Desde ahora todos los Sábados en la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC os traere cómo he hecho en otras secciones dos aticulos en un entrada. Hoy Sábado en POST HISTORY hablaremos de POMPEYA cómo era la habitación de un esclavo, han encontrado uno de unos esclavos, yo creo que esta entrada se ve muy interesante no créies. En la segunda parte La destrucción de la Biblioteca de Alejandría un interrogante para los historiadores.
Encuentran en Pompeya la habitación de unos esclavos
Un grupo de arqueólogos ha hallado, en una villa de Pompeya, una habitación destinada a los esclavos. El descubrimiento es excepcional puesto que hay muy pocas fuentes directas que permitan conocer la vida de las clases más bajas de la sociedad romana.
Pompeya nunca deja de sorprender a los arqueólogos. Si hace unos meses el Parque Arqueológico anunciaba el hallazgo de un espectacular carro ceremonial en la villa de Civita Giuliana, situada extramuros de la ciudad, este fin de semana desveló otro descubrimiento excepcional en el mismo lugar y que nos habla del otro extremo de la escala social: la habitación de unos esclavos.
Se trata, según las autoridades del Parque Arqueológico de Pompeya, de un hallazgo “extraordinario” ya que permite observar directamente cómo eran las condiciones de vida de los esclavos. Estos eran una parte fundamental de la sociedad romana, puesto que se ocupaban de un gran número de tareas, pero las fuentes oficiales raramente hablan de cómo vivían y los hallazgos arqueológicos que permiten saberlo son muy escasos. Según el comunicado del Parque Arqueológico, “la estancia ofrece un atisbo rarísimo a la realidad cotidiana de los esclavos, gracias al estado excepcional de conservación del ambiente y a la posibilidad de realizar calcos en yeso de objetos y otros materiales perecederos que han dejado su impronta en las cenizas”.
La vida cotidiana de los esclavos
Precisamente, la importancia de este descubrimiento se debe sobre todo a la gran cantidad de objetos de uso cotidiano que había en la estancia. Algunos eran de los esclavos, como las camas, recipientes para comida y bebida, algunos efectos personales de bronce y un orinal. Las camas en particular son los objetos que más han despertado el interés de los arqueólogos: hay tres en total, dos de 1'70 metros de longitud y otra de 1'40, por lo que suponen que se trataba de una familia. La estructura estaba formada por ejes de madera que podían montarse para ajustarse a la altura de quien las usaba, mientras que la red estaba formada por cuerdas encima de las cuales se colocaban tejidos a modo de colchón.
Otros objetos eran para su trabajo diario y se presume que entre sus tareas estaba la de ocuparse de los caballos y los carros, por la tipología de objetos encontrados -como un timón, tejidos para montar y objetos de metal- y por el hecho que la estancia forma parte del conjunto de los establos en los que se encontró la carroza ceremonial y la impronta de un caballo. Massimo Osanna, el anterior director del Parque Arqueológico, afirmó en su momento que esta villa debió de pertenecer a un militar del más alto rango, posiblemente de la familia Mummii, cuyo nombre aparece en algunos muros.
Nunzio Fragliasso, a cargo de la Procuradoría de Torre Annunziata -que participa en la excavación de la villa de Civita Giuliana-, ha anunciado que los trabajos van a continuar y que esperan encontrar un segundo carro como el hallado a principios de este año. Ha recalcado también la necesidad de proteger los sitios arqueológicos de los saqueadores que durante años han esquilmado la zona, y que han sido condenados después de que fueran atrapados in fraganti.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría
La total desaparición de los libros de la biblioteca alejandrina ha sido siempre un interrogante para los historiadores. ¿Fue la biblioteca víctima de un incendio en época de César, de la hostilidad de los cristianos o de los conquistadores musulmanes?
En un cuento escrito en 1941, el escritor argentino Jorge Luis Borges imaginó una «biblioteca universal» o «total» en la que estarían reunidos todos los libros producidos por el hombre. En sus interminables anaqueles de forma hexagonal se contenía «todo lo que es dable expresar, en todos los idiomas»; obras que se creían perdidas, volúmenes que explicaban los secretos del universo, tratados que resolvían cualquier problema personal o mundial… Presa de una «extravagante felicidad», los hombres creyeron que con ellos podrían aclarar definitivamente «los misterios básicos de la humanidad».
Sin duda, el modelo de ese sueño literario se encuentra en la célebre Biblioteca de Alejandría. Creada pocos años después de la fundación de la ciudad por Alejandro Magno en 331 a.C., tenía como finalidad compilar todas las obras del ingenio humano, de todas las épocas y todos los países, que debían ser «incluidas» en una suerte de colección inmortal para la posteridad.
La desaparición de la Biblioteca de Alejandría constituye uno de los desastres culturales más simbólicos de la historia
A mediados del siglo III a.C., bajo la dirección del poeta Calímaco de Cirene, se cree que la biblioteca poseía cerca de 490.000 libros, una cifra que dos siglos después había aumentado hasta los 700.000, según Aulo Gelio. Son cifras discutidas –otros cálculos más prudentes les quitan un cero a ambas–, pero dan una idea de la gran pérdida para el conocimiento que supuso la destrucción de la biblioteca alejandrina, la desaparición completa del extraordinario patrimonio literario y científico que bibliotecarios como Demetrio de Falero, el citado Calímaco o Apolonio de Rodas supieron atesorar a lo largo de decenios.
Sin duda, la desaparición de la Biblioteca de Alejandría constituye uno de los más simbólicos desastres culturales de la historia, comparable tan sólo con la quema de libros que siguió a la toma de Constantinopla por los cruzados en 1204 o la que tuvo lugar en 1933 en la Bebelplatz de Berlín a instancias del ministro de propaganda Joseph Goebbels; eso por no hablar del incendio de la biblioteca de Bagdad, en 2003, ante la pasividad de las tropas estadounidenses.
La primera destrucción
Es difícil señalar el momento exacto en que se produjo la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. El hecho está envuelto en mitos y tinieblas, y hay que indagar en las fuentes para hacerse una idea de la secuencia de los acontecimientos. La primera información al respecto se remonta al año 47 a.C. En la guerra entre los pretendientes al trono de Egipto, el general romano Julio César, que había acudido a Alejandría para apoyar a la reina Cleopatra, fue sitiado en el complejo palacial fortificado de los Ptolomeos, en el barrio de Bruquión, que daba al mar y donde seguramente se emplazaba la biblioteca de los «Libros regios» así como el Museo.
César se defendió bravamente en el palacio, pero durante un ataque se produjo en el arsenal un incendio que se extendió a una sección del palacio. Entonces se habrían quemado numerosos libros que el propio César pretendía transportar a Roma –las fuentes hablan de 40.000 rollos–; algunos afirmaron incluso que ardió la biblioteca entera. Este último extremo no es verosímil, sobre todo debido a la magnitud que habría tenido ese incendio para el propio palacio. De cualquier modo, se dijo que años más tarde, Marco Antonio, mientras estaba en Alejandría en compañía de Cleopatra, donó un gran número de libros procedentes de la biblioteca rival de Pérgamo, quizá como una manera de compensar la anterior destrucción.
Comienza el declive
Con la caída de Antonio y Cleopatra y el consiguiente hundimiento del reino ptolemaico de Egipto, que cayó en manos de Roma, Alejandría fue entrando en una lenta e inexorable decadencia, y con ella también su Biblioteca. Ciertamente, ésta siguió atrayendo a estudiantes y sabios, como Diodoro Sículo o Estrabón, y su fama rebasaba las fronteras. Pero ya no existía una corte real propia que se preocupara por dotarla, y la ciudad egipcia perdía empuje ante Roma, la capital del Imperio. El carácter de la Biblioteca evolucionó. Se abandonó la pretensión de totalidad que tuvieron los primeros Ptolomeos, ansiosos de recopilar todo el saber, incluido el de otros pueblos no griegos, como las tradiciones egipcias y judías o los himnos de Zoroastro, que fueron convenientemente traducidos al griego.
Las diversas crisis del siglo II, como la terrible peste Antonina que asoló Egipto, y sobre todo del siglo III, repleto de usurpaciones políticas y graves conflictos, tuvieron repercusiones muy negativas para la vida cultural de la ciudad y en particular para la conservación de los libros de la Biblioteca. Para colmo de males, en el año 272 el emperador Aureliano arrasó Alejandría en el transcurso de su campaña contra la reina Zenobia de Palmira. Años después, bajo el reinado de Diocleciano, la urbe sufrió otra importante devastación que afectó al complejo palacial.
La proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio en el siglo IV tuvo consecuencias más graves para la biblioteca alejandrina. En sus anaqueles se habían compilado los saberes del paganismo clásico, justamente el tipo de cultura que rechazaban algunos movimientos cristianos. Eran los años en que figuras como san Antonio huían al desierto o a comunidades monásticas donde se dedicaban sólo a orar y meditar sobre las Escrituras. Inevitablemente, los viejos libros de la biblioteca ptolemaica dejaron de interesar a los adeptos de la nueva religión.
Pero eso no fue todo. Las leyes contra el paganismo promulgadas por el emperador Teodosio fueron aprovechadas por los cristianos más exaltados para legitimar sus ataques contra templos e instituciones del paganismo. De este modo, la importante biblioteca del Serapeo, fundación de Ptolomeo Evergetes –que algunos autores confunden con la biblioteca real, la propiamente dicha Biblioteca de Alejandría–, fue arrasada en el año 391 durante un «pogromo» antipagano instigado por el patriarca Teófilo. Años más tarde, en 415, la filósofa y científica Hipatia de Alejandría, tal vez la última representante de la tradición filosófica alejandrina, moría a manos de una horda de monjes cristianos instigados por el patriarca Cirilo, a la sazón sucesor de Teófilo, y junto con ella desapareció su valiosa biblioteca. Por esa misma época, el teólogo hispano Orosio informaba de que al visitar la ciudad sólo halló anaqueles vacíos en los templos, sin ningún libro en ellos, pese a la fama libresca de Alejandría.
Las leyes contra el paganismo promulgadas por el emperador Teodosio fueron aprovechadas por los cristianos más exaltados para legitimar sus ataques contra templos e instituciones del paganismo
Si la Biblioteca no había desaparecido del todo, no hay duda de que en los decenios posteriores su declive se agudizó. La violencia sacudía una y otra vez la ciudad, con constantes guerras y enfrentamientos por el poder. A comienzos del siglo VII, la sangrienta disputa por el trono de Bizancio entre el usurpador Focas y el futuro emperador Heraclio dejó un rastro de destrucción en Alejandría. No fueron menores los daños que causó, en 618, la conquista de Egipto por los persas de Cosroes, quienes llegaron a robar la reliquia de la Vera Cruz de Jerusalén, aunque Heraclio logró recuperar la ciudad y todo Egipto para Bizancio.
La invasion árabe
El golpe de gracia para la Biblioteca llegó en el año 640, cuando el Imperio bizantino sufrió la arrolladora irrupción de los árabes y Egipto se perdió totalmente. La propia Alejandría fue capturada por un ejército musulmán comandado por Amr ibn al-As. Y fue justamente este general quien, según la tradición, habría destruido la Biblioteca cumpliendo una orden del califa Omar. El episodio es relatado en detalle por un autor siríaco cristiano del siglo XIII, Bar-Hebraeus, quien se refiere incluso a una gestión desesperada para salvar los libros por parte del teólogo Juan Filópono. Según esta fuente, el general árabe Amr ibn al-As era una persona sensible y cultivada, y tras escuchar las alegaciones de Filópono dirigió al califa Omar una carta en la que le pedía instrucciones sobre lo que había que hacer con los libros de la biblioteca. Omar, estricto en sus creencias, repuso: «Si esos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si éstos se oponen al Corán, deben ser destruidos». La orden era clara y fue ejecutada sin contemplaciones. También las fuentes árabes, aunque muy posteriores a los hechos, reconocían la destrucción; una de ellas dice incluso que los libros se usaron como combustible en los baños de la ciudad y que se necesitaron seis meses para quemarlos todos.
Este desenlace ha sido muy discutido por los estudiosos. En el siglo XVIII, el gran historiador británico Edward Gibbon consideró que la historia era inverosímil, una invención para imputar a los musulmanes lo que en realidad había sido responsabilidad de los cristianos. Algunos autores creen que la Biblioteca desapareció de forma progresiva y que a la llegada de los musulmanes apenas quedaba nada, aunque cabe también pensar que para entonces hubiera muchos libros nuevos, de teología cristiana, junto a otros de mayor antigüedad, como las obras aristotélicas a las que se refirió el propio Filópono y que, según se dice, logró salvar.
Sea o no cierta la historia, lo cierto es que el rastro de la Biblioteca de Alejandría se perdió para siempre,
cumpliendo lo que parece ser el sino de muchas de las grandes
bibliotecas, el de perecer víctimas de la violencia, la intolerancia o
el infortunio. La historia está plagada de episodios similares. Sin ir más lejos, el 18
de
diciembre de 2011 se incendió la biblioteca de la Academia de Ciencias
de Egipto, en El Cairo, que albergaba 200.000 documentos que se
remontaban al siglo XVIII –entre ellos, una valiosa copia original de la
Descripción de Egipto– y que contenían valiosísimas fuentes para la
investigación del país del Nilo.
TODA LA INFORMACION LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario