miércoles, 19 de abril de 2023

CULTURA Y ARTE 130 (¿Qué hay de cierto en la historia de los caballeros templarios?)

 

Seguimos con la sección de CULTURA Y ARTE esta semana el nuevo artículo es ¿Qué hay de cierto en la historia de los caballeros templarios?, vamos a conocer más de los Templarios, recuerdo que ya he hemos hablado de ellos, pues toca saber más de ellos.


¿Qué hay de cierto en la historia de los caballeros templarios?

 


La leyenda de que unos templarios refugiados en Escocia consiguieron refundar la organización y sobrevivir hasta nuestros días ha inspirado la creación de varios rituales masónicos.

 

¿Templarios entre nosotros? La creencia de que la injusta condena de la Orden del Temple, urdida por el rey Felipe IV de Francia y consentida por el papa, obligó a un número indeterminado de templarios a esconderse en espera de mejores tiempos, todavía sigue alimentando la imaginación de miles de personas que están convencidas de que los templarios continúan existiendo en la actualidad.

 

Caballeros luchando

 

Caballeros luchandoGetty Images/iStockphoto

 

¿Quién estaba detrás de la Orden del Temple?

Entre los años 1048 y 1063 un grupo de monjes cluniacenses se había instalado en el Hospital de la ciudad de Jerusalén con el permiso del califa fatimí Al-Mustansir para atender a peregrinos, pobres y enfermos de cualquier religión. Esta corporación, denominada del Hospital de San Juan de Jerusalén, tuvo tal aceptación que en 1113 el papa Pascual II la puso bajo su protección mediante la bula Pie postulatio voluntatis. En 1120, apenas siete años después, un grupo de cruzados que se alojaba en las dependencias de la Orden del Hospital en Jerusalén y estaba a su servicio, decidió prolongar su voto de armas y al poco fundaron la primera orden monástico-militar de la cristiandad: la Orden del Temple.

Los historiadores y estudiosos de la Orden del Temple no han reparado en que detrás de la creación de los templarios estaba precisamente la Orden del Hospital —también denominada Orden de Malta—. En efecto, la Crónica de Ernoul —principios de XIII— especifica que «un cierto número de caballeros del Hospital se despidieron de la Orden y fundaron la casa del Temple» y añade que «el Hospital los despidió del Templo, les dio unas modestas rentas y la enseña que ellos llaman Bauçant». Entonces, el rey les cedió una residencia situada frente al templo de Salomón, de donde tomaron el nombre de templarios.

Al poco de su fundación, la Orden del Temple se extendió por toda Europa con el fin de reclutar hombres y recaudar fondos con los que financiar la defensa de Tierra Santa. Por eso mismo, tal extracción de recursos —y personas— no fue bien vista por la mayoría de los monarcas europeos, que deseaban un control directo de tales bienes, especialmente por el rey de Francia, que veían en los templarios —y en los hospitalarios—, órdenes excesivamente poderosas y dóciles al papa.

 

Caballero templario

 

¿Qué hay de cierto en la historia de los caballeros templarios?iStock

 

La injusta condena del Temple

La acuciante necesidad de recursos para financiar las guerras de Francia contra Aragón, Flandes e Inglaterra movió al rey Felipe IV a hacerse con los bienes que las órdenes del Temple y del Hospital poseían en Francia. Sin embargo, la popularidad de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, que en 1306 acababa de recuperar para la cristiandad la isla de Rodas, le disuadió de ir contra ella y centrarse en atacar a la Orden del Temple.

Para ello, presionó a jueces e inquisidores de Francia hasta culminar una farsa procesal que supuso que numerosos templarios sometidos a tormento judicial confesaran lo que se les pidió. Algunos fallecieron en las cárceles a consecuencia de los malos tratos, otros evitaron la tortura al fingirse autores de actuaciones pecaminosas que no habían cometido y los que se negaron a reconocerse culpables o se retractaron de una confesión arrancada con violencia, fueron quemados. 

Finalmente, las amenazas del rey de Francia consiguieron que el papa disolviera la Orden del Temple mediante la bula Vox in excelso de 22 de marzo de 1312 con el argumento de que «aunque de los procesos celebrados contra la citada orden no se la pueda condenar canónicamente como herética con sentencia judicial, sin embargo, como aquella orden ha sido deshonrada por las herejías que se le imputan», lo cierto es que ya no habría nadie «que quisiese ingresar en dicha orden, causa por la cual esta se convertiría en inútil para la Iglesia de Dios». Es decir, que la alarma producida en la cristiandad tras las acusaciones vertidas contra el Temple convencieron al papa de la inviabilidad de la orden pues estaba tan irremediablemente desacreditada por el injusto y feroz ataque del rey de Francia que poco importaba ya que los templarios fueran inocentes o culpables.

 

Bandera de los templarios

 

¿Están los templarios entre nosotros?iStock

 

Resulta muy significativo que tras la bula que suprimía la Orden del Temple, la bula Ad providam de 2 de mayo de 1312, dispusiera la entrega de los bienes de la Orden del Temple en favor de la Orden de Hospital —con excepción de «los bienes que dicha orden tenía en los reinos y tierras de nuestros amadísimos hijos en Cristo los ilustres reyes de Castilla, Aragón, Portugal y Mallorca»—. En suma, la Orden del Hospital cerraba el ciclo de vida del temple; casi doscientos años antes, había alojado y mantenido a los primeros templarios y apoyado la creación del temple y ahora era designada como sede de acogida de los últimos templarios y de los bienes de la orden.

 

El secreto y tesoro de los templarios

Se ha supuesto que los templarios llevaron a Europa ciertos conocimientos más o menos ocultos que habrían tomado de Oriente. Aclaremos que en las acusaciones formuladas al Temple en 1307 por la inquisición francesa nada se decía sobre la existencia de una doctrina esotérica propia, de la supuesta práctica de un sincretismo religioso o de unos rituales iniciáticos distintos a las de otros grupos clericales o militares de su tiempo. La supuesta existencia de un gnosticismo templario fue una de tantas invenciones creadas posteriormente por grupos o personas que afirmaban ser sucesores del Temple y pretendían haber heredado unos conocimientos secretos que estaban dispuestos a revelar a quienes les siguieran.

Mucho antes de la llegada de los cruzados, las ciudades del Imperio Bizantino tenían rutas abiertas no solo hacia Palestina, sino también hacia Mesopotamia, la India y China. El flanco occidental de Europa —España— era también un potente nexo de comunicación con el norte de Africa —por donde llegaba la influencia de las tradiciones judía y musulmana—, como también lo era la ruta marítima que pasaba por la isla de Malta. Y es que, en el debate sobre quienes sirvieron de nexo entre Oriente y Occidente, se olvida que antes de la fundación de la Orden del Temple ya existía en Jerusalén la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, luego conocida como Orden de Malta. Por tanto, su función caritativa y asistencial la situaba en inmejorables condiciones para ejercer el supuesto papel de interlocutora occidental ante las élites musulmanas. Por tanto, ¿por qué suponer que fueron monjes templarios los encargados de abrir y mantener contactos regulares con las autoridades espirituales musulmanas si estos nuevos cruzados a fin de cuentas venían a combatir el islam? Parece más lógico pensar que fueron, si acaso, los pacíficos monjes de Jerusalén o de otras filiales de Tierra Santa, dedicados a actividades espirituales y asistenciales, quienes pudieron desempeñar esa función.

También se ha especulado sobre las fabulosas riquezas del Temple, pero lo cierto es que cuando el rey de Francia entró personalmente en la Torre del Temple de París, quedó decepcionado. Ello abonó la creencia de que la Orden había conseguido trasladar sus riquezas a un lugar seguro. Pero, en realidad, ¿qué fue del tesoro y riquezas de la Orden del Temple? A tenor de la bula Ad providam vicarii Christi, fechada el 2 de mayo de 1312, las propiedades de los templarios pasarían a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén —salvo en los reinos de Castilla, Aragón, Mallorca y Portugal—. Por los cronistas de la época, sabemos que el tesoro templario estuvo en el templo de Salomón hasta que, ante el avance de Saladino, los templarios lo trasladaron a la nueva sede central en Acre. Y con la caída de Acre en 1291, el tesoro y archivo fue evacuado a Chipre, nueva sede central de la Orden y allí permaneció hasta que, a consecuencia de la bula pontificia de 1312, los bienes templarios fueron traspasados a la Orden del Hospital y, con ellos, su tesoro-archivo. Todo ello, ya formando parte del tesoro-archivo de los hospitalarios, acabaría recalando en Rodas y luego en la isla de Malta cuando en 1530 fue cedida por Carlos V a la Orden del Hospital. Paradójicamente, pese a que los antiguos archivos de la Orden de Malta siguen en La Valetta y que allí se conserva también lo que queda del archivo del Temple, ¡muy pocos investigadores o estudiosos de la orden templaria se han dignado consultarlo! Pese a esto, todavía hay quienes afirman que los templarios han sobrevivido gracias a sus riquezas y que custodian ciertos conocimientos que están dispuestos a transmitir a quienes se acerquen a ellos con la debida disposición.

 

Nace la leyenda de la supervivencia de los templarios

Alimentada la leyenda de la supervivencia del Temple por trovadores, escritores, filósofos, politólogos, historiadores e incluso farsantes, fue revitalizada por los masones del siglo XVIII. A partir de entonces, la Orden del Temple se prestó a todo tipo de especulaciones y fabulaciones. Así, por ejemplo, se ha llegado a afirmar que la Orden del Temple continuó existiendo en la clandestinidad bajo la forma de una sociedad secreta que mantuvo contactos o acogió a cátaros, magos orientales, alquimistas, hermetistas, cabalistas y fue depositaria de grandes arcanos, etc. ¿Qué hay de verdad en todo ello? 

La leyenda más divulgada sobre este particular supone que un grupo de templarios franceses se refugió en la isla de Mull (Escocia) al amparo de logias de masones. Sin embargo, lo cierto es que, entre 1312, fecha de disolución de la Orden, y 1717, fecha de la fundación de la primera Gran Logia de Londres, no hay rastro de los templarios. Ni siquiera los más antiguos documentos masónicos de época operativa medieval o moderna mencionan la supervivencia de los templarios o que hubieran sido acogidos por logia masónica alguna. Este sospechoso silencio de cuatro siglos es difícil de explicar…

 

Imagen: Getty Images.

 

Imagen: Getty Images.Caballero templario

 

En realidad, fue la necesidad de rearme ideológico de la incipiente masonería del XVII lo que la llevó, no solo a buscar sus antecedentes en la caballería medieval, sino también a considerarse heredera del hermetismo, la alquimia y, en definitiva, de las organizaciones mistéricas de la antigüedad. Uno de los principales artífices de esta operación fue el caballero Andrew Michael Ramsay, preceptor de los hijos del pretendiente Jacobo Estuardo (III) y jacobita exiliado en París. A fin de conseguir apoyos para los partidarios de los Estuardo entre las filas de la nobleza francesa, en 1736 leyó en su logia un discurso en el que afirmaba que: «Tiempo después, nuestra Orden [masónica] se unió a los caballeros de San Juan de Jerusalén. Desde entonces nuestras logias llevaron el nombre de logias de San Juan en todos los países». También explicó que el sabio emperador persa Ciro, había investido como caballeros a varios masones judíos con el fin de que viajaran a Jerusalén para construir el templo bajo la dirección de Zorobabel. En la elaboración de todas estas leyendas masónicas, el caballero Ramsay se inspiró en las historias que, desde el siglo XIII, aparecían recopiladas en los estatutos de la Orden del Hospital. Esas mismas leyendas fueron literalmente copiadas décadas después por la Orden de San Lázaro —escindida de la Orden del Hospital—, de donde las tomó el propio Ramsay, quien, como sabemos, era caballero lazarista.

En definitiva, para introducirse en la selectiva y exclusiva aristocracia francesa, a mediados del XVIII, los rituales masónicos incorporaron paulatinamente determinados usos propios de la caballería. Así, al contrario que en las logias inglesas en las que el uso de espadas en las ceremonias estaba terminantemente prohibido, las logias francesas las aceptaron como signo de distinción —tal práctica se mantiene actualmente—. También adoptaron el uso de la banda y collar azules al imitar el cordon bleu de los caballeros de la Orden del Saint-Esprit, instituida en 1578 por el rey Enrique III. Frente a la caballería antigua basada en los derechos hereditarios de la sangre, la masonería se presentaba como una nueva caballería fundamentada en los méritos personales. Con ello se cumplía el Landmarck IV de las Constituciones masónicas de Anderson en virtud del cual «toda promoción entre los masones ha de fundarse únicamente en la valía y mérito personal». Y no se trataba de una orden de caballería cualquiera, sino de una antiquísima corporación que supuestamente custodiaba los secretos y misterios transmitidos por una larga cadena de iniciados que, desde Roma, Grecia, Egipto, Israel, etc., se remontaba a Moisés y a Noé. En suma, la masonería se presentaba como la caballería primigenia. ¿Que había de verdad en todo esto?

 

Conclusiones

Respecto a la supuesta supervivencia de los templarios no hay documento alguno que, a lo largo de los siglos XIV a XVII, lo confirme. Entre 1312 y 1717 no hay rastro de los templarios. Tampoco los mencionan los más antiguos documentos masónicos medievales, sino que, por el contrario, solo aparecen en los textos de mediados del XVIII. Por otra parte, los templarios nunca podrían haberse refugiado en Escocia —en la isla de Mull, Argyll— pues dicho territorio se encontraba bajo el señorío de Alexander McDougall de Lorn, aliado del rey inglés Eduardo II y enfrentado a la causa del escocés Robert Bruce.

Además, la idea de que un caballero templario se integrara en una logia masónica era completamente ajena a la mentalidad medieval, dado que la rígida sociedad estamental medieval —oratores, bellatores, laboratores— impedía que un noble —a quien estaba reservada la investidura como caballero— se convirtiera en un artesano y se viera privado de su estatus y privilegios de clase. De otra parte, un caballero templario no desobedecería la bula pontificia de 1312 condenatoria del Temple, pues se arriesgaba a la pena de excomunión; recordemos que la bula Vox in excelso de Clemente V prohibía «que nadie, en lo sucesivo, entre en la Orden o reciba o use su hábito o presuma de comportarse como un templario. Si alguien actuare en este sentido, incurre automáticamente en excomunión». Finalmente, hay que añadir que la propia Gran Logia de Escocia —también la Gran Logia de Inglaterra— ha rechazado siempre la leyenda templaria por considerarla un invento de masones franceses y ajena a la verdadera tradición masónica.

 

mh5e738bda5bafe82ab2d1561b

 

Caballero templario

 

Moraleja

Resulta significativo que cierta masonería, para fundamentar sus orígenes caballerescos y esotéricos, se proclamara legítima heredera del Temple y no de la Orden de Malta cuando esta última, en rigor, encajaba mucho mejor en el perfil buscado por la masonería. En efecto, la Orden del Hospital fue fundada décadas antes que la Orden del Temple y nunca había renunciado a sus fines asistenciales. Los cruzados que fundaron el Temple estaban previamente al servicio de la Orden del Hospital y se alojaban en sus dependencias. Fue la propia Orden del Hospital la que les cedió rentas para que se financiaran y diseñó su pendón. Las propias bulas pontificias que organizaron el Temple y establecieron sus privilegios y autonomía fueron copia de las que años antes se habían otorgado al Hospital. Su historia transcurrió hermanada hasta el punto de que el rey Felipe el Hermoso tramó la extinción de ambas, aunque finalmente, decidió atacar primero al Temple.

Por su parte, la Orden del Hospital aparece como alfa y omega de diversas órdenes religiosas. En efecto, fue casa madre o tutora en los inicios de varias órdenes religioso-militares, tales como la Orden del Temple, la Orden Teutónica o la Orden de San Lázaro. Y también fue Arca de los carismas cuando la bula Cum solerti meditatione de 18 de marzo de 1489 dispuso la supresión de las órdenes del Santo Sepulcro de Jerusalén, la Milicia de San Lázaro de Belén y Nazaret y la Orden de Domus Dei de Monte Morillon —Orden de San Agustín— y que sus freyres y propiedades se incorporaran a la Orden del Hospital. Por tanto, a ojos de cualquier avezado escritor del XVIII había base suficiente para afirmar que el carisma del Temple había sido heredado por la Orden del Hospital. Sin embargo ¿qué razones hubo para que los masones prefirieran entroncar con el Temple y no con la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta?

Ciertamente, y no en poca medida, el neotemplarismo ha canalizado el malestar de cierto anticlericalismo por las injusticias cometidas por la Iglesia a lo largo de su historia. También se ha alimentado de románticos aficionados a la historia, al esoterismo y al victimismo o, incluso, de personas que solo han pretendido entretenerse con la lectura de una novela de evasión o de un buen libro, aunque fuera de novela histórica. Pero, en cualquier caso, hay una razón que, en última instancia, explica la revitalización del mito templario en época moderna; que tras su disolución oficial en el siglo XIV, ya en el siglo XVIII ¡no quedaba ningún templario para desmentir la leyenda! De ahí que la historia del Temple se prestara a la fácil y oportuna manipulación. Pese a todo, la leyenda prosperó y acabó siendo uno de los fundamentos filosóficos e ideológicos del imaginario masónico, especialmente de los denominados altos grados caballerescos, a la par que fantasía literaria contemporánea.




TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

WEB DE MUY INTERESANTE 




   Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario