El año pasado Edward Berger, que dirige a Farrell en 'Maldita suerte', compitió con la posterior aspirante al Oscar 'Cónclave'.
En las últimas semanas han ido trascendiendo los títulos de varias de las películas que engrosarían la Sección Oficial del próximo Festival de San Sebastián, a celebrarse entre el 19 y el 27 de septiembre.
La mayor parte de estas son españolas y se postulan como posibles competidoras para la posterior carrera de premios, sobre todo por la cantidad de cineastas previamente aclamados que congregan: Los domingos es lo nuevo de Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos), mientras que Los tigres está firmada por Alberto Rodríguez (La isla mínima) y Maspalomas es lo nuevo de Aitor Arregi y José Mari Goenaga (Marco).
También hay hueco para el documental Historias del buen valle de José Luis Guerin. La oferta internacional apenas había sido revelada hasta ahora, que es cuando nos enteramos de nuevos regresos por parte de otros cineastas consagrados. Por ejemplo el hiperactivo Edward Berger: tras triunfar con Sin novedad en el frente, el director alemán compitió en la Sección Oficial del año anterior con Cónclave. Este drama sobre la elección de un nuevo Papa, protagonizado por Ralph Fiennes, tuvo una amplia carrera posterior, llegando a ser favorito a los Oscar con ocho nominaciones, y ganando la correspondiente a Mejor guion adaptado.
Berger vuelve a San Sebastián con The Ballad of a Small Player, titulada en español Maldita suerte. Es la adaptación de una novela de Lawrence Osborne y, como ocurrió en su día con Sin novedad en el frente, se trata de una producción de Netflix que llegaría luego al catálogo. Podría ser también una de sus grandes apuestas para los Oscar, contando desde luego con una gran garantía: el protagonista, un apostador profesional que se mete en líos en Macao, está interpretado por Colin Farrell.
Por otro lado hay que destacar el regreso de la prestigiosa cineasta francesa Claire Denis (Beau Travail, Un sol interior), que allá por 2018 presentó en San Sebastián High Life ganando el premio FIPRESCI por ello, y ahora estrena Combat de nègre et de chiens. El film adapta la obra de Bernard-Marie Koltès y se ambienta en los barracones del África occidental, contando con un elenco internacional donde destaca Matt Dillon y el mismo Tom Blyth que brillara en Los juegos del hambre: La balada de pájaros cantores y serpientes.
Cada viernes, Andrea G. Bermejo, redactora jefe de Cinemanía, te trae lo mejor del cine y las series: recomendaciones en streaming, críticas, reportajes y ránkings.
Quizá la apuesta más potente de la que acabamos de tener noticia sea Nuremberg, a tenor del reparto y los temas que plantea. Nuremberg adapta la novela El nazi y el psiquiatra de Jack El-Hai, basada en hechos reales: su protagonista, así, es un psiquiatra encargado de estudiar en vísperas de los juicios de Nuremberg a 22 nazis una vez ha concluido la Segunda Guerra Mundial. Rami Malek sería Douglas Kelley, el psiquiatra susodicho, y entre sus sujetos de estudio destacaría Russell Crowe interpretando a Hermann Göring, la mano derecha de Adolf Hitler.

El director de Nuremberg es por otro lado James Vanderbilt, conocido por escribir Zodiac para David Fincher pero también por otros guiones de menor lustre, como por ejemplo las últimas entregas de Scream, Megalodón o la reciente La fuente de la eterna juventud, que dirigió Guy Ritchie. Vanderbilt se ha hecho un hueco en la industria como guionista pero Nuremberg (que él mismo escribe) no sería su primera película como director: ya firmó hace diez años La verdad con Cate Blanchett, una película sobre las elecciones estadounidenses de 2004.
Por último nos encontramos en la Sección Oficial con Belén, la segunda película de la argentina Dolores Fonzi (que presentó Blondi hace un par de años en Horizontes Latinos), y con Six jours ce printemps-là del belga Joachim Lafosse. Es su tercera vez en San Sebastián, volviendo una vez ganara la Concha de Plata a Mejor dirección por Los caballeros blancos en 2015. Saliendo de la Sección Oficial para acudir a Proyecciones Especiales, finalmente, habría que destacar la presencia del debut de Juliette Binoche como directora, IN-I IN Motion: un documental sobre su experiencia en el espectáculo de danza y teatro justamente llamado IN-I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario