Militar de la UME llevando a cabo labores de detección del coronavirus en laboratorio
La nueva cepa de Uganda ha sido detectada por primera vez en España en Andalucía, donde hay tres pacientes afectados
El pasado viernes la Junta de Andalucía confirmaba el fallecimiento de uno de esos tres pacientes, de 90 años
Los expertos aseguran que aún es pronto para conocer las características de esta nueva variante, aunque parece “más contagiosa” que las anteriores
El pasado viernes, la Junta de Andalucía informaba del fallecimiento de uno de los tres pacientes a los que se le había detectado en la comunidad la nueva variante del coronavirus, procedente de Uganda. El paciente, de 90 años, fallecía a causa del Covid-19 sin que “a esta cepa se le pueda atribuir aun una mayor mortalidad”, declaraba Jesús Aguirre, Consejero de Salud andaluz, quien sí se atrevió a adelantar que la cepa ugandesa parece “más contagiosa”.
Por ahora estos tres casos son los únicos detectados en toda España. Mientras tanto, los expertos ya advierten de las nuevas características que presenta esta nueva variante. NIUS contacta con Joan Carles March, especialista en salud pública, para comprender las claves de esta nueva mutación genética del coronavirus que ahora amenaza por expandirse por el continente tras ser detectada, también, en Reino Unido.
P: Se sabe poco aún de la cepa de Uganda pero, ¿qué es lo que se sabe exactamente?
R: Ciertamente aún se conoce poco. Sabemos que se ha detectado en alrededor de una veintena de países de todo el mundo, y que donde más presente está de momento es en Reino Unido. La principal diferencia que mantiene esta cepa, denominada científicamente como A231, es que ha sido clasificada en otro linaje diferente a las cepas descubiertas hasta ahora, como la británica, la sudafricana o la brasileña. La cepa de Uganda pertenece al linaje genético ‘A’, mientras que el resto, al ‘B’. Los linajes son las ramas genéticas en las que puede ir evolucionando un virus que muta. A nivel clínico, aún no conocemos en qué puede afectar esta variación.
P: ¿Existe alguna diferencia más entre la cepa de Uganda y el resto?
R: La de Uganda presenta cuatro mutaciones clave en la proteína espicular, y estas mutaciones son, en principio, las que mejoran la capacidad de contagio y transmisión del virus, de esta cepa en concreto. El impacto que tenga la cepa en los contagios futuros no solo vendrá determinado por ello, sino también por la movilidad o por nuestros propios mecanismos de protección.
P: Los tres pacientes ‘cero’ se han detectado en Andalucía. ¿Cuál podría ser la razón?
R: No se puede hablar de paciente ‘cero’ con esta cepa, es imposible determinar si esta nueva variante ha entrado en España por Andalucía, o si está extendida por más comunidades aunque solo se haya detectado de momento allí. Además, sabiendo que esta más presente en Reino Unido, podríamos pensar que ha viajado desde allí, igual que tampoco podemos descartar que haya podido llegar a través de la migración desde África. Lo que sí hemos podido determinar es que esta cepa se origina en agosto del 2020 en Uganda. El hecho de que se haya detectado en Andalucía en primer lugar habla del buen trabajo de los microbiólogos allí, es muy positivo tener un rastreo tan rápido y eficaz de las cepas que puedan ir surgiendo del virus.
P: El consejero de salud andaluz ya ha dicho que parece más contagiosa, pero no sabemos si más letal. ¿Es así?
R: Efectivamente, no conocemos aún el impacto clínico de esta cepa de Uganda, por lo que es necesario seguir analizándola. Vemos que su aparición y extensión coincide con un nuevo aumento de la transmisión, por lo que deducimos que puede ser más contagiosa. Sin embargo, no disponemos aún de información suficiente para conocer su virulencia o letalidad.
P: ¿Qué riesgo existe de que esta nueva cepa pueda desarrollar resistencia a las vacunas que ya se están inoculando?
R: Es pronto para determinar si esta nueva línea genética en la que se enmarca la cepa de Uganda, el linaje ‘A’, tiene capacidad para crear resistencia a las diferentes vacunas, y en qué porcentaje. Puede suceder.
Por todo ello, Joan Carles March entiende que es primordial seguir monitorizando, detectando y analizando los nuevos contagios que produzca esta nueva cepa, así como las cepas futuras que vayan originándose. Sólo así se puede hacer un muestreo y un estudio amplio para determinar su infectividad y letalidad.
Siempre según los datos del ECDC, por debajo de España en incidencia acumulada en las últimas dos semanas sólo se sitúan Portugal, Irlanda, e Islandia.
Por contra, por encima de los 400 casos por cada 100.000 habitantes se sitúan países como Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Suecia, Eslovaquia, Bulgaria, Eslovenia o Chipre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario