos anteriores, los de Londres 2012, había conseguido un oro, pero en Tokio 2020 cayó hasta el quinto lugar. Su historia empezó bajo palos. Era portero de fútbol sala y se fue dando cuenta de que cada vez veía peor. Ahí es cuando le diagnosticaron una enfermedad visual degenerativa, que le obligó también a dejar su trabajo como tornero fresador en la metalurgia asturiana. Él consiguió en la maratón de Valencia Trinidad Alfonso en 2023 la mínima B.

Elena Congost, por su parte, llegó tercera. Exultante. Iba a volver al podio, tras el oro conseguido en la maratón de Río 2016. No era su primer metal, que había llegado con una plata en los 1.500 metros en Londres 2012, pero sí el último. Después, fue madre de cuatro hijos —Arlet (6 años), Abril (4), Ona (3) y Lluc (1)— y había regresado por todo lo alto. Cumplía su sueño en tiempo récord. Cinco meses entrenando le bastaron para conseguir la mínima A durante la Maratón de Sevilla. Sin embargo, el destino le deparó un mazazo inesperado. La descalificación, que ha sido recurrida.

La maratón —en categoría T12— ha dejado la última medalla española en París 2024, cuyo botín asciende hasta las 40. Una cifra que ha superado en cuatro los metales obtenidos en Tokio 2020 y que se ha quedado a las puertas de las 42 de Londres 2012.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS


 
 
 


   
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

De la Puente y Caverzaschi escriben sus nombres en la historia: ¡primera medalla paralímpica del tenis español!

 


Daniel Caverzaschi y Martín de la Puente celebran su histórico bronce.CPE

 

Ganan ante los franceses Frederic Cattaneo y Stephane Houdet en el súper tiebreak

 

En la tierra de Rafa Nadal, en Roland Garros, Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi se han convertido en gigantes, en leyendas. Han escrito sus nombres en la historia. Ganaron en dobles un bronce histórico que supone la primera medalla del tenis español en unos Juegos Paralímpicos y la número 37 para España en París, que ya supera las 36 de Tokio. Se impusieron a los franceses Frederic Cattaneo y Stephane Houdet, cuyo capitán es el mítico exjugador Yannick Noah, en el súper tiebreak (10-5) después de haber perdido el primer set 6-4 y haber ganado el segundo por 4-6.

Los españoles tuvieron que enfrentarse a la pareja gala con Frederic Cattaneo, que disputa sus cuartos Juegos, y Stephane Houdet, tres veces campeón paralímpico en dobles (Pekín 2008, Río 2016 y Tokio 2020), y a todo el público de la pista Suzanne Lenglen que no paró de animar a los suyos al grito de Allez les Bleus!

En la tierra de Rafa Nadal, en Roland Garros, Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi se han convertido en gigantes, en leyendas. Han escrito sus nombres en la historia. Ganaron en dobles un bronce histórico que supone la primera medalla del tenis español en unos Juegos Paralímpicos y la número 37 para España en París, que ya supera las 36 de Tokio. Se impusieron a los franceses Frederic Cattaneo y Stephane Houdet, cuyo capitán es el mítico exjugador Yannick Noah, en el súper tiebreak (10-5) después de haber perdido el primer set 6-4 y haber ganado el segundo por 4-6.

Los españoles tuvieron que enfrentarse a la pareja gala con Frederic Cattaneo, que disputa sus cuartos Juegos, y Stephane Houdet, tres veces campeón paralímpico en dobles (Pekín 2008, Río 2016 y Tokio 2020), y a todo el público de la pista Suzanne Lenglen que no paró de animar a los suyos al grito de Allez les Bleus!

 

 

El vigués llegaba en su mejor momento a París, asentado en la tercera plaza del ranking mundial entre los mejores. El madrileño ya está recuperado de una lesión en la muñeca izquierda que le ha traído por la calle de la amargura desde 2021. Disputó los Juegos de Tokio, pero tras ellos ha tenido que pasar tres veces por el quirófano. Volvió a la competición en octubre del año pasado.

En la tierra de Rafa Nadal, en Roland Garros, Martín de la Puente y Daniel Caverzaschi se han convertido en gigantes, en leyendas. Han escrito sus nombres en la historia. Ganaron en dobles un bronce histórico que supone la primera medalla del tenis español en unos Juegos Paralímpicos y la número 37 para España en París, que ya supera las 36 de Tokio. Se impusieron a los franceses Frederic Cattaneo y Stephane Houdet, cuyo capitán es el mítico exjugador Yannick Noah, en el súper tiebreak (10-5) después de haber perdido el primer set 6-4 y haber ganado el segundo por 4-6.

Los españoles tuvieron que enfrentarse a la pareja gala con Frederic Cattaneo, que disputa sus cuartos Juegos, y Stephane Houdet, tres veces campeón paralímpico en dobles (Pekín 2008, Río 2016 y Tokio 2020), y a todo el público de la pista Suzanne Lenglen que no paró de animar a los suyos al grito de Allez les Bleus!

 

 

El vigués llegaba en su mejor momento a París, asentado en la tercera plaza del ranking mundial entre los mejores. El madrileño ya está recuperado de una lesión en la muñeca izquierda que le ha traído por la calle de la amargura desde 2021. Disputó los Juegos de Tokio, pero tras ellos ha tenido que pasar tres veces por el quirófano. Volvió a la competición en octubre del año pasado.

 

Primer set para los franceses

El primer set comenzó muy igualado. En el tercer juego, los franceses tuvieron cuatro bolas de rotura del servicio pero la dupla española logró salvar todas ellas. No así en el quinto, que con un break en contra una doble falta del vigués abrió la primera brecha (3-2). El público enloquecía con cada punto de los galos, que celebraban como una victoria.

El partido estaba muy igualado y tener a todo el público en contra pareció una motivación extra para la dupla española, que en el octavo juego logró el break para igualar el set (4-4). Pero los franceses contestaron con rotura del servicio en el siguiente juego. Sacaban para ganar y no desperdiciaron la oportunidad. En un abrir y cerrar de ojos se colocaron con tres bolas se set y cerraron su servicio dejando en blanco a Caverzaschi y De la Puente y adjudicándose la primera manga por 6-4.

Los franceses cargaban más su juego en Caverzaschi, jugador zurdo que se caracteriza por tener una bola alta profunda. Los españoles también centraron más su juego buscando Cataneo.

 


Caverzaschi y Martín muestran su garra

El segundo set comenzó con los españoles saliendo como un ciclón, con un juego eléctrico que sorprendió a los franceses y rompiéndoles el servicio en el segundo juego.Se colocaron con tres bolas de break y a la tercera fue la vencida. Caverzaschi y De la Puente defendieron bien su servicio y con un juego muy sólido lograron abrir brecha (3-0). Pintaba bien.

Pero llegó la reacción de los franceses, que se adjudicaron los tres juegos siguientes para empatar el partido mientras a los españoles se les escapaban fuera más bolas de las habituales o se les quedaban en la red. Pero los españoles sacaron la garra para poner contra las cuerdas a los galos. Caverzaschi llegó a una bola imposible que sirvió para romper el servicio y poner a España 5-3. El grito de Allez les Bleus! resonaba más que nunca en Roland Garros y llevó a los suyos a romper el servicio de los españoles. Dani y Martín se iban a jugar el set al resto. España, con un juego impecable, se colocó con tres bolas de set. No cayó a la primera pero sí a la segunda y empataron el partido cerrando el set por 6-4.

La lucha por el bronce se iba al súper tiebreak al mejor de 10 con diferencia de dos. España se lo llevó por 10-5. Ya son historia del deporte español.
 
 

De la Puente puede hacer doblete

Martín, que es ganador del US Open 2022 en dobles precisamente formando pareja con el francés Nicolas Peifer y ha sido este año finalista en Wimbledon, tendrá mañana la oportunidad de ganar otro bronce, esta vez en individual, frente al argentino Gustavo Fernández.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO MARCA

 
 
 
 
 

 
 
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Ander Cepas, golpe al bronce



 

 JUEGOS PARALÍMPICOS PARÍS 2024

 

El palista vasco, que tenía asegurado el metal, plantó cara al todopoderoso Laurens Devos y sumó un bronce para el tenis de mesa español.

 

El reto no era nada fácil. Ander Cepas se enfrentaba al gran favorito, al belga Laurens Devos —oro en Río y Tokio y bicampeón del mundo y campeón de Europa—, y le peleó la partida hasta el final (3-0: 11-7, 11-8 y 11-7). Esa fue, sin duda, su gran victoria. El palista vasco, que tenía asegurada la medalla desde el pasado miércoles, se queda con un bronce en su estreno en unos Juegos y confirma así el relevo generacional en el equipo español de tenis de mesa.

“Estoy súper feliz de haber conseguido mi primera medalla y todavía no he asimilado todo lo que he hecho estos días. Intento dar lo máximo siempre. Muchos compañeros se retiran y les estoy eternamente agradecido de todo lo que han hecho por mí. Me han ayudado y apoyado siempre. Estoy súper orgulloso de haber compartido y vivido tanto con ellos”, dijo en zona mixta, haciendo referencia a Álvaro Valera, Jordi Morales y José Manuel Ruiz. Será complicado ver a esos veteranos en Los Ángeles, pero con Ander ha llegado savia nueva: “Esto ha sido maravilloso y me empuja a seguir trabajando”.

El equipo de tenis de mesa lleva 32 años, desde Barcelona 92, sacando un metal en Juegos. Ander, que nació con hemiparesia lateral derecha, ha prolongado esta tradición y ha hecho realidad un sueño en su estreno, confirmando las sensaciones que ha ido mostrando a lo largo de un ciclo plagado de victorias. El donostiarra se colgó una plata individual y un bronce por equipos en el Open de Egipto 2024. No fue la única. Además, obtuvo el oro en el reciente ITTF Brazilian Open, que se celebró en Sao Paulo (Brasil).

El ascenso de este estudiante de Administración y Dirección de Empresas ha sido meteórico hasta colocarse como el número 3 del mundo en su disciplina. Lógico, teniendo en cuenta que lleva desde los 10 años con una pala en la mano, sacudiéndose los complejos...

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS


 
 
 


   
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

viernes, 6 de septiembre de 2024

Nuria Marqués y Tasy Dmytriv copan el podio

 


 

 JUEGOS PARALÍMPICOS PARÍS 2024

 

La catalana fue segunda y la almeriense, tercera en los 200 estilos SM9. Ambas nadadoras completan un triplete en estos Juegos y hacen que España supere las medallas de Tokio.

 

El podio de los 200 estilos tuvo un claro sabor español. Nuria Marqués se colgó la plata, con un tiempo de 2:34.19, y Tasy Dmytriv, el bronce, gracias a su 2:37.64. Sólo la húngara Zsófia Konkoly fue capaz de superar a nuestras dos sirenas, parando el crono en 2:33.31. Nuria y Tasy nadaron en dos calles consecutivas y juntas celebraron su conquista. Todo eran abrazos y sonrisas. Todo era felicidad porque la natación nunca falla. Ahí, en la piscina se superaron las 36 medallas de Tokio 2020 justo el día en que se cumplía una semana de competición. De momento, suman 7 oros, 10 platas y 19 bronces y queda pendiente saber de qué color será el metal de Ander Cepas en tenis de mesa. La presea número 37.

Ambas tienen muchas cosas en común: firman un triplete en estos Juegos —se unen a ese club donde además figuran el ciclista Ricardo Ten y otra nadadora, Marta Fernández— y un éxito precoz. Nuria suma esta plata en 200 estilos con la de los 100 metros espalda y el bronce como parte del relevo 4x100 estilos. Metal que comparte con Tasy, también presente en el equipo, que suma dos bronces y un oro en 100 metros braza. Este triplete es algo inédito para ambas, pero sorprende aún más en el caso de la almeriense, que debuta en unos Juegos y tiene sólo 16 años.

En Tokio 2020, Nuria Marqués completó su palmarés con una plata en los 100 metros espalda y el bronce en 200 metros estilos. Por lo que cierra la maleta esta vez con siete metales en tres Juegos. Tasy lo hará con tres. “Había venido sin expectativas y me ha ido muy bien. Creo que las medallas las voy a guardar en el salón o en algún sitio donde haya hueco. Lo que más me ha impresionado ha sido el ambiente”, confesó la benjamina, la revelación de estos Juegos del Triplete.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS


 
 
 


   
 

 
  

 


   Pirata Oscar 

Marta Arce, una abanderada de bronce

 


 

 PARALÍMPICOS

 

La española se impuso por ippon a la brasileña Lucia da Silva en apenas 7 segundos en categoría de -57 kg. Es su cuarta medalla paralímpica en sus

 

A sus 47 años, la judoca Marta Arce ha añadido otra medalla paralímpica a las tres que ya tenía. La abanderada del equipo español en la inauguración, junto a Álvaro Varela, ha ganado el bronce en la categoría de -57 kg de personas con discapacidad visual tras imponerse a la brasileña Lucia da Silva por ippon en apenas 7 segundos.

"Ha sido la competición con más 'flow' que he hecho nunca", reconoció. Y abrió la puerta a Los Ángeles 2028. "Me acabará retirando la vida, pero ahora no voy a decir nada de retirarme porque, precisamente, lo que me hace volver es pensar que esa puerta está cerrada y quizás, si la dejo abierta, la voy cerrando poco a poco, pero es que es tan bonito...", reconoció.

Marta, que tiene un 10% de visión debido al albinismo óculo-cutáneo, pone en París el broche a una carrera de leyenda, regresa al podio 12 años después y suma su cuarta medalla paralímpica. Debutó justo hace 20 años en los de Atenas 2004, donde se colgó la plata y la primera medalla paralímpica para el judo español, ya que fueron los primeros Juegos en los que se introdujo en el programa de competición.

El mismo resultado cosechó en Pekín cuatro años más tarde. En Londres 2012, donde ya era madre de su hijo mayor, ganó el bronce y en Río renunció a los Juegos por la maternidad. Después, compitió en Tokio, ya con tres hijos para terminar en quinta posición. Ha sido la única edición en la que no ha subido al podio.

En las gradas estaban su marido y sus tres hijos: Kenji, que ya estuvo en Londres, Issei y Yumi. Son su refugio, los que gane, como ella dice, "les da igual que gane medalla o no porque me quieren igual", dice. Llegar a París, siendo madre de familia numerosa y sin beca gran parte del ciclo, le ha supuesto tener que hacer un tetris en su día a día. Pero ella, que retiró después de Londres y también lo pensó después de Tokio, quiso demostrar que la edad no tiene que ver con el rendimiento.

Arce, que se reconoce friki del universo de Star Treck y Marvel, debutó ante la turca Dondu Yesilyurt, campeona del mundo en 2022 y de Europa en 2023. En poco más de un minuto, la pucelana hizo un wazari y, posteriormente, un Ippon que le sirvió para meterse en semifinales y en la lucha por las medallas.

En la siguiente ronda se enfrentó a la uzbeca Kumushkhon Khodjaeva, primera del ranking mundial, que dominó el combate desde el inicio y venció por un wazari transcurridos los cuatro minutos.

Por la tarde, realizó un 'makikomi' que inicialmente fue puntuado como wazari pero, tras la revisión, dio el ippon y la victoria a Arce en un deporte que le enseñó a cambiar su percepción de ella, a creer en sus capacidades y no en su discapacidad. Siempre dice que el judo le salvó la vida.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO MARCA

 
 
 
 
 

 
 
 

 
  

 


   Pirata Oscar