Los Premios Goya 2025 han tenido un final histórico: por primera vez, dos títulos han ganado el premio de mejor película. El 47 y La infiltrada han sido galardonadas ex aequo con el máximo galardón de la noche.
El público que asistía a la ceremonia en Granada quedaba patidifuso tras la revelación de Belén Rueda, quien anunciaba que ambas películas quedaban empatadas a votos y ganaban el premio a la mejor película del año. Se trata de la primera vez que estos sucede en esta categoría, aunque en el pasado ya había pasado en otras, como el año en el que Blanco o negro y El viaje del agua compartían el cabezón al mejor cortometraje documental.
'El 47' y 'La infiltrada' reciben el GOYA
a MEJOR PELÍCULA | Premios Goya 2025
Dos directores de armas tomar
Marcel Barrena debió pensar que se trataba de una cuestión personal cuando su película, El 47, alcanzó las 14 nominaciones y ninguna fue a mejor dirección. No obstante, hay poco que lamentar con este largometraje basado en hechos reales, entre cuyos méritos no es el menor el de haber conseguido que los patios de butacas volviesen a aplaudir durante los títulos de crédito. El 47, protagonizada por Eduard Fernández, narra la historia del barrio de Torre Baró, aislado en la montaña barcelonesa y separado, de facto, de la ciudad.
Las otras candidatas de este año
'Casa en llamas'
2024 ha sido un año cinematográfico plagado de sorpresas en nuestro país. Una de ellas ha sido Casa en llamas, obra de Dani de la Orden. Hasta ahora, ninguna película dirigida por Dani de la Orden había optado a ningún Goya, de ningún tipo. Y, con Casa en llamas, la cuenta ha subido de golpe hasta ocho nominaciones.
Mitad Succession de la burguesía catalana de andar por casa, mitad ácida (e incomparablemente más efectiva) versión de Los ricos también lloran, Casa en llamas, Feroz a mejor comedia, reúne a una madre, sus hijos y su exmarido (acompañado de su actual pareja) en la antigua casa de veraneo, en trámites de ser vendida para siempre.
Casa en llamas puede verse en cines y en Netflix.

'La estrella azul'
Seguramente nadie apostaba por un biopic sobre el hombre que apostó por el rock and roll. Javier Macipe, su director, sí. Con un solo largometraje en su filmografía (Los inconvenientes de no ser Dios), el cineasta zaragozano recuperó la malograda figura de Mauricio Aznar, líder de Más Birras, uno de los grupos punteros en la escena musical de Aragón de los 90.
No obstante, Aznar, nublado por su adicción a las drogas, es incapaz de disfrutar de su propio y naciente éxito y se marcha a Sudamérica para hacer una peregrinación religiosa en busca de la casa de Atahualpa Yupanqui.
La estrella azul puede verse en cines, en Movistar Plus+ y Filmin.

'Segundo premio'
Los científicos llaman convergencia evolutiva al proceso que lleva a dos organismos separados entre sí a adoptar una forma similar. En la gala de los Goya de 2025, ese organismo sería el cine español y la forma, el biopic musical, cultivado tanto por Javier Macipe en La estrella azul como por Isaki Lacuesta en Segundo premio. Esta película, elegida por la Academia para representar a España en los Oscar (pese a que no salvó la primera criba) narra la historia de Los Planetas.
Aunque cabe tomar en consideración lo que nos cuenta su batería: “En todas las películas de rock se miente y yo no os mentiré, lo que pasa es que no me acuerdo”. Esta no es una película sobre Los Planetas, como reza su carátula.
Segundo premio puede verse en cines y en Movistar Plus+.

Premios Goya 2025: 'La infiltrada' y 'El 47' ganan el premio a mejor película en un ex aequo histórico
Ya no hablamos de cine como lo hacíamos antes. Ya no hablamos de las películas, de lo que cuentan, de cómo lo hacen. Ahora hablamos de series. Hablamos, sobre todo, de las polémicas. De lo que cierta actriz escribió en Twitter, de lo que Menganita y Fulanita opinan sobre ella en la alfombra roja.
Por eso, cabe plantearse si los premios más importantes del cine español, la gala que por una noche pretende colar nuestro cine en los televisores (y, por tanto, en las cabezas) de todos los españoles, realmente lo consigue.
El comienzo de la gala de esta 39 edición fue tan abrupto como rocanrolero, un número musical rápido, marchoso y con Miguel Ríos como guinda del pastel, pero con una escenografía algo perezosa y constantes cortes de sonido y fallos técnicos en la emisión.
Maribel Verdú y Leonor Watling salieron a presentar tan estupendas como son pero el guion que tenían que defender, aunque por fin hablaba sobre nuestro cine, no estuvo a su altura. Hubo que esperar al Goya de Honor a Aitana Sánchez Gijón (¡cuánta clase!) y a la emoción sincera de la madrastra de Blancanieves al entregárselo para subir el nivel de la gala. El mejor momento de la noche, sin duda.
Por una vez, los propios premios fueron el mejor marketing del cine español. Un palmarés que comenzó muy repartido y unos cabezones que recayeron en el cine indie, menos visto, desde Salve María (mejor actriz revelación para Laura Weissmahr) a La estrella azul (mejor actor revelación para Pepe Lorente) pasando por La guitarra flamenca de Yerai Cortés, que se llevó el Goya a la mejor canción sin que C. Tangana, flagrante ausencia en las nominaciones a mejor dirección novel, dijese pío. Un caballero. Hecho que volvió a demostrar al recoger el premio al mejor documental, cuando muy elegantemente habló del perdón.
Los premios técnicos también fueron como una macedonia: cuatro para El 47 (dirección de producción y efectos especiales, a sumar a los de Salva Reina y Clara Segura como actores de reparto), un par para La virgen roja (vestuario y dirección de arte), uno para Marco (maquillaje y peluquería), otro para La habitación de al lado (fotografía) y dos para Segundo premio (sonido y montaje).
Había empezado con buen ritmo la cosa, pero siempre pasa, año tras año, que la gala va degenerando, se va diluyendo entre discursos sobre el cambio climático, desahucios y confusos homenajes a Lorca, montajes de besos, números musicales (demasiados), estampas de Granada, agradecimientos que pasan olímpicamente del límite de tiempo. Esperamos que nada de ello haya desalentado al espectador de la gala, ese que va a ver cine español una o dos veces al año. Y que, en vez de quedarse con esas estampas, se aprenda los títulos de las películas y las vea.
Los académicos se quedaron rumiando el discurso de Richard Gere, Goya Internacional, y aquello del dicho judío. Tuvieron tiempo para hacerlo durante los agradecimientos de los cortometrajistas. Pero a quien había que darle las gracias era a Javier Macipe, mejor director novel. Y doblemente: por su película y también por demostrar, con una milonga argentina, que se puede salir ahí a agradecer un premio y tener gracia.
O, ya que nos ponemos, a Eduard Sola, que recogió el cabezón al mejor guion original para Casa en llamas con un dibujo infantil en la mano. Y a los Javis, que le rindieron un homenaje al vestuario de Disco, Ibiza, Locomía al presentar el Goya a mejor guion adaptado, que fue para un ausente pero elocuente Pedro Almodóvar.
Un premio cantado, el de Eduard Fernández (mejor actor por Marco), y otro que fue una sorpresa, el de Carolina Yuste por La infiltrada, dejaron la puerta abierta a que pudiese suceder cualquier cosa en la recta final de la noche. Incluso lo mejor que podía pasar sucedió. Subió a recoger el Goya a la mejor dirección Pol Rodríguez, uno de los responsables junto a Isaki Lacuesta de la película mejor dirigida del año: Segundo premio.
Y lo más extraordinario, lo que nunca antes habíamos visto: un ex aequo en la categoría de mejor película para La infiltrada y El 47. Un final inaudito en la historia de los Goya que copará los titulares de la noche. ¿Conseguirá que mañana todos hablemos sobre cine, sobre las películas? Ojalá.
MEJORES MOMENTOS
de los PREMIOS GOYA 2025
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DEL PERIÓDICO 20
MINUTOS EN LA SECCIÓN DE
CINE DE CINEMANÍA Y
VIDEOS DE LOS CANALES
OFICIALES DE 20 Y RTVE
TODOS EN YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario