Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Esta semana toca hablar 80 años de la liberación de Auschwitz: la magnitud del horror, en cifras .Es horrible lo que paso en este campo de exterminio nazi y que paso alli para que despues de 80 años aun se esta recordando pasados 80 años.
Pues no me enrollo más y vamos al grano.
Holocausto
En el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, las cifras del campo de exterminio más letal del régimen nazi nos invitan a recordar la historia para no repetirla.
Alrededor de 1,3 millones de personas fueron deportadas al campo de concentración Auschwitz-Birkenau, ubicado en Polonia.
Hablar de Auschwitz no implica únicamente viajar a una fría población en la región sur de Polonia, cerca de su frontera con las actuales República Checa y Eslovaquia, sino también retroceder en el tiempo hasta el epicentro de uno de los episodios más oscuros de la historia: el Holocausto.
Conocido en hebreo como la Shoá ("la Catástrofe"), ese es el término utilizado para referirse al genocidio del pueblo judío que el régimen nazi llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. En el contexto, los horrores se extendieron a lo largo y ancho de la geografía europea, siendo Auschwitz-Birkenau el campo de exterminio donde se concentró la máxima expresión de maldad y crueldad humana. Así lo muestran las cifras.
Este macabro complejo estaba dividido en tres principales recintos: Auschwitz I, el campo original y centro administrativo; Auschwitz II-Birkenau, el campo de exterminio; y Auschwitz III-Monowitz, un campo de trabajo forzado asociado a la industria alemana. Además, más de 40 subcampos estaban dispersos en los alrededores, todos con un mismo objetivo: "localizar, registrar, marcar, aislar de su entorno, desposeer, humillar, concentrar, transportar y asesinar", en palabras del historiador israelí Yehuda Bauer.
Auschwitz: la materialización de la "solución final"
El número de víctimas posiciona al Holocausto como el genocidio más atroz, al menos, de la historia contemporánea. De hecho, fue en este acontecimiento cuando se empleó el término por primera vez, en la sentencia de los Juicios de Nuremberg.

Cuando los soviéticos penetraron en Auschwitz, encontraron un almacén en el que se contabilizaron 44.000 pares de zapatos y 7,7 toneladas de cabello humano.
En este sentido, de acuerdo con los datos del Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, se calcula que seis millones de personas fueron exterminadas en cuatro años de un proceso al que Hitler bautizó como "la solución final al problema judío": una doctrina que, sustentada por el antisemitismo de la década previa a la Segunda Guerra Mundial, se materializó en esos 44.000 campos de concentración liderados por nazis, según la Enciclopedia del Holocausto.
De todos ellos, Auschwitz fue sin duda el más letal: allí, las cámaras de gas – alimentadas con Zyklon B, un pesticida convertido en arma– tenían la capacidad de matar a 5.000 personas por día, y es que las más grandes podían contener hasta 2.000 al mismo tiempo.
Todo ello dio lugar a un total de 1,1 millones de asesinatos durante su funcionamiento, que cesó en 1945 con la liberación del campo, donde para entonces quedaban 2.819 prisioneros, según el testimonio del veterano Yakov Vincenko. Unas cifras aterradoras si tenemos en cuenta que fueron 1,3 millones los deportados al campo.

Más del 50% de los internados murieron por el hambre y las condiciones de hacinamiento, entre otras torturas y castigos.
Midiendo el horror, 80 años después
De acuerdo con los datos elaborados por el historiador polaco Franciszek Piper para el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, más del 50% de los internados en este campo de exterminio murieron por "el hambre, las condiciones de hacinamiento, el trabajo extenuante, las enfermedades, las torturas y la experimentación pseudo-científica".
Eso, sin olvidar que cuando el régimen nazi se vio acorralado por las tropas aliadas, organizó las conocidas como Marchas de la Muerte, unas operaciones de traslado que se cobraron con la vida de un enorme número de prisioneros.
El régimen nazi no solo arrebató vidas, sino que también saqueó a sus víctimas. De hecho, cuando los soviéticos penetraron en Auschwitz, encontraron un almacén en el que se contabilizaron 370.000 trajes de hombre, 837.000 vestidos de mujer, 44.000 pares de zapatos y 7,7 toneladas de cabello humano, que corresponderían a unas 140.000 personas.
Del mismo modo que en el resto de campos de concentración nazis, la gran parte de los prisioneros fue eliminada en respuesta a la voluntad sistemática de eliminar al pueblo judío. Sin embargo, otros datos quizás menos conocidos revelan que durante el Holocausto también se exterminó a 21.000 romaníes, entre 70.000 y 75.000 polacos, 14.000 prisioneros soviéticos y entre 10.000 y 15.000 miembros de minorías (testigos de Jehová y homosexuales, en su mayoría).
Estos números corresponden con vidas truncadas, familias destruidas y un llamado a nunca olvidar que se oye en el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, evocado cada 27 de enero. Durante la jornada, las cifras invitan a la comunidad internacional a enfrentarse a una de las lecciones más importantes de la humanidad: recordar para no repetir.
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario