Seguimos con la sección de CULTURA Y ARTE con las dos entradas conjuntas son pequeñas pero os resultarán curiosas. 
Para
 esta semana seguimos hablando de (Hallan una necrópolis bajo la Catedral de Lugo con restos de "gente pudiente" de hace 1.000 años).
Y la segunda noticia (UN VISOR CARTOGRÁFICO INTERACTIVO PERMITE VIAJAR POR 17.000 CONSTRUCCIONES MEDIEVALES EUROPEAS) que fuerte que se puede viajar interactivamentes en constucicones medievales de Europa.
 
Esta
 semana nos toca Necropolis en la Catedral de Lugo y Visor Cartográfico medieval Europeo.
 
 
 
 Restos óseos que se han analizado
 
- Se
 han encontrado bajo tierra sepulturas con huesos de personas fallecidas
 alrededor del año 940, dos siglos antes de que se construyese la 
catedral
- El análisis de un antropólogo ha permitido saber qué comían y qué enfermedades padecían las personas que fueron allí enterradas
- Debajo
 de una superposición de unas veinte necrópolis se ha encontrado un muro
 que, a falta de su análisis, podría pertenecer al siglo I
Las
 excavaciones arqueológicas que se están realizando en la Catedral de 
Lugo han permitido descubrir un mundo nuevo bajo sus pies. Los trabajos 
han sacado a la luz restos de necrópolis sobre las que se construyó el 
actual edificio. Una superposición de fosas que permite viajar en el 
tiempo desde el siglo X, fecha de la que datan las más antiguas, hasta 
la actualidad. Y el análisis de restos óseos permiten saber no sólo el 
sexo y la edad de las personas que allí se enterraron, sino también su clase social, qué enfermedades tenían y hasta qué comían.
Las
 excavaciones, promovidas por la Dirección Xeral de Patrimonio de la 
Xunta de Galicia, comenzaron a raíz del estudio del pavimento del actual
 claustro barroco. Se pretendía saber si era originario de la época o 
no. Aprovechando esos sondeos valorativos se decidió profundizar algo 
más bajo tierra. El objetivo era hacer una secuencia histórica de lo que
 existía bajo ese empedrado. Los claustros eran lugares de enterramiento
 y, por eso, era previsible que debajo se encontrara un camposanto. 
“Encontramos una necrópolis con sepulturas de losas de pizarra. Por debajo de esa, otra, y luego otra… Y así sucesivamente hasta veinte.
 Hay una evolución continúa de necrópolis desde el siglo X hasta la 
actualidad”, explica Celso Rodríguez Cao, el arqueólogo que dirige los 
trabajos.
Han
 podido datar las tumbas más antiguas gracias al análisis de los restos 
óseos que se conservaban en una de ellas. Se enviaron a estudiar a 
Estados Unidos y los análisis de Carbono-14 determinaron que eran 
aproximadamente del año 940. Se habrían enterrado allí, por tanto, antes
 de la construcción de la catedral actual, cuyas obras comenzaron en 
1.129.
El
 estudio osteológico y biomolecular realizado por un antropólogo, ha 
permitido además saber que esos restos pertenecían a tres personas: un 
hombre, una mujer de unos 40 años y un niño de alrededor de dos. También
 pudieron identificar que sufrían artritis e, incluso, el tipo de dieta 
que tenían. “Comían carne, pescado y tenían unos índices ricos en 
hidratos de carbono. Se trataba de unas personas con un estatus social pudiente,
 no sólo porque estaban bien nutridas, sino porque se encontraban 
enterradas en la panda norte del claustro, más privilegiada por estar 
pegada a la nave sur de la propia iglesia”, comenta Rodríguez Cao.
Los
 claustros eran eminentemente funerarios. En ellos no sólo se enterraban
 personas relacionadas con el clero, sino el resto de ciudadanos. De 
ahí, a la gran superposición de necrópolis que han encontrado. Muchos 
entregaban dinero para enterrarse. Cuanto más dinero daban, más cerca del altar mayor se enterraban.  
 
Un muro más antiguo que la muralla de Lugo
Las
 tres excavaciones, de unos 18 metros cuadrados en total, han permitido 
descubrir un tesoro aún mayor debajo de esas necrópolis. Se trata de una
 serie de muros que, aunque todavía están en estudio, los especialistas 
consideran que podrían datar del siglo I o II d.C. Serían, por lo tanto,
 anteriores a la Muralla de Lugo (siglo III). “Por su factura, por la 
manera en la que están construidos y engarzados, tranquilamente pueden ser del momento en el que se funda la ciudad”, explica Rodríguez Cao.
 
 
Muros que se han encontrado bajo la necrópolis  
Este estudio arqueológico supone un paso importante no sólo a nivel 
arquitectónico, sino también en el plano histórico y artístico. “Estamos
 documentando por primera vez la obra catedralicia, de la que hasta 
ahora sólo se sabía por los documentos aparecidos en los archivos. Todo 
esto permitirá entender la obra de la catedral en sí y todas sus fases”, concluye este arqueólogo. 
 
 
 
UN VISOR CARTOGRÁFICO INTERACTIVO PERMITE VIAJAR POR 17.000 CONSTRUCCIONES MEDIEVALES EUROPEAS
 
 
TODA LA INFORMACION LO HE ENCONTRADO EN LA PÁGINA OFICIAL DE Nius

   Pirata Oscar  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario