miércoles, 12 de octubre de 2022

¿En qué países de América Latina se celebra el 12 de octubre y qué significa?

 

Esta jornada, Fiesta Nacional de España, es un día de reivindicación del pueblo indígena. La figura de Cristóbal Colón, protagonista. 

 


El 12 de octubre es una de las fechas más celebradas, no solo en España, sino alrededor del mundo. Una gran variedad de países conmemora cada año el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. Especialmente, en Iberoamérica. También en Estados Unidos, donde se denominaba a dicha jornada como ‘Colombus day’ (‘Día de Colón’ en castellano), y que, actualmente se conoce con el nombre de ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’.

América Latina tenía otro nombre para este día: ‘Día de la Raza’. Aún hoy, existen lugares que siguen utilizando dicha denominación para esta jornada, una de las más importantes para España, ya que se la considera como la ‘Fiesta Nacional’ de nuestra nación. Sin embargo, el significado no es el mismo que en el país europeo.

 

Se conmemora el nacimiento de una identidad cultural

Una de las cuestiones más repetidas que tienen que ver con el conocido en América como ‘Día de la Raza’ tiene que ver con su nacimiento y el motivo de su celebración. Esta fiesta se originó en el año 1913, propuesta por el exministro Faustino Rodríguez-San Pedro, que, en ese momento, era presidente de la Unión Ibero-Americana. El objetivo que perseguía era la existencia de una unión entre los países iberoamericanos.

Este punto de origen es seguido por varios puntos de vista. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), recoge en su página web que este día “se conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo”.

Por otra parte, también se explica el motivo del nombre del ‘Día de la Raza’. “Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’”.

 

Solo cuatro países celebran el ‘Día de la Raza’

Con el paso de los años, en América Latina se despojaron del nombre del ‘Día de la Raza’ la gran mayoría de países, quedando solo cuatro naciones con dicha denominación: México, Colombia, Honduras y El Salvador. Estos lugares ponen en valor a día de hoy la llegada de Colón a lo que es actualmente el continente americano. El objetivo es destacar la conexión entre las diferentes culturas y razas.

Además, se debe matizar que en Panamá también se utiliza esta denominación, pero no solo esta. Términos como el ‘Día de la Hispanidad’, muy popular en España, son utilizados en dicho país. Uruguay, por su parte, utiliza el equivalente al ‘Día de la Raza’, conocido como ‘Día de la Diversidad Cultural’.

Actualmente, estos son los nombres que recibe la jornada del 12 de octubre en Latinoamérica:

 

  • Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • Bolivia: Día de la Descolonización
  • Chile: Día del Descubrimiento de los Dos Mundos
  • Colombia, México, Honduras y el Salvador: Día de la Raza
  • Ecuador: Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad
  • Nicaragua y Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
  • Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
  • Panamá: Día de la Hispanidad, Día de la Raza o Día del Descubrimiento de América
  • Uruguay: Día de la Diversidad Cultural

 

El Día de la Hispanidad también se denominó así

Una de las curiosidades que, quizás, poca gente conoce, es que, dos años después de que Rodríguez propusiese una jornada que hermanara a los países hispanohablantes, se cambió el nombre de la celebración a ‘Día de la Raza’. Originariamente, se había conocido con la denominación de ‘Fiesta de la Raza’.

Actualmente, en nuestro país esta jornada es la ‘Fiesta Nacional’ o ‘Día Nacional de España’, pero también se denomina con el término ‘Día de la Hispanidad’, uno de los más populares dentro de la sociedad española.

 

Los cambios de nombre y Colón en el punto de mira

En los últimos años, la figura de Cristóbal Colón ha generado un sinfín de críticas. De hecho, no son pocos los países latinoamericanos en los que las estatuas en honor a este personaje clave en la historia de España han sido derribadas o retiradas. Además, también el nombre de la jornada ha sufrido diferentes cambios en los últimos tiempos.

La meta que se persigue con la derogación de estos monumentos es crear conciencia sobre el trato que se dio a los indígenas en el descubrimiento de América, además de conmemorar dicha cultura. De hecho, según History.com, Colón y sus hombres esclavizaron a las personas nativas, llegando al punto de enviar a muchos a Europa para venderlos.

En Estados Unidos, más de 100 localidades cambiaron de denominación. Actualmente, se conoce a este día como ‘Día de los Pueblos Indígenas’. El presidente de la nación, Joe Biden, proclamó este cambio el ocho de octubre del pasado año.

Por otra parte, Argentina celebra lo que se conoce el ‘Día de la Diversidad Cultural’, persiguiendo la meta de pensar sobre las condiciones en las que se encontraban los indígenas en la antigüedad. Además, hay que tener en cuenta que esta jornada se ha convertido en un día de reivindicación, tal y como apunta el CNDH.

“El 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios

En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina y México para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente”, expresa.

 

 

 

12 de octubre: ¿desde dónde salió Cristóbal Colón, cuánto tardó y cuál era el nombre de las carabelas?

 

El 12 de octubre, el día de la Hispanidad, se conmemora el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Te contamos cómo fue el primer viaje.


 

Este miércoles 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, el día que conmemora dos fechas históricas en la historia de España: la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. AS te cuenta cómo fue la travesía de este navegante italiano en su periplo por descubrir el Nuevo Mundo.

 

Viaje para descubrir el Nuevo Mundo

El periplo de Cristóbal Colón comenzó el viernes 3 de agosto del año 1492 cuando salió en busca de una nueva ruta a las Indias desde el Puerto de Palos de Moguer, al sur de la península ibérica. Con él embarcaron tres naves: dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao Santa María. Desde Palos se dirigieron a las Islas Canarias, concretamente en La Gomera, arribando el día 9 de agosto, donde pararon para arreglar el timón de La Pinta. En las islas pasaron casi un mes, hasta el 6 de septiembre de 1492, cuando ya con todo acondicionado para la travesía partieron en busca de una nueva ruta que conectara a Europa con Asia.

Tras 36 días de viaje en el mar, Rodrigo de Triana, marinero de la carabela La Pinta, sería el primer hombre que divisaría el nuevo territorio. El 12 de octubre la tripulación de las tres embarcaciones arribó a las costas de la isla caribeña de Guanahani, isla perteneciente al archipiélago de Las Antillas, a la que rebautizarían como San Salvador. Después del 12 de octubre, el hambre aventurera de Colón le llevó a explorar otras islas de las Bahamas hasta llegar a Cuba y a la actual República Dominicana, lugar donde se hundiría la Santa María.

 

Descubriendo el Nuevo Continente

Colón haría hasta cuatro viajes más a las Américas entre el 1492 y el 1504. Moriría el 20 de mayo de 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente. Sería el comerciante florentino-castellano Américo Vespucio el que hiciera saber a la gente el descubrimiento de ese continente, bautizándolo con su nombre entre el 1503 y el 1505.

 

 

 

¿Quién fue Américo Vespucio y por qué Colón no dio nombre a América?

 

Fue el hombre en honor del cual se bautizó a América como tal, un comerciante florentino que se reinventó como navegante en los primeros años de exploración del Nuevo Mundo.

 


 

Si Cristóbal Colón fue el primer occidental que llegó a América, el nombre de este ‘nuevo’ continente se le debe a Américo Vespucio, comerciante florentino que se convirtió en navegante durante los primeros años de expediciones al llamado Nuevo Mundo.

Pero Américo Vespucio nació como Amerigo, el 9 de marzo de 1454, en una antigua familia noble de Florencia, los Vespucci. Recibió una formación humanista y administrativa. No era el primogénito, aunque demostraba más aptitudes que sus dos hermanos mayores para tomar las riendas de la familia en los negocios en el futuro.

La familia Vespucci tenía muy buena relación con los Medici, gobernantes de la República de Florencia, y mecenas del arte, la música, y la navegación. El joven Amerigo recibió en 1491 un encargo de parte de Lorenzo de Pierfrancesco de Medici: ir a Sevilla como ayudante de su agente comercial en Castilla, Gianotto Berardi, quien se dedicaba a armar y aprovisionar barcos para expediciones.

Era un momento histórico único, ya que se estaba preparando una expedición única: el primer viaje transatlántico de Cristóbal Colón. Ambos personajes se conocieron Amerigo y congeniaron, siendo la geografía una de sus pasiones comunes.

 

El primer viaje a América

Los historiadores han reconocido que las cartas de Vespucio no son todas reales al 100%, y hay partes inventadas para crear otra historia más favorable a sus intereses comerciales.

Sí se sabe que en 1499 participó en una viaje capitaneado por Alonso de Ojeda para cartografiar las costas de las Indias Occidentales, como se llamadas entonces. En el viaje recorrieron la costa norte de Sudamérica, llegando al delta del Orinoco, donde encontraron nativos que vivían en unos pueblos de palafitos que a Amerigo le recordaron a una “pequeña Venecia” (Venezziola, en florentino) y que Ojeda hispanizó como Venezuela.

Entre 1500 y 1505 fue contratado por la Corona portuguesa para participar en dos expediciones de exploración de la costa sudamericana, aunque existen dudas documentadas sobre si realmente participó. En su libro libro en latín Mundus novus (Nuevo Mundo), cuenta detalles de esos viajes, aunque no todos fueron reales.

El texto es el primer testimonio sobre el Nuevo Mundo relatado de modo científico. Aunque no hay pruebas de que él haya sido realmente el autor, se describen con detalles las nuevas tierras, los cuerpos de las mujeres, el canto de las aves y los colores de los papagayos.

En 1505 regresó a Sevilla para trabajar para la Casa de la Contratación de Indias, una institución creada por la Corona de Castilla que se ocupaba del comercio de ultramar. En 1508, Fernando el Católico lo nombró Piloto Mayor de Castilla, un cargo que tenía entre otras responsabilidades la de formar a los pilotos en la escuela naval y elaborar el Padrón Real, un mapa de las cartas de navegación.

 

El Atlas que lo cambió todo

En el año 1507 el cartógrafo Martin Waldseemüller, canónigo de Saint-Dié, en la región de los Vosgos), otro apasionado por la geografía, publicó un tratado de geografía titulado Cosmographiae Introductio donde se describe también el Nuevo Mundo, junto con una carta de Vespucio. El autor propone bautizar al continente “América” en honor a quien cree es su descubridor, Américo Vespucio. El atlas tiene un gran éxito y se venden 1000 ejemplares en pocos meses, contribuyendo a la popularización del nombre “América”.

El rey lo nombró como súbdito castellano y cambió el nombre a Américo Vespucio. Se casó con la sevillana María Cerezo. Murió en Sevilla el 22 de febrero de 1512, pocos años antes de que Magallanes diera por primera vez la vuelta al continente al que habrá legado su nombre.

 

 


 

 

Américo Vespucio, el explorador que dio nombre a un continente (biografía y viajes)




TODA LA INFORMACION LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS Y

VÍDEO DE SOBRE LA HISTORIA

DE AMÉRICO VESPUCIO DE 

LIFEDER EDUCACIÓN EN YOUTUBE

 

 

 
 
  
 


 



   Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario