lunes, 30 de mayo de 2022

CULTURA Y ARTE 78 (Lepanto, la batalla que cambió la historia)

 

Seguimos con la sección de CULTURA Y ARTE con las dos entradas conjuntas son pequeñas pero os resultarán curiosas.

Para esta semana seguimos hablando en la primera noticia (Lepanto, la batalla que cambió la historia).

Y la segunda noticia (Alzheimer, un doctor inolvidable).

Yo creó que estan semana son articulos muy interesantes y importantes en la historia universal.


Esta semana nos toca Lepanto la batalla y El Alzheimer.

 

 


Lepanto, la batalla que cambió la historia

 

 

Espionajes, traiciones, atentados... Hace 450 años, frente a la costa de Naupacto (en la Grecia actual), tuvo lugar la mayor batalla naval del siglo XVI. Lepanto fue una tempestad de sangre y fuego que detuvo el avance de los turcos, precedida por una calma tensa en la que no faltaron intrigas, sabotajes y personajes que actuaban en las sombras.

 



El sol se pone en el puerto de Mesina (Sicilia). Sopla una ligera brisa. Aun así, las sesenta galeras venecianas del superintendente Marco Querini se valen de sus remos para entrar en la rada. Estas naves han venido desde Creta al punto de encuentro de la mayor armada jamás reunida por potencias cristianas. En su estela, desde la mole del puerto, los soldados de guardia observan, difusa, una galera con el casco negro. En lugar de fondear al final de la línea veneciana, esta nave sigue bogando en silencio a lo largo de las escuadras española y pontificia y, sorpresivamente, vuelve a salir a mar abierto.

En realidad, no se trata de una nave cristiana, sino de la galera del audaz corsario argelino Kara Hoca, enviado en misión de reconocimiento por el almirante otomano Müezzinzâde Alí Pachá, yerno del sultán Selim II. El almirante otomano aguarda en la costa griega noticias sobre la armada que está reuniendo en Mesina el hijo bastardo de Carlos V y hermano de Felipe II de España, don Juan de Austria. Los cristianos se han aliado para hacer frente al empuje otomano, que ya ha invadido Chipre.

 
 

 

El hijo ilegítimo, al mando. Don Juan de Austria –hermano bastardo de Felipe II– lideraba la Liga Santa, la coalición cristiana que se enfrentó a la flota turca el 7 de octubre de 1571 en Lepanto. Él iba a bordo de la Galera Real.

Cuando Kara Hoca regresa para informar a su jefe, le da una cifra de naves cristianas inferior a la real, pues faltan todavía galeras por llegar. Mientras eso sucede en el bando otomano, en el alto mando de la Liga Santa se discute si zarpar o no en busca de la flota del sultán. Los venecianos se muestran ansiosos: desean vengar la masacre en Chipre a manos de los turcos. El joven don Juan es consciente, al igual que el almirante pontificio Marco Antonio Colonna, de que hay que actuar antes de que llegue el mal tiempo. El genovés Gian Andrea Doria y don Luis de Requesens –hombre de confianza de Felipe II–, sin embargo, aconsejan prudencia.

La alianza cristiana es frágil. Lo muestra el incidente a bordo de la galera veneciana Uomo Armato, en el que una pelea entre soldados españoles y marineros venecianos se salda con varios muertos y con la ejecución, por órdenes del almirante veneciano Sebastiano Veniero, de un capitán del Tercio de Lombardía, lo que motiva la ira de don Juan.

 

 
 
Sultán vividor. Selim II no fue muy guerrero, como su padre, Solimán el Magnífico. Prefería las artes, la bebida y la buena vida. Lepanto fue su gran derrota.

Finalmente triunfan las voces que claman por la acción, y la armada de la Liga Santa se hace a la mar el 16 de septiembre. Las naves de exploración, al mando de Gil de Andrade, han localizado el fondeadero de la armada otomana: el puerto de Lepanto, en la antesala del golfo de Corinto, que separa Etolia del Peloponeso. Tras una ardua navegación, jalonada por el mal tiempo y los constantes desacuerdos entre los diferentes jefes cristianos, la armada fondea en el puerto veneciano de Cefalonia el 5 de octubre.

Discusiones en el alto mando

Cuando los otomanos saben de su presencia en esas aguas, el alto mando de Alí Pachá discute acaloradamente. El veterano Pertev Pachá aconseja  prudencia. También Uluj Alí Fartax, a quien llaman 'el renegado tiñoso', un curtido marino natural de Calabria que, tras remar como esclavo catorce años en las galeras del sultán, abjuró de su fe y, convertido al islam, ha desarrollado una fructífera carrera al servicio de la Sublime Puerta. Las órdenes de Selim II, sin embargo, son terminantes: combatir. Así, la mañana del 7 de octubre de 1571 se llega a la mayor batalla naval del siglo XVI. Horas después, el golfo de Lepanto es un mar de sangre y la armada otomana ha sido aniquilada.

 

Los venecianos desean vengar la masacre en Chipre a manos de los turcos. Y deben atacar antes de que empeore el tiempo...

La batalla de Lepanto ha sido estudiada desde varios prismas. Para la historiografía decimonónica, la lectura fue en clave nacional. Este año conmemoramos el 450.º aniversario de la trascendental batalla, y Lepanto. La mar roja de sangre, editado por Desperta Ferro Ediciones, propone una nueva mirada al decisivo hecho de armas. Y es que la historia de la batalla de Lepanto va mucho más allá del sangriento 7 de octubre de 1571. Es una historia que nos sumerge en la compleja geopolítica de un Mediterráneo dividido por la fe, en la que el desarrollo tecnológico a través de nuevas armas y tipologías de buques de guerra desempeñó un papel clave, al igual que el complejo aparato logístico y las ideologías imperiales de la cruz y la media luna.

Lepanto fue una tempestad de fuego precedida por una calma tensa en la que no faltaron intrigas, sabotajes y personajes que actuaban en las sombras, como el marrano portugués José Nasi, un opulento banquero judío, afincado en Constantinopla, que financió el ascenso al trono de Selim II y que mantenía una intrincada red de contactos por toda Europa. Nasi fue, si creemos al Senado veneciano, el autor intelectual de una explosión que provocó un incendio en 1570 en el Arsenal de Venecia.

 

 
 
La gran batalla. Lucharon unos 140.000 hombres y murieron alrededor de 40.000. Los cristianos capturaron 120 naves y a 5000 prisioneros turcos.

La frontera entre los mundos cristiano y musulmán era más tenue de lo que cabe imaginar. La regencia turca de Argel estaba en contacto con los moriscos granadinos, cuya conversión era, con frecuencia, más teórica que real. En 1570, los cabecillas de la rebelión de las Alpujarras llegaron a contactar directamente con el sultán en persona. En la otra orilla abundaban también los disidentes: el virrey de Nápoles contaba con agentes entre los griegos y albaneses, poco proclives al Imperio otomano, y el profesor Idris Bostan, en su capítulo sobre la reconstrucción de la armada turca tras la batalla, refiere el caso del obispo ortodoxo de la ciudad griega de Patras, cerca de Lepanto, que no solo transmitió información sobre la armada otomana a los comandantes cristianos, sino que después de la batalla se atrevió a celebrar el triunfo cristiano en su iglesia, lo que le costó la vida.

 

El enorme esfuerzo de Constantinopla

Bucear en los Archivos Estatales Otomanos y en las crónicas turcas de la época permite reconstruir el enorme esfuerzo logístico de Constantinopla, así como los objetivos de su campaña, las disensiones en el alto mando y el precario estado de su flota antes de la batalla. En efecto, para cuando llegó el aviso de que los buques cristianos se aproximaban, Alí Pachá había comenzado a desmovilizar su armada, que además había realizado una campaña de dos meses en Creta, las islas venecianas del Jónico y el Adriático. Este desgaste ayuda a comprender su derrota.

 

 

La herida de Cervantes. Miguel de Cervantes combatió en Lepanto, fue herido, y dijo que la batalla fue «la más alta ocasión que vieron los siglos». Así lo imagina Augusto Ferrer-Dalmau.

Cabe considerar también el factor tecnológico, que a menudo se sintetiza, de forma un tanto simple, en la superioridad cristiana en artillería y en las poderosas galeazas venecianas. Estas tuvieron un papel importante, es cierto, y los otomanos llegaron a construir varias unidades bajo la supervisión de un ingeniero naval veneciano capturado en Chipre y que se convirtió al islam. Sin embargo, estos buques adolecían de una movilidad muy limitada, como quedó de manifiesto en la campaña de 1572. En realidad, fue más importante para la victoria cristiana la presencia en su armada de numerosas galeras ponentinas –españolas, genovesas y pontificias–, naves más grandes y robustas que las galeras levantinas –venecianas y otomanas–.

Otro aspecto que cabe considerar cuando abordamos Lepanto y la contienda entre España y el Imperio otomano, y en el que hace hincapié el profesor Phillip Williams, es que, más allá de las obvias diferencias religiosas, las dos potencias tenían mucho en común: ambas se extendían por diversos continentes e incluían grupos étnicos de lo más diversos.

 

Dos potencias con mucho en común

Como explica Williams, los gobernantes de Madrid y Constantinopla, lejos del fanatismo y la intransigencia con que se los ha pintado a menudo, actuaron siempre con moderación y pragmatismo e hicieron gala de una tolerancia que les permitió explotar una multiplicidad de recursos que no estaban al alcance de ningún otro Estado de Europa. Fue este pragmatismo lo que puso fin al enfrentamiento, pues ambos imperios tenían problemas más acuciantes que dirimir la hegemonía en el Mediterráneo: España debía afrontar la rebelión de los Países Bajos y la creciente enemistad con Inglaterra y Francia, mientras que para los otomanos emergieron problemas en Hungría y Persia.

 

Todo el mundo cristiano celebró la victoria, incluso la protestante Isabel I, reina de Inglaterra

La guerra concluyó con una tregua silenciosa, pero los ecos de la batalla siguen resonando hasta hoy. El triunfo, que rompió el mito de la invencibilidad turca en las batallas navales, se celebró en todo el mundo cristiano, desde Roma hasta México, pasando por París y Londres, donde la reina protestante Isabel I, según se jactó el embajador español Diego Guzmán de Silva, se vio obligada a regañadientes a organizar festejos por el triunfo católico. Y es que, para los cristianos del siglo XVI, tanto católicos como protestantes, los turcos eran equiparables a los hunos del siglo V. De ahí que Sebastian Schertlin –un viejo lansquenete luterano que en su diario se muestra partidario de los rebeldes flamencos contra Felipe II– dé, sin embargo, las gracias a Dios por la victoria de la Liga Santa en Lepanto. ¿Quién mejor que Miguel de Cervantes, partícipe y testigo de la batalla, para sintetizar en pocas líneas lo que esta significó para un Occidente atribulado? Para él fue «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros»; una batalla a la par con las de Accio y Salamina de la Antigüedad clásica; un punto de inflexión en el curso de la historia.

 

 

 

Las galeras ponentinas —las españolas, genovesas y pontificias— fueron decisivas. Tenían ventajas frente a las levantinas, las venecianas, otomanas y berberiscas.

Las ponentinas eran más grandes, así que cabían más soldados; su borda era más elevada, lo que permitía acometer al enemigo desde lo alto; como tenían dos mástiles, desplegaban más velamen; y contaban con una plataforma para soldados y artillería ligera en la proa.

 

 

Alzheimer, un doctor inolvidable

 

En 1901, el médico alemán Alois Alzheimer trató a Auguste Deter, un ama de casa de 51 años desorientada, desmemoriada y asustada. Siguió su evolución hasta su muerte, cuatro años y medio después, y analizó su cerebro. Se dio cuenta de que se encontraba ante una nueva enfermedad. Hoy lleva su nombre...

 

 

 

El 26 de noviembre de 1901, el doctor Alois Alzheimer -jefe clínico de la Institución para Enfermos Mentales y Epilépticos de Fráncfort del Meno (Alemania-) entrevista a una nueva paciente, Auguste Deter, ingresada el día anterior.

 

-¿Cómo se llama?

-Auguste.

-¿Apellido?

-Auguste.

-¿Cómo se llama su marido?

-Creo que Auguste.

-¿Su marido?

-Ah, bueno, mi marido

-¿Está casada?

-En Auguste.

-¿Señora Deter?

-Sí, en Auguste.

 

Esta entrevista rutinaria despierta el interés del doctor Alzheimer. Por primera vez en su carrera, el médico observa que un paciente olvida su nombre en el momento de escribirlo. Intuye que está frente a un caso diferente. Anota en la historia clínica “trastorno amnésico de la escritura” y decide seguir estudiando. 

 

El primer caso estudiado

Auguste Deter, de 51 años, es la mujer de un funcionario de ferrocarriles. Un ama de casa con una hija y una vida normal hasta el 18 de marzo de 1901. Ese día -cuenta su marido a los médicos-, Auguste, a la que define como “una mujer trabajadora y ordenada, algo nerviosa, pero bastante llevadera”, muestra por primera vez un comportamiento extraño: de repente, ella lo acusa con fiereza de haber salido a pasear con una vecina.

 

 

 

La primera paciente.Auguste Deter, un ama de casa, casada con un funcionario con el que tenía una hija y una vida normal, comenzó a comportarse de modo extraño en marzo de 1901, a los 51 años. Su marido, Carl Deter, desbordado por la situación, la ingresó ocho meses después. Alzheimer fue su médico.Foto: AGE.

Después, su marido nota que Auguste pierde memoria. En mayo comienza a cometer errores graves al cocinar y a dar vueltas “intranquila y sin rumbo por la casa” . Empieza a descuidar las tareas domésticas. Y se empeña en que un recadero habitual la tiene tomada con ella. Sufre periodos de agitación y temblores, llama a las puertas de los vecinos, da fuertes portazos, esconde objetos por toda la casa. El caos se apodera de la vivienda. Carl Deter, desbordado por la situación, decide ingresarla el 25 de noviembre de 1901.

Alois Alzheimer la reconoce con frecuencia. “Auguste se interrumpe a menudo mientras pronuncia las palabras, como si estuviera desorientada o no supiera si está bien lo que dice” , observa el médico. Esa paciente le preocupa sobremanera. Es joven para padecer demencial senil. No es alcohólica. No hay antecedentes de enfermedades mentales en su familia…

El doctor Alzheimer prescribe baños para tranquilizarla: inmersiones en agua caliente y templada que se prolongan durante horas, incluso días. También le receta somníferos, de dos a tres gramos de hidrato de cloral, lo que produce a Auguste cierta obnubilación. 

 

Empeoramiento progresivo

Pero la agitación, la desorientación y el estado de miedo de la señora Deter van en aumento. En febrero de 1902  pasa la mayor parte del día, e incluso la noche, metida en la bañera. La han aislado en una habitación individual: en las madrugadas deambula nerviosa y despierta al resto de los pacientes. Llora. No es capaz de mantener las conversaciones relativamente largas que sostenía tres meses atrás.

Alzheimer la visita casi a diario hasta junio de 1902, cuando lo trasladan. Su última anotación antes de ese cambio de destino es “Auguste D. persiste en su actitud negativa, grita y golpea en cuanto se pretende examinarla. Grita espontáneamente, a menudo durante horas, de manera que hay que inmovilizarla en la cama”.

 

Alzheimer explica el caso de Deter ante 90 colegas, entre los que estaba Jung. Lo ignoran por completo

Alois pasa a trabajar en el Hospital de Heidelberg y después en el Psiquiátrico de Múnich. Su carrera va bien. Tiene prestigio. Y causa una magnífica impresión entre sus colegas: además de trabajador incansable, es un hombre agradable, simpático, bromista. En Múnich, aun desbordado de trabajo, no olvida a Auguste.

Cuando esta muere, el 8 de abril de 1906, le envían su historia clínica y su cerebro para que él, experto en anatomía patológica, lo examine. La causa de la muerte de la mujer es “septicemia por úlcera de decúbito”. Alzheimer analiza su cerebro y descubre “alteraciones de las neurofibrillas mucho más pronunciadas que las encontradas en pacientes de edad mucho más avanzada” . Es chocante. 

 

El hallazgo pasó inadvertido

Durante los siguientes meses, el doctor Alzheimer prepara una ponencia para exponer el caso en la 37.ª Reunión de Psiquiatras del Sureste de Alemania en Turinga, el 3 de noviembre de 1906. Alois explica el caso ante 90 colegas, pero pasa inadvertido. A aquella reunión de psiquiatras acuden Carl Jung y otras eminencias, que se enzarzan en sesudos debates sobre las recientes teorías de Sigmund Freud.

A Alzheimer lo ignoran, pero no su jefe y mentor, Emil Kraepelin, la figura principal de la psiquiatría mundial del momento. En 1910, Kraepelin publica una nueva edición de su Psiquiatría para médicos y estudiantes, en el que aparece por primera vez el epónimo ‘enfermedad de Alzheimer’; y hace una descripción clínica y patológica de la afección aún hoy vigentes.

Un año después, en 1911, Alzheimer publica otro caso similar al de Auguste. El protagonista es Johan F., jornalero de 59 años. El médico descubre muchas similitudes en ambos casos, que comparten características con la demencia senil, sin ser ninguna personas de edad avanzada.

También en 1911, el histopatólogo español Gonzalo Rodríguez Lafora le remite para su publicación el estudio de William C. F., de 58 años. Es uno de los primeros en utilizar la denominación ‘enfermedad de Alzheimer’.

 

El mundo ‘descubre’ la existencia del alzhéimer en 1981, al saberse que Rita Hayworth lo padece

Los casos documentados se suceden a cuentagotas: en 1922, Stertz -yerno de Alzheimer- revisa el mal basándose en 22 casos clínicos; en 1932, Schottky se plantea por primera vez el papel de la herencia de la enfermedad…

El empujón definitivo para que se conozca este mal, que crece a medida que envejece la población en los países desarrollados, se da en 1981: el mundo se entera de que la actriz Rita Hayworth lo padece. En 1994, el expresidente de los Estados Unidos Ronald Reagan también hace público su diagnóstico.

 

 




→ Era el segundo de los ocho hijos de un notario real prusiano católico. Durante su carrera universitaria no mostró especial interés por la psiquiatría; su tesis doctoral se tituló Sobre las glándulas ceruminosas del oído. Sin embargo, nada más titularse le tocó ejercer como médico particular de una mujer con enfermedad mental y poco después, en 1888, comenzó a trabajar en la Institución de Enfermos Mentales y Epilépticos de Fráncfort, donde conoció y trató a Auguste Deter.

→ Su carrera fue brillante. Destacaba por su precisión y habilidad con el dibujo, y todos coinciden en que era un hombre afable y de buen carácter.

→ Siempre con un puro en la mano, inundaba de humo el laboratorio; era paciente con los enfermos y mostraba su generosidad pagando incluso de su bolsillo gran parte de los costes de su laboratorio.

→ Durante sus 27 años de actividad como médico, Alois Alzheimer se centró sobre todo en el estudio de la demencia senil; publicó estudios sobre la arteroesclerosis, las demencias, las psicosis, la parálisis general progresiva, la epilepsia y el alcoholismo.

→ Supo que había dado nombre a una nueva enfermedad, pero no conoció la globalización de la afección que había descubierto: falleció en 1915, en plena Primera Guerra Mundial, rodeado de su familia (era viudo y tenía tres hijos).

→ Fue un visionario que, poco antes de morir, en 1914, pronunció una interesante conferencia titulada Efectos letales de la guerra sobre el sistema nervioso y la psique. Mucho tardaría aún el mundo en saber de la existencia del trastorno por estrés postraumático, que él ya había adelantado.

 

 

 

 

TODA LA INFORMACION LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE XL SEMANAL

 


 
 

   
 
 
 

   Pirata Oscar 

No hay comentarios:

Publicar un comentario