Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Esta semana toca hablar Descubren un complejo de procesamiento de oro de 3.000 años de antigüedad en Egipto. Seguimos esta semana hablando más sobre Egipto en la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC sabremos como conseguian el oro los Egipcios.
Vista aérea del antiguo complejo industrial encontrado en Jabal Sukari, Egipto.
Minería en el antiguo Egipto
Un equipo de arqueólogos egipcios ha finalizado un proyecto de dos años de duración durante los que ha salido a la luz un complejo de procesamiento de oro, de 3.000 años de antigüedad, en Jabal Sukari, en las arenas del desierto de Nubia.
Localizada en el desierto de Nubia, Jabal Sukari, fue una antigua comunidad que ha permanecido oculta durante más de tres mil años. Pero ahora, tras dos años de intenso trabajo, y gracias a la colaboración entre un grupo de arqueólogos egipcios y miembros de la administración de la actual mina de oro Sukari, donde se encuentra el yacimiento, ha salido a la luz un gran complejo industrial destinado al procesamiento del oro de hace más de tres mil años.
Ha sido el desarrollo de un ambicioso proyecto arqueológico, llamado Resurgimiento de la Ciudad del Oro Antigua, dirigido por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, lo que ha permitido al equipo investigador documentar un período de la historia egipcia que estuvo marcado tanto por la inestabilidad política como por la inexorable decadencia del Estado faraónico.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mohamed Ismail Khaled, ha declarado que "las excavaciones en Jabal Sukari revelaron un complejo de procesamiento de oro de 3.000 años de antigüedad en el que se documentaron piedras para triturar el mineral de cuarzo, cuencas de filtración y sedimentación en estanques abiertos de agua, así como antiguos hornos de arcilla empleados para fundir el oro extraído de las vetas de cuarzo".
El procesamiento del oro
Como parte del proyecto se han llevado a cabo exhaustivas labores arqueológicas que han implicado un arduo proceso de documentación, restauración y traslado de elementos arquitectónicos. Estas estructuras se han reubicado en un emplazamiento seguro, a tres kilómetros al norte del yacimiento original, con el objetivo de ponerlas a salvo de la actividad minera moderna.
Sherif Fathy, ministro de Turismo y Antigüedades, ha destacado la importancia de este descubrimiento, así como la del proyecto arqueológico gracias al cual este lugar ha salido a la luz. "Este hallazgo no solo aporta datos cruciales sobre las técnicas utilizadas en la minería del oro en la antigüedad, sino que también enriquece la comprensión de la vida cotidiana en una ciudad industrial del desierto oriental a lo largo de diversas épocas históricas", afirma.

Piedras empleadas para triturar el mineral de cuarzo extraído de la mina.
Pero en Jabal Sukari los arqueólogos no han descubierto solamente infraestructuras mineras, sino que también han encontrado elementos que arrojan luz sobre la vida cotidiana de estos antiguos mineros, como viviendas, talleres, templos, edificios administrativos, e incluso unos baños de época ptolemaica. También han aparecido estructuras arquitectónicas que confirman la continuidad del lugar en períodos posteriores, por ejemplo en época romana e islámica.
Asimismo, los arqueólogos han destacado la importancia de otros descubrimientos, entre ellos una colección de 628 óstracos (fragmentos de cerámica o piedra con inscripciones grabadas) con textos jeroglíficos, en demótico y en griego. También se han hallado monedas de bronce de época ptolemaica, figuritas de terracota animales y humanas de época grecorromana y en piedra representado a divinidades como la diosa gata Bastet o Harpócrates (Horus el niño).

Una de las cinco mesas de ofrendas de época ptolemaica descubiertas en Jabal Sukari.
Finalmente, han salido a la luz cinco mesas de ofrendas ptolemaicas, una amplia colección de cerámicas de distintos tamañosy formas (empleadas en diversos menesteres), y ornamentos hechos con piedras preciosas y conchas marinas.
"Este proyecto nos ha proporcionado una comprensión sin precedentes de cómo funcionaban las comunidades mineras en el desierto oriental. Es una pieza crucial en el rompecabezas de la historia industrial de Egipto", concluye Mohamed Abdel-Badie, responsable del Sector de Antigüedades Egipcias.
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario