sábado, 26 de julio de 2025

30 Festival Internacional de Música Antiga i Barroca de Peñíscola


 

 

 

 

30 Festival Internacional de Música Antiga i Barroca de Peñíscola

 
Del 24 de julio al 3 de agosto de 2025

 

Venta de entradas:

 

 

Del 15 de julio al 3 de agosto

Exposición Pintura - Els àngels músics de la Catedral de València

Horario: de 10.00h a 14.00h y de 17.00h a 20.00h
Lugar: Casa del Agua

 

 

Exposición Pintura

 

 

 

Exposición Pintura - Els àngels músics de la Catedral de València

 

Del 15 de julio al 3 de agosto
 

Lugar: Casa de l’Aigua. C/ Saiz de Carlos 2 (junto a la Plaza de Santa María)  

 

Entrada libre

 

El hallazgo en julio de 2004 de las pinturas renacentistas de la Capilla Mayor de la Catedral de Valencia, que representaban de forma bastante realista a un grupo de ángeles músicos, condujo de forma natural a la idea de construir réplicas de los instrumentos que aparecían pintados y evocar así el «sonido» de los frescos.

A partir de este momento se puso en marcha un proyecto de reconstrucción, encargado a importantes lutieres europeos conocedores del momento histórico y de su valor musical. El trabajo fue un compromiso entre el respeto a la imaginación del pintor, que se tomó algunas libertades para potenciar las cualidades estéticas de los instrumentos, y la necesidad de que los instrumentos construidos ahora respondieran a las necesidades de los intérpretes reales y tuvieran cualidades acústicas similares a las de sus respectivas familias.

Desde su construcción estos instrumentos han sido utilizados por músicos de reconocido prestigio en conciertos y grabaciones.

Los instrumentos son:

Un aro de sonajas

Un arpa salterio o Rota

Dos chirimías

Un salterio de percusión o Dulcema

Una flauta

Una flauta doble

Un órgano portativo

Dos trompetas

Una vihuela

Un laúd

Una viola de arco

Una viella

 

 

Jueves 24 de julio

Collegium Instrumentale

Gloria en re mayor de Antonio Vivaldi

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo del Papa Luna
Precio: 15€

 

 

Collegium Instrumentale

 


 

Jueves 24 de julio

Collegium Instrumentale

Gloria en re mayor de Antonio Vivaldi

  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€

 Cor del XXX Festival Internacional de Música Antiga i Barroca de Peníscola

Josep Vicent Balaguer, director del Cor

Vicente Balaguer, dirección

Notas al programa

En esta noche inaugural nos sumergiremos en el universo sonoro del Barroco, un período caracterizado por su exuberancia, dramatismo y virtuosismo, que sigue cautivando al público. Comenzamos nuestro recorrido con la interpretación de uno de los Conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach. Compuesto en 1721, este conjunto de seis conciertos fue un encargo del margrave Christian Ludwig de Brandemburgo y refleja la genialidad de Bach en la escritura para diferentes combinaciones instrumentales. El Concierto núm. 3, que hemos elegido, destaca por su estructura en forma de fuga y su energía vibrante, con un uso innovador de la orquesta que combina instrumentos de cuerda, viento y bajo continuo. La obra ejemplifica la perfección contrapuntística y la maestría en la utilización de la textura, un ejemplo emblemático del estilo barroco alemán. La brillantez de Bach en esta pieza radica en su capacidad para fusionar la complejidad técnica con una profunda expresividad, logrando una obra que sigue siendo un referente en la historia de la música clásica.

A continuación, nos trasladamos a Italia con el Concierto para cuerdas en do menor, rv 120, de Antonio Vivaldi. Compuesto en 1716, este concierto forma parte de L’Estro Armonico, una colección que revolucionó la música de su tiempo y consolidó a Vivaldi como uno de los compositores más innovadores del Barroco. La obra se caracteriza por su ritmo enérgico, contrastes dinámicos y un uso magistral del violín solista, que exhibe una técnica virtuosa y una expresividad apasionada. La tonalidad menor aporta un carácter dramático y profundo, mientras que la estructura en tres movimientos —allegro, largo y allegro— refleja la típica forma concertante barroca, donde el diálogo entre solista y orquesta es fundamental. La obra no solo muestra la destreza técnica del compositor, sino también su capacidad para transmitir emociones intensas a través de la música.

Finalmente, nos entregamos a la majestuosidad del Gloria de Antonio Vivaldi, una de sus composiciones sacras más conocidas y admiradas. Escrito en 1715, este Gloria en re mayor fue destinado a la liturgia y refleja la profunda fe y devoción del compositor. La obra se estructura en varios movimientos que alternan coros, arias y duetos, creando un diálogo entre la congregación y la música. La riqueza armónica, la brillantez vocal y la energía rítmica hacen de esta pieza una celebración de la gloria divina, capaz de elevar el espíritu y conmover profundamente a quienes la escuchan. La obra destaca por su carácter festivo y su capacidad para fusionar la música sacra con la expresividad barroca, y demuestra la maestría de Vivaldi en la escritura vocal e instrumental.

Que esta noche sirva como un homenaje a la creatividad y la genialidad de estos compositores, y como un recordatorio de la vigencia y belleza eterna de la música antigua. Que cada nota, cada frase y cada armonía nos transporte a un tiempo en el que la música era un lenguaje universal capaz de expresar lo más profundo del alma.


 

Sábado 26 de julio

Voces8 Scholars Ensemble

Siguiendo los pasos de Palestrina

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Voces8 Scholars 

 


 

Sábado 26 de julio

Voces8 Scholars Ensemble

Siguiendo los pasos de Palestrina

  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo de Peñíscola
  • Precio: 15€
Notas al programa

El programa ofrecido por Voces8 Scholars Ensemble invita a experimentar la belleza atemporal de la música de Giovanni Pierluigi da Palestrina junto con piezas contemporáneas que ofrecen una reflexión moderna sobre la armonía coral sacra.

En él, celebramos el 500 aniversario del nacimiento de Palestrina, presentando su Missa Aeterna Christi Munera y se complementa con obras que abarcan siglos de tradición coral, desde la maestría renacentista de Thomas Tallis hasta las innovadoras sonoridades de Eric Whitacre.

La Missa Aeterna Christi Munera ha sido una de las favoritas de los coros eclesiásticos por buenas razones: su simplicidad clásica, su brevedad, su cantabilidad clara y sus cuatro voces (solo el segundo Agnus Dei divide a los tenores).

Se basa en tres hilos melódicos extraídos del tema que da título a la Misa, el himno de Maitines de los Apóstoles y Evangelistas; el cuarto verso de las estrofas repite la melodía del primero. Palestrina emplea estos temas uno tras otro en las secciones iniciales Kyrie-Christe-Kyrie, pasando de voz en voz, transformándolos y elaborándolos. Los utiliza en los prolijos Gloria y Credo de forma menos compleja, aludiendo a ellos principalmente en la voz aguda. En los movimientos posteriores, Palestrina interpreta sus variaciones con suavidad y serenidad, hasta que, finalmente, en su segundo Agnus Dei, produce un pasaje de gran tranquilidad al agrupar las voces en paralelo en el «dona nobis pacem», un momento que ha cautivado a generaciones de cantantes.

 

Domingo 27 de julio

Capella de Ministrers

Carmina Burana

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Capella de Ministrers

 



Domingo 27 de julio

Capella de Ministrers

Carmina Burana

  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€

Notas al programa

Carmina Burana

Canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII)

Música medieval para rebeldes sin causa

¿Qué objeto podría restituir mejor que cualquier otro el fermento, el entusiasmo y las contradicciones de la Edad Media de las catedrales? Para contar la historia de una época que redescubrió el pensamiento antiguo y con él las innovaciones de la ciencia a partir del enfrentamiento con la cultura islámica, y que más tarde, debido al pluralismo lingüístico y comercial generalizado, trazó fronteras en las que el extranjero era a menudo el enemigo, tal vez ese objeto podría ser uno de los manuscritos musicales más famosos del siglo XIII, el Codex Buranus.

Esta colección de 250 canciones —popularizadas por los Carmina Burana de Orff cuando las melodías originales aún eran desconocidas— consigue hablarnos de una Edad Media exuberante y violenta a la vez, cínica y apasionada, como no podríamos conocerla de otro modo. La mera idea de reunir en una enciclopedia las diferentes formas de cantar (política, sentimental, moral, de convivencia) revela la importancia del canto como instrumento de entretenimiento, así como de enseñanza y propaganda. Ni que decir tiene que aquellos fueron los años de la gran temporada trovadoresca.

Sin embargo, el Códice recoge canciones en latín, ocasionalmente en alemán, porque fue compilado en tiempos de Federico II, presumiblemente en el Tirol del Sur, en la frontera entre Italia y Alemania. El privilegio del latín sobre la lengua vernácula responde a la tensión internacional de la colección: no se trata de los entretenimientos de tal o cual corte, sino del mejor lirismo europeo que trasciende las fronteras, el concebido por autores vinculados a los círculos universitarios, deseosos de oponerse a la corrupción política y a la hipocresía religiosa y, al mismo tiempo, dispuestos a apreciar los placeres de la vida, la naturaleza y el sexo, poco antes de que el régimen inquisitorial de finales del siglo XIII, alimentado por el miedo al otro, los relegara inexorablemente a la manifestación del pecado.

Pero el interés del libro reside no solo en ofrecer un fresco vital y realista de la época, sino en considerar la canción profana —que solo existía en el momento en que se interpretaba— como una creación cuya memoria puede conservarse. Hasta entonces, el único canto que siempre vivió, incluso cuando no se escuchaba, era el canto litúrgico, el único que tenía sentido plasmar en la página. De los cantos profanos quizá se acostumbraba a anotar el texto en hojas que luego se dispersarían (los cancioneros trovadorescos no se recopilaron hasta el final de esa época), imaginar la confección de todo un libro que recogiera y organizara algo tan inasible como un canto, es decir, como Fausto: «¡Attimo fermati, sei bello!». El Codex Buranus parece haber logrado esta hazaña imposible, y la historia de la música cambió desde entonces.

Davide Daolmi

 

Lunes 28 de julio

Accademia del Piacere

Spain on fire

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Accademia del Piacere

 



Lunes 28 de julio

Accademia del Piacere

Spain on fire

  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€
Notas al programa

La España del siglo XVII, y particularmente Sevilla, fueron paradigma de diversidad y duros contrastes: en ella se mezclaron, juntas y revueltas, la pobreza más lacerante con el despilfarro del oro de América, la brillantez con la ignorancia más oscura, el puritanismo con la depravación… De ese picadillo de ideas y personas emergió una era dorada de las artes y de la música, que disfrutó de una riqueza de estilos y géneros deslumbrante y rara vez repetida: la vieja polifonía policoral en las iglesias, los tonos humanos en los palacios, las zarzuelas en los teatros, la guitarra de moda en los hogares y las barberías…

La cúspide de esa pirámide social, la Corona, había adoptado casi como himno nacional el Pange Lingua ‘More Hispano’, omnipresente en celebraciones solemnes. Pero en el otro extremo de esa pirámide mandaban las danzas, muchas danzas, dispuestas a subir por el ascensor social mucho más rápido que las personas. Lascivos bailes que parece que el demonio los ha sacado del infierno, en palabras de Rodrigo Caro (1626), solían desembarcar de manos de los esclavos procedentes de las colonias de América: zarabandas, pasacalles, chaconas y otra gran tropa de este género pasaron pronto de las calles a los libros de guitarra y los entreactos teatrales, y de ahí a los salones de la aristocracia. Sus ritmos mixtos eran, diríamos hoy, muy flamencos, y su estructura musical eran breves ruedas de acordes repetidas hasta el infinito, sobre las que se organizaban variaciones melódicas, como hoy en el blues o las seguiriyas. Acompañadas por la emergente guitarra como instrumento de moda, formaron una sólida base para el acervo folklórico español que hoy conocemos, y fueron copiadas por una Europa que miraba a España con mezcla de rechazo y fascinación por su exotismo: el fuego español prendió en la mismísima corte de Versalles a través de la moda à l’espagnole, y los acordes y ritmos hispanos pusieron así el fundamento de lo que conocemos como música barroca.

Juan Ramón Lara

 

Martes 29 y miércoles 30 de julio

Belisana Ruiz & Èlia Casanova

La abuela Vihuela

Hora: 20.00h
Lugar: Casa de l'Aigua
Entrada libre con invitación. Para público familiar a partir de 4 años

 

 

Belisana Ruiz & Èlia Casanova

 

 

 

Belisana Ruiz & Èlia Casanova

La abuela Vihuela
  • Martes 29 y miércoles 30 de julio
  • Hora: 20.30h
  • LugarCasa de l'Aigua

Entrada libre con invitación. Para público familiar a partir de 4 años. Las entradas se repartirán a partir de las 17.30h en la Casa de l'Aigua

Sinopsis

La abuela Vihuela es un concierto y taller creativo para niñas y niños de 4 a 10 años. Historias de caballeros renacentistas, creatividad, música y canciones para conocer el antepasado de la guitarra, la vihuela.

Consiste en una pequeña introducción al repertorio renacentista de la península ibérica de la mano de dos músicos que necesitan una pequeña ayuda para entrar en la Capilla Real. Cada persona del público desempeñará un rol en esta historia.

Habrá vihuelistas, cantantes, maestros de capilla, personajes ilustres de la época y hasta miembros de la realeza. Después de que los músicos expliquen el porqué de su llegada y las características del instrumento, los niños con ayuda de sus padres pasarán a construir su propia vihuela. Instrumento con el que tendrán que ayudar a los músicos a pasar la prueba para entrar en la Capilla Real… 

El concierto/taller tiene como objetivo la difusión y promoción del repertorio renacentista y de su instrumento más característico, la vihuela. Instrumento poco conocido y de gran valor patrimonial.

Con el concierto/taller niños y progenitores aprenderán las diferencias y similitudes con la guitarra y las partes más importantes del instrumento. Pero sobre todo aprenderán parte del repertorio mediante canciones muy sencillas y muy conocidas.

Obras como Ay triste que vengo o Guárdame las vacas. Toda una experiencia sensorial para niños y mayores.

 

 

Martes 29 de julio

A nocte temporis

Oh, ma belle brunette!

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

A nocte temporis

 



Martes 29 de julio

A nocte temporis

Oh, ma belle brunette!

  • Hora:22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio:15€
Notas al programa

Brunettes, arias amorosas y de borrachera

Ou estes vous allé, mes belles Amourettes, Changerez vous de lieux tous les jours?

La brunette no es solo una joven de cabello castaño, sino también una forma musical muy popular en Francia a finales del siglo XVII y principios del XVIII

Las airs de cours, muy populares a principios del siglo XVII, evolucionaron a las brunettes a finales del mismo siglo. La forma de trabajar siguió siendo prácticamente la misma: escribir un breve air tendre en torno a un tema como el amor o la naturaleza, que puede cantarse solo o acompañado de un instrumento armónico.

Entre 1703 y 1711, el editor Ballard publicó en París tres colecciones de brunettes, que contenían también canciones para beber y airs de cours, adornados con «dobles» (versos en los que la melodía está adornada de tal manera que resalta el virtuosismo del intérprete). El mismo editor también creó una gran colección de airs sérieux et à boire, divididos por trimestre o año, un poco como nuestros «éxitos del año».

A finales del siglo XVII también se inventó un nuevo instrumento que pronto se haría muy popular entre los compositores y músicos aficionados: la flauta de allemand, ahora llamada traverso o flauta barroca. El autor, flautista y fabricante de instrumentos Hotteterre adaptó o arregló para traverso una gran colección de brunettes y aires. También Montéclair, Boismortier y varios autores anónimos escribieron bellos air tendres para voz, flauta y bajo continuo.

El gran éxito de estas ediciones en su publicación atestigua una práctica musical viva y extendida que persistió hasta la aparición de las primeras grabaciones: melómanos y músicos aficionados que cantaban y tocaban las arias favoritas del momento en el salón de su casa.

A nocte temporis presenta en este programa una serie de aires y brunettes: de la balada más emotiva a la canción de borrachera más fiera.

 

 

Miércoles 30 de julio

Mediterrània Consort

La mirada de Partènope

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Mediterrània Consort

 



Miércoles 30 de julio

Mediterrània Consort
La mirada de Partènope
  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€
Notas al programa

La mirada de Parténope

Influencia de la música napolitana en España en el Siglo XVIII

La relación musical entre España y Nápoles se remonta al lejano siglo xv, con la conquista del reino en 1442 por Alfonso de Aragón. Desde entonces, y hasta la independencia de Nápoles a finales del siglo XVIII, los intercambios y las relaciones culturales de todo tipo entre los dos territorios fueron constantes, que dejaron una profunda huella en la historia de la música española.

Durante el siglo XVII, la influencia italiana se manifiesta en la música barroca española de diversas formas, como la corrente italiana del valenciano Joan Baptista Cabanilles, con la que abrimos este programa. En el siglo XVIII, esta influencia se consolidó con obras como Los Elementos de Antonio Literes, ópera armónica al estilo italiano, estrenada en Madrid en 1705 para celebrar el aniversario de la duquesa de Medina de las Torres.

Sin embargo, el momento de mayor impacto del estilo italiano en la música española llegó con la estancia en Madrid del célebre castrato Carlo Broschi, Farinelli, en 1737. Invitado por Isabel de Farnesio, Farinelli se convirtió en el favorito de Felipe V, a quien interpretó las mismas cinco arias durante 20 años para aliviar su depresión. Más allá de labor como cantante de cámara, Farinelli se encargó también de la gestión de la vida musical de la corte durante mucho tiempo, y organizó espectáculos musicales que incluyeron obras de compositores italianos, especialmente de napolitanos. Estas producciones no solo enriquecieron la vida musical de la corte, sino que posicionaron el estilo napolitano como una referencia artística esencial en el panorama musical español.

La influencia italiana se extendió también a otros géneros y tradiciones. Aunque la zarzuela española mantuvo su identidad, incorporó elementos de la ópera italiana, como el aria da capo, los recitativos y una mayor variedad instrumental. La música religiosa española tampoco quedó al margen; compositores como José de Nebra integraron innovaciones italianas con las tradiciones locales, creando un estilo híbrido que perduró a lo largo del tiempo.

Francisco Hernández Yllana, natural de Alzira, es un ejemplo de esta fusión. Como ha señalado Raúl Angulo en su magnífica edición de sus cantatas, Yllana ya demostraba un dominio del estilo italiano durante su etapa de maestro de capilla en Astorga, como se aprecia en sus dos oratorios conservados, estructurados en pares de recitativos y arias. Más adelante, como maestro de capilla del Corpus Christi en Valencia, Hernández Yllana coincide con Francesco Corradini, veneciano que se convirtió en maestro de capilla del Príncipe de Campoflorido, capitán general de Valencia. Corradini desempeñó un papel clave al introducir la ópera italiana en la ciudad en el otoño de 1728.

Cuando en 1734 se incendia el Palacio Real, José de Nebra y Antonio Literes emprenden la tarea de reemplazar la ingente cantidad de obras musicales que se perdieron. Una de las primeras iniciativas de Nebra fue precisamente sugerir la adquisición de obras de compositores napolitanos como Domenico Sarro y Alessandro Scarlatti.

En este programa escucharemos música de este último maestro, de cuya muerte conmemoramos este año el 300 aniversario. Figura fundamental de la escuela napolitana, Alessandro Scarlatti legó una producción excepcional tanto en el ámbito sacro como en el profano, erigiéndose en una referencia ineludible del barroco europeo. Así mismo, el programa incluye un concerto da camera de Antonio Vivaldi, insigne compositor veneciano cuya influencia fue igualmente determinante en el desarrollo de la música barroca tardía en todo el continente.

Concluimos con una delicada joya del repertorio barroco hispánico de inspiración italiana: el aria Confiado Jilguerillo, perteneciendo a Los Elementos, «ópera armónica al estilo italiano» del compositor mallorquín Antoni Literes.

David Antich

 


Jueves 31 de julio

La Dispersione

Sorge infausta una procella

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

La Dispersione

 



Jueves 31 de julio

La Dispersione
Sorge infausta una procella
  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€
Notas al programa

Händel y Vivaldi son dos figuras clave en la música escénica de la primera mitad del siglo XVIII. Sí, Händel, por sus éxitos en Inglaterra con óperas italianas, pero también Vivaldi. Su figura se asocia comúnmente a la música instrumental, en concreto al concierto, las óperas fueron puestas en valor muy recientemente y resultan en general desconocidas para el gran público.  escribió alrededor de cuarenta y cinco originales —sin contar pastiches y reutilizaciones—, es decir, un número parecido a las que escribió Händel. Dieciséis nos han llegado enteras, además de fragmentos musicales o solo libretos de otras. Vivaldi se introdujo en el género operístico tarde, a los treinta y cinco años, y se convirtió en figura destacada de la vida teatral de una ciudad tan notoria y activa como Venecia, y no solo en su papel de compositor sino también como empresario.

De los títulos que encontramos en el presente programa, tanto Orlando y Orlando furioso como Ariodante están basadas en el poema épico caballeresco Orlando furioso de Ariosto. Otros narran historias de personajes de la antigüedad clásica como Tito Manlio, cónsul romano, Agrippina, madre del emperador Nerón o Arsilda, reina de Ponto. Por su parte, Rodrigo hace referencia al último rey de la España visigoda. Indudable es la importancia del aria en este modelo compositivo de Händel y Vivaldi, y como ejemplo Agrippina, escrita por cierto para Venecia, con treinta y cinco arias. En ninguna de las óperas que hoy nos ocupan la voz de bajo corresponde al protagonista. Eso sí, en todos los casos hay lucimiento vocal, con diferentes caracteres, diferentes situaciones, diferentes estados de ánimo que intentan conmover el espectador como ya escribió Monteverdi en los inicios de esta forma escénica.

 

 

Viernes 1 de agosto

Harmonia del Parnàs

De aquel inmenso mar

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Harmonia del Parnàs

 


 

Viernes 1 de agosto

Harmonia del Parnàs
De aquel inmenso mar
  • Hora: 22.30h
  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Precio: 15€
Notas al programa

De aquel inmenso mar. Entre sones de barroco español propone un viaje por distintos emplazamientos de ultramar en los que se desarrolló una nueva y mestiza música como consecuencia de la llegada de los músicos europeos que viajaron a América durante el periodo colonial. Estos músicos serían los encargados de formar a futuros maestros que deberían componer para el adoctrinamiento y las nuevas prácticas religiosas y profanas, y para ello utilizarían fuentes musicales de los principales maestros de capilla españoles, así como instrumentos, tratados teóricos, etc. Lo que nadie esperaba es que los nativos tuviesen una tradición musical tan consolidada y unas cualidades tan destacadas para la música, lo que hizo que su aprendizaje del estilo occidental fuese realmente rápido. Los nuevos maestros autóctonos pronto fueron capaces de componer piezas de la más alta calidad, aunque eso sí, a menudo en dichas piezas resultaba más que evidente la mezcla entre los rasgos de la música culta occidental y las particularidades de los ritmos, melodías e instrumentos más puramente indígenas. Y no olvidemos que la falta de mano de obra y la alta mortalidad de los indígenas conllevó la llegada de numerosos esclavos de África, con lo cual se produciría un triple cruce no solo de músicas sino también de culturas, lenguas, creencias y costumbres que no hizo sino enriquecer un patrimonio sonoro que asimismo realizaría un viaje de vuelta hacia la península y dejaría también su huella en la composición de muchos de los principales maestros de nuestras capillas.

Las piezas escogidas, conservadas entre otros lugares en los archivos de Chiquitos (Bolivia), Cuzco (Perú) y de las catedrales de Guatemala, Bogotá y Santiago de Cuba, dejan patente, por una lado, la gran influencia de la danza en la música americana —como podrá apreciarse, por ejemplo, en la jácara compuesta por uno de los maestros guatemaltecos más prolíficos y representativos de la segunda mitad del siglo xviii, Rafael A. Castellanos— y por otro, el dominio de la composición europea que llegaron a adquirir muchos de los compositores autóctonos, como queda de sobra demostrado en la preciosa cantata Ya que el sol misterioso del peruano Orejón y Aparicio, a menudo considerado por los musicólogos el compositor barroco más importante nacido en tierra americana. Mención especial merece, por otro lado, el compositor cubano-español Esteban Salas, de cuyo nacimiento se celebra en 2025 el 300 aniversario (1725-2025).

Marian Rosa Montagut

 

Sábado 2 de agosto

Ensemble Contratemps

Les altres estacions de Vivaldi

Hora: 22.30h
Lugar: Castillo de Peñíscola
Precio: 15€

 

 

Ensemble Contratemps

 



Sábado 2 de agosto

Ensemble Contratemps

Les altres estacions de Vivaldi

  • Lugar: Castillo del Papa Luna
  • Hora: 22.30h
  • Precio:15€
Notas al programa

El primero de la lista de éxitos clásicos es sin duda Le quattro stagioni de Vivaldi, de 1720, ¡y con razón! Esta noche se estrena nuestra innovadora versión Contratemps de las famosas Estaciones. En una hora de música escucharás movimientos de las Estaciones originales, pero con nuestra instrumentación única (que añade flautas, oboe, viola da gamba y voz), junto con la pintura en directo de Quim Moya, hacen resaltar los sonidos de los animales, las tormentas y las celebraciones que Vivaldi tanto quería retratar. Además, hemos incluido arias y movimientos de otras obras de Vivaldi que suenan extrañamente familiares; de hecho, se copió a si mismo de vez en cuando y varios temas que conocemos ahora de las Estaciones los compuso originalmente para otras óperas o conciertos anteriores, como por ejemplo el primer movimiento de «la primavera», que es muy parecido a una sinfonía de su ópera Il Giustino.

Antonio Vivaldi (1678–1741) fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del Barroco. Era denominado Il prete rosso («el cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Se le considera uno de los más grandes compositores barrocos, su influencia durante su vida se extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de Johann Sebastian Bach.

Las cuatro estaciones, un grupo de cuatro conciertos para violín escritos entre 1718 y 1720, supusieron una revolución en la forma de entender la música. Inusualmente para la época, Vivaldi publicó los conciertos acompañados de sonetos (posiblemente escritos por él mismo) que explicaban cuál era el espíritu de cada estación que su música pretendía evocar. Vivaldi describe riachuelos (se escucha a las cuerdas que fluyen), pájaros como el gardelinno, la paloma, la paloma torcaz y el jilguero (se escuchan las diferentes flautas en la primavera), el trueno y el viento en la primavera (cuerdas de tutti fuertes), un pastor que llora mientras su perro ladra (se escucha el solo de viola da gamba en verano), el zumbar de las moscas (se escucha la imitación de insectos de los violines bajo el solo de oboe en verano), incluso bailarines borrachos y celebraciones de la cosecha en otoño. En la Caccia, el último movimiento del otoño, se pueden sentir la persecución de la presa y el animal moribundo al final.  El invierno trae paisajes helados, el andar sobre el hielo resbaladizo, el viento frío del norte y los fuegos cálidos del invierno. En el adagio del invierno, Vivaldi incluso representa la lluvia fría con el violonchelo mientras el resto se quedan adentro junto a un fuego cálido, mientras cantan la melodía con la viola da gamba.

Por lo tanto, los conciertos son uno de los ejemplos más antiguos y detallados de lo que se denominaría música programática, es decir, música con un elemento narrativo.

Inspirado en los colores musicales de Vivaldi, el reconocido artista Quim Moya compartirá escenario con el conjunto Contratemps mientras pinta literalmente las estaciones con color, y acompañará la interpretación de la música legendaria de Vivaldi con un aliciente visual creado especialmente para este concierto en tiempo real.

Mientras los músicos ejecutan las dinámicas y emotivas melodías, el pintor trabaja en sincronía con la música, se deja llevar por el ritmo y las emociones que ella evoca. Cada estación se transforma en colores y formas a medida que la música progresa, y reflejan la vibración y la atmósfera de cada movimiento.

Esta fusión artística permite a los espectadores ver cómo la música se materializa en cuatro obras de arte que capturan los sentimientos y las historias que Vivaldi quiso transmitir con sus composiciones. Los trazos del pintor pueden ser suaves, fluidos, intensos o dramáticos según el filtro de las emociones sentidas por el artista durante los pasajes de la pieza de Vivaldi. Esta experiencia propone una conexión profunda con la obra musical, a fin de enriquecer la percepción de la audiencia.

 

Domingo 3 de agosto

Espectáculo Piromusical
Pirotécnia Tomás de Benicarló
Hora: 23.59h
Lugar: Playa Norte
 
 
 

Piromusical

 

 

 

Domingo 3 de agosto

Espectáculo Piromusical de Clausura del Festival
XXX Aniversario barroco
Pirotécnia Tomás de Benicarló
  • Hora: 23.59h
  • Lugar: Playa Norte
 
 
 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL AYUNTAMIENTO 

DE PEÑISCOLA 

 





 


    
   Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario