sábado, 9 de agosto de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 198 (NATIONAL PRESENT) (¿A quién pertenece el Titanic ahora? La respuesta no es sencilla)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.


Esta semana toca hablar ¿A quién pertenece el Titanic ahora? La respuesta no es sencilla. Hablando sobre el famoso Titanic vamos a saber a quien pertenece y lo que va pasar con el.

 

Pues no me enrollo más y vamos al grano.

 

 

 Titanic

 

Titanic. CC

 

Sujeto a las leyes del océano

 

Aunque la empresa británica que lo fabricó ya no existe, desde su hallazgo en 1985 el transatlántico ha sido objeto de debates legales en los que chocan intereses económicos y éticos.

 

"Un equipo de investigadores estadounidenses y franceses encontró ayer el casco del transatlántico de lujo Titanic al sur de Terranova." Así comenzaba el artículo publicado en The New York Times, en la esquina inferior izquierda de su portada, el 3 de septiembre de 1985. Desde entonces, la del oceanógrafo Robert D. Ballard, a quien se atribuye este histórico hallazgo, no sería sino la primera expedición de muchas al naufragio

Situado a 3.800 metros de profundidad en el Océano Atlántico, a unos 600 km al sureste de la costa de Newfoundland, en Canadá, el RMS Titanic está ahora lejos de ser el opulento barco que en su momento fue: en el momento de su hundimiento, un 14 de abril de 1912, comenzó su proceso de inevitable deterioro provocado por las bacterias, la corrosión y las corrientes marinas

No obstante, todavía permanece gran parte de su estructura, junto a los elementos que alberga en su interior, lo que ha llevado a gobiernos y empresas privadas a mostrar interés en obtener beneficios sus restos. En otras palabras, la posibilidad de visitar el pecio ha planteado un interrogante: ¿tiene dueño? Y en caso negativo, ¿es posible apropiarse de él? La respuesta no es sencilla.

 

todo comienza en 1909

Para comprender la batalla legal que envuelve al Titanic a día de hoy, debemos remontarnos a principios del siglo XX. Impulsados por los avances tecnológicos y el contexto de crecimiento económico previo a la Primera Guerra Mundial, los ingenieros de la naviera británica White Star Line y de la firma Harland and Wolff se aventuraron a construir el barco más grande de su época: el RMS Titanic.

Esta primera compañía fue la propietaria del transatlántico desde su botadura en 1911 hasta su fusión obligada con la competencia, la línea de cruceros británica Cunard. Poco más tarde, sin embargo, desapareció por completo, tal y como lo hizo el Titanic en las profundidades del océano. De hecho, el convulso contexto de mediados del siglo XX, que incluye el paso por la Segunda Guerra Mundial, puso en un segundo plano el interés por recuperar los restos del barco.

No fue hasta la década de 1970 cuando este resurgió y, tras quince años de búsqueda, dio sus frutos: tal y como avanzábamos al principio del texto, la gran noticia de su hallazgo llegó en 1985, de la mano de una expedición estadounidense dirigida por Ballard. ¿Qué ocurrió a partir de entonces?

 

El Titanic, sujeto a Las leyes internacionales

En 1912, el Titanic dejó atrás un mundo completamente distinto al que encontró cuando fue localizado en 1985. Uno de los aspectos más destacados de los cambios acontecidos durante ese período de 73 años, de hecho, es la creación de la Organización de las Naciones Unidas, una entidad clave para continuar explorando qué leyes rigen la propiedad del naufragio.

En este sentido, precisamente dos años antes de que Ballard se sumergiera en la oscuridad del Atlántico fue cuando se firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (UNCLOS), un tratado que regula hasta día de hoy las aguas internacionales, y según el cual el Titanic, por la ubicación de sus restos, no estaría bajo la jurisdicción de ningún Estado.

Sin embargo, la norma no establece que empresas privadas o iniciativas individuales puedan acceder al naufragio para explorarlo o incluso extraer partes de él. Y ahí es donde entra en la escena la compañía RMS Titanic Inc., anteriormente llamada Titanic Ventures, la cual en 1994 recibió la concesión de los derechos de salvamento de los restos del barco por parte de la Corte Federal de Estados Unidos.

Desde entonces y hasta 2004, la empresa ha realizado decenas de inmersiones en las que ha recuperado más de 5.000 objetos, que han dado la vuelta al mundo en la exposición Titanic: The Artifact Exhibition. Todo ello, eso sí, no libres de enfrentar batallas legales, y es que en 2017 el mismo gobierno de Estados Unidos rectificó y consideró oficialmente al pecio como monumento protegido, lo que impidió a RMS Titanic Inc. continuar con las expediciones.

Un lustro antes, además, los mecanismos internacionales también habían hecho su trabajo: hasta 2012, el Titanic no podía beneficiarse de "una protección que aplicaba solo a vestigios sumergidos desde hacía al menos un siglo", pero con motivo del centenario del hundimiento, la Unesco anunció que los fragmentos del barco estarían a partir de entonces contemplados por la Convención para el patrimonio cultural subacuático.

RMS Titanic Inc., por su parte, sigue reclamando sus derechos, mientras el resto del mundo avanza hacia un consenso que trasciende el terreno de lo comercial, y es que la dramatización y escenificación del famoso naufragio ha llevado a algunos a dejar de lado la ética y olvidar que, más allá de un lujoso barco lleno de reliquias, el Titanic es también el resultado de una tragedia en la que murieron aproximadamente 1.500 personas.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario