sábado, 1 de noviembre de 2025

NATIONAL GEOGRAPHIC 212 (NATIONAL PRESENT) ('El cautivo': qué es cierto y qué no en la nueva película sobre Miguel de Cervantes)

 

 

 

Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC. 

 

Esta semana toca hablar El cautivo': qué es cierto y qué no en la nueva película sobre Miguel de Cervantes. Esta semana va sobre la película de "EL CAUTIVO" conoceremos mejor que nos habla del escritor Miguel Cervantes.


 Miguel de Cervantes Saavedra.


Miguel de Cervantes Saavedra.

Cordon Press

 


CINE

 

El director Alejandro Amenábar reimagina el cautiverio del autor de El Quijote con cierta libertad creativa. Pero, ¿qué hay de histórico y qué es pura ficción?


La película “El cautivo” de Alejandro Amenábar está generando debate desde su estreno. Los críticos se preguntan qué elementos biográficos de Miguel de Cervantes están documentados y qué licencias dramáticas se ha tomado el guion para mostrar este capítulo de la vida del autor de “El Quijote”, quien pasó cinco años de cautiverio tras ser capturado en 1575 por piratas berberiscos mientras viajaba de Nápoles hacia España.

Toda buena ficción empieza con una pregunta (o varias). ¿Tuvo Cervantes realmente una relación con su captor? ¿Es cierto que su experiencia en Argel inspiró directamente la que se considera la cobra cumbre de la literatura española y universal?

Una película, no un documental

Partimos del hecho de que “El cautivo” no es ningún documental sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes. Su director, Alejandro Amenábar lo ha dejado claro: se trata de una ficción histórica que, si bien se basa en hechos reales, explora libremente las zonas grises de la biografía cervantina. Y la película se centra en la etapa más oscura del autor: el momento en que fue capturado por corsarios berberiscos cerca de la costa catalana y fue vendido como esclavo en Argel. Tras varios intentos de fuga, Cervantes y otros más de 100 compañeros, fueron liberados finalmente en 1580 por frailes de la orden trinitaria.

 

Invenciones y exageraciones

En la cinta, el personaje de Hasán Bajá que es el gobernante de la cosmopolita ciudad de Argel, establece una relación ambigua con Miguel de Cervantes. Hay tensión, afinidad intelectual e incluso destellos de posible atracción. Amenábar ha reconocido que esta posible relación con su captor está en la categoría de lo probable, aunque matiza que en versiones previas del guion la conexión era mucho más carnal, y luego se transformó en algo más emocional e intelectual.

 

¿Tuvo Cervantes una relación con Hasán Bajá?

Históricamente, no existe evidencia alguna de que Cervantes mantuviera una relación de este tipo con Hasán. Si bien a lo largo de las décadas se ha especulado con esta teoría basándose en el hecho de que el gobernador de Argel lo trató con cierta indulgencia, tal y como recuerda el mayor experto cervantista en la actualidad y asesor de Amenábar en la película, José Manuel Lucía Megías, Cervantes era un cautivo “de rescate”, valorado en 500 ducados, y por tanto un activo demasiado valioso como para ser ejecutado o castigado con rudeza.

 

¿Era Cervantes homosexual?

Otro de los detalles, quizá el más controvertido de la película, es que sin afirmarlo abiertamente, la cinta muestra a Cervantes en unas escenas que dejan un espacio considerable a esta interpretación pero, ¿qué dice la historia? Según la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes , la respuesta es clara y contundente: no era homosexual. No existen pruebas sólidas ni testimonios fiables que puedan arrojar luz a este asunto, pero ciertamente marcar la orientación sexual como heterosexual u homosexual tampoco es sencillo dado el anacronismos de los términos con la época en la que vivió este gran novelista.

 

¿Inspiró su cautiverio El Quijote?

Otra de las ideas que plasma la película es que Cervantes empieza a imaginar su gran obra de “El Quijote” mientras se encuentra prisionero en Argel, como una especie de vía de escape mental frente al encierro. ¿Es cierto? Tampoco existen pruebas directas de esta hipótesis, aunque sería razonable pensar que esta experiencia le marcaría profundamente, orientando su visión literaria hacia los marginados y los soñadores. Pero afirmar que “empezó a escribir el Quijote en Argel” es una absoluta licencia poética propia de la ficción (histórica).

En esencia, la película aparece como una forma de acercar la figura de Miguel de Cervantes desde un punto de vista mucho más cercano, frágil, resiliente y vulnerable.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

TECNOLOGIA 224 (La nueva app de Google para Windows unifica las búsquedas en tu PC y en la web)

 

Esta semana VOLVEMOS con otro artículo de TECNOLOGÍA donde sabremos La nueva app de Google para Windows unifica las búsquedas en tu PC y en la web vamos a conocer sobre esta app de Google lo que nos ofrece.

 

La nueva app de Google para Windows unifica las búsquedas en tu PC y en la web

 


La nueva app de Google para Windows unifica las búsquedas en tu PC y en la web.Google.

 

Además de acceder a toda la funcionalidad del Buscador de Google, también permite buscar en Google Drive y el disco duro


Al contrario que los usuarios de Android e iOS, que cuentan con una app de Google dedicada, los de Windows interactúan con el Buscador a través del navegador, pero eso cambiará pronto. Google está probando una nueva app de búsqueda para el sistema operativo de Microsoft, al estilo de Spotlight en macOS, que permitirá a los usuarios encontrar información en la web, en archivos de Google Drive, en aplicaciones instaladas y en archivos guardados en el PC.

La app está disponible en Search Labs para cuentas personales de Google en Estados Unidos, no calificando las de Google Workspace. Tras la instalación, hay que iniciar sesión con la cuenta de Google. Una vez se ha completado y aceptados los permisos, se muestra un mensaje para autorizar a la app a acceder tanto a los archivos de Google Drive en la nube como a los almacenados localmente en el PC.

En el escritorio se gana una barra de búsqueda que puedes mover y redimensionar a tu gusto. También minimizarla y ponerla en primer plano con la combinación de teclas Alt + Espacio.

Al igual que con el Buscador de Google en el navegador, puedes alternar entre todos los resultados, el Modo IA, Imágenes, Compras, Vídeos y demás, también elegir entre el modo oscuro y el claro.

Es como Spotlight en Mac, lanzado en 2005, que te ayuda a buscar en tus archivos, aplicaciones y la web. Windows cuenta desde Vista (2007) con una función integrada similar, pero en este caso depende del buscador Bing para los resultados de la web.

La app de Google también incluye Google Lens. Con esta función, basta con seleccionar cualquier elemento que aparezca en la pantalla del ordenador para buscar información relacionada. Lens también facilita traducir al instante contenido en otros idiomas que estés viendo.

La aplicación también te da la opción de habilitar o deshabilitar el Modo IA, así como cambiar el acceso directo utilizado para abrir la aplicación seleccionando tu foto de perfil y haciendo clic en Configuraciones.

Vinay Mahagaokar, gerente de productos del equipo de Google Search, ha señalado en el blog de Google que 'ahora puedes buscar sin cambiar de ventana ni interrumpir tu flujo de trabajo. Tanto si estás escribiendo en un documento como si estás en medio de un juego, solo tienes que pulsar Alt + Espacio para buscar al instante información en los archivos de tu ordenador, en las apps instaladas, en los archivos de Google Drive y, por supuesto, en la web.'

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE

ENCONTRADO EN LA PÁGINA

WEB DE LA RAZÓN.ES EN 

LA SECCIÓN DE TECNOLOGÍA







 


   Pirata Oscar 

'Respira' lucha por la sanidad pública en Netflix: un inicio de temporada 2 que entretiene con sus historias humanas


 
Los protagonistas de 'Respira' T2
 
 

La serie de Netflix vuelve con ocho capítulos y la incorporación de caras conocidas como Pablo Alborán a su reparto

 

Después del éxito de audiencia de su primera temporada hace un año, Respira vuelve a ponerse en marcha. La serie creada por Carlos Montero (Élite) vuelve para sumergirnos de nuevo en el Hospital Joaquín Sorolla de Valencia y en los dramas que recorren sus pasillos. Es una de las ficciones españolas más corales de los últimos años y, aunque haya podido suscitar ciertos comentarios por parte de sanitarios y críticos, llega para poner una vez más toda la carne en el asador.

La segunda entrega de ‘Respira’ retoma su trama justo donde acabó la primera, en plena noche de huelga con Jéssica (Blanca Suárez) desangrándose tras el ataque de un paciente bajo la horrorizada mirada de Biel (Manu Ríos) o con Rocío (Macarena de Rueda) llevándose al bebé que acaba de parir May (Marwa Bakhat). Tras estos acontecimientos, todo vuelve poco a poco a la calma.

Un inicio marcado por las incorporaciones de Pablo Alborán, Gustavo Salmerón y Rachel Lascar y, una vez más, lleno de subtramas con diferentes niveles de interés, donde siempre prima la humanidad de sus personajes. Te contamos lo que nos han parecido los primeros capítulos de la temporada dos de Respira, a partir de ahora con SPOILERS. 

La privatización del Sorolla

Una de los principales temas que aborda Respira desde su inicio es la defensa de la sanidad pública y la exposición de todos los problemas a los que se enfrenta el sistema sanitario español. Después de la huelga general de la primera temporada, llega al Sorolla Nicolás (Gustavo Salmerón), un gestor puesto a dedo por la ministra Patricia Segura (Najwa Nimri) y su partido para impulsar la privatización del hospital.

Este nuevo personaje, aunque resulta un poco descafeinado en un principio, sí que consigue sacar de sus casillas a toda la plantilla y hasta a la mismísima doctora Amaro (Aitana Sánchez-Gijón), ahora nueva directora del Sorolla. Además, es el padre de Biel, lo que añade más enjundia a la trama. Por otro lado el doctor Moa (Borja Luna) sigue haciendo lo todo lo posible porque el hospital no se privatice, si bien su debilidad por Patricia cada vez es más grande, y eso se nota.

 

 

 Respira: Temporada 2 | Tráiler oficial | 

Netflix España 

 

 

La ficción es, ante todo, una serie de médicos y hospitales, así que como no puede ser de otra manera nos lleva por quirófanos, pasillos, salas de espera o boxes de Urgencias abordando todo tipo de diagnósticos, procedimientos médicos y operaciones que harán las delicias de los fans del género, correspondiendo en este caso a los profesionales en la materia constatar el nivel de veracidad.

Los primeros cuatro capítulos también profundizan en la salud mental de los sanitarios, en este caso representada en el personaje de Rocío, con cuyos ojos asistimos a los colapsados servicios de Urgencias en los hospitales públicos. No hay médicos ni medios suficientes y la sobrecarga de trabajo de los profesionales que nos atienden sin duda afecta a cómo desempeñan su labor (y a su propio bienestar). Así, la serie refleja un enorme problema de la sociedad actual, que sin duda nos afecta a todos.

 

La humanidad en el caos

La apuesta de la segunda temporada de Respira sigue siendo mostrarnos los conflictos éticos y personales que tienen los protagonistas en su trabajo, siempre apostando por su humanidad y compañerismo. El enemigo está fuera, no dentro del hospital, y aunque los intereses políticos y económicos les amenacen continuamente ellos consiguen una y otra vez, no sin esfuerzo, mantener sus propios valores.

 

Najwa Nimri en la T2 de 'Respira'.
 
 
Najwa Nimri en la T2 de 'Respira'.
 

Así, durante los primeros capítulos vemos cómo Lluís (Alfonso Bassave) se salta el sistema sanitario y se juega su puesto de director por conseguir un trasplante de hígado a Jéssica o cómo Blanca (Blanca Martínez) cubre hasta el final a Rocío cuando esta roba ansiolíticos del botiquín. También como Moa piensa llegar hasta donde haga falta para saber la verdad sobre el tratamiento oncológico de la doctora Sophie Lafont (Rachel Lascar).

La serie sigue conteniendo momentos en los que plantea situaciones demasiado dramáticas o inverosímiles y otros en los que los personajes caen en el cliché o resultan predecibles, pero hay algo en Respira que hace que no puedas dejar de verla: el entretenimiento de sus historias y la naturalidad de sus actores, quienes también han sacado toda su humanidad a la palestra.

 

Pablo Alborán en 'Respira' T2.
 
 
Pablo Alborán en 'Respira' T2.
 

Un acertado y gran engranaje

La coralidad de Respira marca una vez más sus primeros capítulos, donde podemos ver a una veintena de actores trabajando. A los ya mencionados Gustavo Salmerón y Rachel Lascar se une Pablo Alborán, cuya incorporación a la serie suscitó tanto emoción como dudas, y que finalmente ha resuelto con solvencia su primer reto interpretativo dando vida al cirujano plástico Jon Balanzetegui.

Además, vuelven Manu Ríos, Blanca Suárez, Javier Ballesteros, Xoan Forneas, Abril Zamora y Ana Rayo, entre otros, conformando un elenco potente que se rodea de pesos pesados de la interpretación como Najwa Nimri y Aitana Sánchez-Gijón, a las que da gusto ver en pantalla en cualquiera de las secuencias que protagonizan.

Es verdad que al ser tantos personajes existen demasiadas subtamas, algunas de ellas prescindibles o de poco interés, pero la serie es fácil y agradable de ver. Es intensa, pero es entretenida, y en esta segunda temporada además está llena de momentos naturales y divertidos. Se respira mucha cotidianeidad entre sus personajes y afloran los respiros cómicos en su guion, lo que supone un punto a favor para la ficción.

En resumen, el inicio de la segunda temporada de Respira consigue mantener la atención del espectador con su crítica al sistema sanitario público y su elenco coral que funciona como un buen engranaje. La trama entretiene y sigue ahondando en la humanidad de sus protagonistas frente a las dificultades económicas y políticas a las que hacen frente. 

¿Conseguirá Patricia superar su cáncer y cambiará de una vez de opinión respecto a la privatización del Sorolla? ¿Podrá la unión de la plantilla hacer frente a la gestión de Nicolás? ¿Y qué pasa con el caos en Urgencias y la caída al vacío de Rocío? Los últimos capítulos darán todas las respuestas.

 

 

El Gran Museo Egipcio de El Cairo (GEM): por fin llega la inauguración más esperada

 


 

Estatua colosal de Ramsés II que preside el Gran Vestíbulo del Gran Museo Egipcio (GEM), 

en Giza. iStock

 

EL ACONTECIMIENTO DEL AÑO


Tras veinte años de construcción y numerosas dilaciones, la inauguración del GEM, el Gran Museo Egipcio situado junto a las pirámides de Giza, el más grande del mundo dedicado al arte faraónico, tendrá lugar el próximo sábado 1 de noviembre, y a partir del 4 de ese mismo mes estará totalmente abierto al público.

 

Hace justo un año dejamos a Ahmed , nuestro ficticio vigilante nocturno, nervioso ante la colosal estatua de Ramsés II, de once metros de altura, que se alza en el Gran Vestíbulo del Gran Museo Egipcio (GEM), esperando con contenida emoción su apertura parcial. Y, como casi todos los amantes de la cultura del antiguo Egipto en todo el planeta, también lo dejamos suspirando por que llegase el día de la inauguración oficial, un momento que iba a convertirse en un acontecimiento histórico con total seguridad. 

Y es que el GEM tendrá el honor de ser el museo dedicado a la cultura faraónica más grande del mundo, con una superficie total de 480.000 metros cuadrados y una superficie de exposición de 85.000. El espectacular edificio está situado a dos kilómetros de las pirámides y, tras veinte años de construcción, el proyecto de la arquitecta irlandesa Róisín Heneghan destacará en Giza por su estructura ultramoderna, pero, sobre todo, por su espacioso interior, que albergará más de 100.000 piezas de arte egipcio (25.000 de ellas se expondrán por primera vez), un maravilloso recorrido por más de cinco mil años de civilización. 

El 16 de octubre de 2024, hace poco más de un año, tuvo lugar la apertura parcial del GEM, que permitió a los primeros visitantes hacer un recorrido por algunas de sus salas (concretamente doce) y contemplar ya in situ unas 14.000 piezas. Pero lo más importante, la gran apertura, un acontecimiento que concita una enorme expectación a nivel mundial, por fin ya tiene fecha definitiva. Y a la espera de que llegue ese momento, desde el pasado 15 de octubre, el GEM ha cerrado momentáneamente sus puertas.

 

Un despliegue "faraónico"

El Gobierno de Egipto ha comunicado que la tan esperada inauguración será el próximo 1 de noviembre (veremos con qué nos sorprenden las autoridades egipcias) y después de los fastos (que seguramente serán "faraónicos" y podrán ser seguidos por millones de personas a través del despliegue de una gran cantidad de pantallas gigantes), el GEM quedará totalmente abierto al público a partir del día 4, coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón , también un 4 de noviembre, pero de 1922. 

La idea de crear un gran y moderno museo que albergara las inabarcables colecciones de arte faraónico que posee Egipto empezó a gestarse en 1992, aunque el proyecto no se iniciaría hasta 2005. Su esperada inauguración ha sido pospuesta en varias ocasiones, debido a diversos factores ajenos a la voluntad de todos, como el estallido de la primavera egipcia, la caída del todopoderoso presidente Hosni Mubarak, el asalto al viejo museo egipcio de la plaza Tahrir, la pandemia mundial de Covid…

 

Parte del exterior del GEM, el mayor museo de arte egipcio del mundo, cuya apertura total al público tendrá lugar el 4 de noviembre de 2025.

 

Parte del exterior del GEM, el mayor museo de arte egipcio del mundo, cuya apertura total al público tendrá lugar el 4 de noviembre de 2025.

AshyCatInc (CC BY-SA 4.0) 
 

A ello se sumaron también diversos problemas económicos y políticos que fueron retrasando el evento. Finalmente se pensó que 2022, cuando se celebró el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y el bicentenario del desciframiento de la escritura jeroglífica , iba a ser el momento. Pero tampoco pudo ser.

Mientras tanto, multitud de objetos procedentes del viejo museo de la plaza Tahrir han ido llegando durante estos últimos años a los laboratorios del nuevo museo (17 en total) para su puesta a punto de cara a la futura exhibición, que contará con fabulosos tesoros como las dos barcas solares descubiertas junto a la pirámide de Keops (la hallada en 1954 y la recientemente descubierta por una misión japonesa) y el ajuar funerario de la tumba de Tutankamón, que consta de más de 5.000 objetos (muchos de los cuales se mostrarán por primera vez al público), y que será sin duda el reclamo estrella del museo. 

Pero ¿qué más podrá verse en el GEM? Pues además de tener la suerte de ser recibido por la colosal estatua de Ramsés II, cuando el visitante se adentre en el museo se verá sorprendido por un obelisco suspendido antes de ascender por la Gran Escalinata, rodeada de esfinges. Una vez arriba, podrá disfrutar de la espectacular vista de las tres pirámides de Giza ante sus admirados ojos. 

 

Panorámica de las tres pirámides de Giza. De izquierda a derecha, la pirámide de Micerino, la de Kefrén en medio y la de Keops, al fondo.

 

Panorámica de las tres pirámides de Giza. De izquierda a derecha, la pirámide de Micerino, la de Kefrén en medio y la de Keops, al fondo.

iStock
 

En el interior de la institución espera, como ya hemos apuntado, Tutankamón (el sábado 18 y el domingo 19 de octubre de 2025 fueron los últimos días en los que la máscara dorada del faraón pudo ser admirada en su centenaria vitrina del viejo museo) y los grandes barcos de Keops, además de toda una serie de estatuas del faraón Sesostris I, tesoros de oro y plata de todas las épocas, la reconstrucción de la tumba de la reina Hetepheres, madre de Keops, la magnífica estatua sedente del faraón Kefrén…

Y un larguísimo etcétera de objetos (entre cantidades ingentes de sarcófagos, papiros y elementos de la vida cotidiana) que permitirán al visitante realizar un fascinante viaje cronológico a través de toda la historia de Egipto, desde el principio hasta la conquista romana. Un impresionante recorrido arqueológico que además une físicamente, a través de una gran pasarela, el grandioso y modernísimo edificio con las milenarias pirámides de Giza.

Y ¿qué va a ser entonces del viejo museo egipcio de la plaza Tahrir? Pues sus puertas continuarán abiertas al público. No podemos olvidar el papel que ha jugado este histórico edificio en el devenir de las colecciones egiptológicas. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1902 y en sus dos plantas se han exhibido todos estos años la mayoría de piezas que podrán disfrutarse en el GEM, donde también se mostrarán muchos de los objetos que hasta ahora se guardaban en los gigantescos almacenes situados bajo el viejo museo.

 

Fachada principal del Museo Egipcio de El Cairo, en la plaza Tahrir.

 

Fachada principal del Museo Egipcio de El Cairo, en la plaza Tahrir.

iStock
 

Y es que las "tripas" del histórico edificio son un auténtico laberinto de cuyo contenido a menudo no eran conocedores ni los propios responsables de la institución. Un ejemplo lo tenemos en el descubrimiento de un papiro del Libro de los muertos datado de la dinastía XXI y una caja antigua propiedad de Howard Carter que contenía algunos fragmentos de la maqueta de un barco, y que fue utilizada para transportar objetos desde el interior de la tumba de Tutankamón.

Para el recuerdo quedarán también algunas anécdotas que sucedieron hace muchos años en sus vetustas salas, y que no tienen nada que envidiar a una novela de terror gótica, como lo que ocurrió en 1902, poco después de la inauguración del museo, cuando un grupo de científicos estaba inspeccionando la momia de Ramsés II.

Al parecer, de repente, el viejo faraón "levantó una de sus manos, dando una bofetada a la cubierta de cristal. Todos los guardianes egipcios del museo corrieron despavoridos hacia las puertas, luchando por quién escaparía el primero. Algunos rodaron escaleras abajo; a otros hubo que curarlos por haberse arrojado de cabeza a través de las vidrieras de los ventanales", contaría el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, a quien le explicaron esta terrorífica historia durante su visita al museo en 1907.

 

Interior del Museo Nacional de la Civilización Egipcia (MNCE) en El Cairo.

 

Interior del Museo Nacional de la Civilización Egipcia (MNCE) en El Cairo.

Onceinawhile (CC BY-SA 4.0) 
 

Pero dejando de lado algunas historias para no dormir y volviendo al futuro del viejo museo de la plaza Tahrir, como hemos dicho, quedará abierto al público y se convertirá en un complemento magnífico a las colecciones del GEM. Así, en total, El Cairo contará con tres impresionantes museos egipcios: el GEM, con sus grandes colecciones, únicas en el mundo; el Museo Egipcio de la plaza Tahrir, y el Museo Nacional de la Civilización egipcia (MNCE).

A esta última institución fueron trasladadas veintidós famosas momias reales en abril de 2021, en un espectacular desfile digno de los grandes faraones. Aunque en el MNCE no solo podrá verse a tan ilustres personajes, ya que sus colecciones muestran objetos procedentes de los fondos del Museo Copto, el Museo de Arte Islámico y del propio museo de Tahrir. En suma, El Cairo se convierte en todo un festín de arte y cultura faraónicos que difícilmente podrá ser superado…

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC


 





 Pirata Oscar 

El Gran Museo Egipcio se estrena tras décadas de espera: estos son los tesoros que alberga la "mayor colección de una sola civilización"

 



Así es el nuevo Museo Egipcio.CARLOS G. KINDELÁN
 
 

Situado al pie de las pirámides de Guiza, es el mayor del mundo dedicado a una sola civilización. Las obras terminaron en 2023, después de 18 años y mil millones de dólares de gasto.

Tras años de retrasos, el Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés) se inaugura este 1 de noviembre. No se trata de un museo más. Situado al pie de las pirámides de Guiza, es el mayor del mundo dedicado a una sola civilización. Decenas de jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el rey de España Felipe VI, asisten a la inauguración.

Ha costado construir y ver abierto el Gran Museo Egipcio. La idea de su creación fue anunciada en 1992, aunque la construcción no comenzó hasta 2005. Antes, en 2002, Egipto convocó el concurso internacional para su diseño: se presentaron más de 1.600 estudios de arquitectura de 80 países. Los elegidos fueron los arquitectos Heneghan Peng, Buro Happold y Arup.

Pero las circunstancias no fueron las mejores. El GEM se inició bajo el mandato del ex presidente egipcio, Hosni Mubarak; en 2008 llegó la crisis financiera; en 2011, la Primavera Árabe; en 2020, la pandemia del coronavirus; y más recientemente, los efectos del eterno conflicto en Oriente Próximo.


Las pirámides de Guiza son la única maravilla del mundo antiguo que aún podemos ver con nuestros propios ojos. La primera de ellas fue creada aproximadamente en el año 2570 a. C.
 
 
La primera de la pirámides de Guiza fue creada aproximadamente en el año 2570 a. C.WIKIMEDIA
 

Símbolo de orgullo nacional

Aplazamiento tras aplazamiento, las obras terminaron en 2023, después de 18 años y mil millones de dólares gastados. Bien es cierto que el GEM ya lleva abierto parcialmente desde hace más de dos años.

Es, como destaca la web oficial , "el museo más grande del mundo dedicado a una sola civilización". Se trata de "un viaje incomparable a través del antiguo patrimonio egipcio". Nuevo icono cultural de Egipto, se va a convertir en una cita ineludible para los amantes de la historia y la arqueología.

El GEM nace como "un símbolo de orgullo nacional, una plataforma para proyectar 'poder blando' y una no desdeñable fuente de ingresos económicos", en palabras de Álvaro Mellizo, corresponsal de Efe en Egipto. Como que pretenden recuperar piezas históricas que se encuentran en el British Museum, en Londres, y el Neues Museum, en Berlín. De modo que el gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi percibe esta inauguración simbólica tanto en lo interno como en lo externo.

 

Estatua de Ramsés II dentro del Gran Museo Egipcio
 
 
Estatua de Ramsés II dentro del Gran Museo Egipcio WIKIPEDIA
 

100.000 piezas del Antiguo Egipto

El edificio tiene forma de triángulo oblicuo y se encuentra a dos kilómetros al oeste de las pirámides. Los muros norte y sur del edificio están alineados con las pirámides de Keops y Micerino. Una de las características principales del GEM es el muro de piedra traslúcido, de calcita (alabastro egipcio), que constituye la fachada frontal del edificio.

El museo alberga una colección de artefactos egipcios desde el período predinástico hasta el Egipto copto, con un volumen de 100.000 piezas del Antiguo Egipto, incluyendo 20.000 que nunca han sido expuestas al público, como la colección al completo, de 5.398 piezas, del faraón Tutankamón en un mismo lugar.

La colección de Tutankamón se exhibirá en una zona de 7.500 metros cuadrados. Asimismo, algunas piezas nunca exhibidas serán la segunda barca solar de Keops, cuya restauración costó 5 millones de dólares, la colección de la reina Hetepheres (madre de Jufu) y la colección de Yuya y Tuyu.

 

Gran Museo Egipcio construido recientemente en El Cairo
 
 
Gran Museo Egipcio construido recientemente en El Cairo WIKIPEDIA
 

Además, está el centro de conservación del museo, operativo desde 2010. Es el mayor de Oriente Medio y representa el "importante pilar del GEM como un centro de investigación permanente", en palabras de Nuria Sanz, directora regional de la UNESCO para Egipto y Sudán.

 

Abierto al público desde el día 4

El museo se inaugura este día 1, pero el acceso al público general se producirá el 4 de noviembre. Se espera que lleguen unos 15.000 visitantes diarios. La visita del turista incluye el acceso a las Galerías de Tutankamón, las Galerías Principales, el Gran Salón, la Gran Escalera, el Museo de las Barcas de Keops, la zona comercial y los jardines exteriores.

 


TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DE 20 MINUTOS 





  Pirata Oscar 

España se prepara para una megaconstrucción récord: construirá el puente más alto de Europa que desafía a los límites de la ingeniería

 


 

CIENCIA 

 

Un proyecto que contará con el gálibo más alto de toda Europa. Las obras del puente SE-40 en Sevilla arrancarán el próximo año 2026.

 

Las grandes construcciones son objeto de fascinación de muchas personas a nivel mundial, y cuando estas ocurren o se planean en nuestro país, la curiosidad es todavía mayor. Ahora, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado de forma provisional la construcción del puente SE-40 en Sevilla, y las obras del mismo arrancarán el próximo año 2026.

El puente cruzará el río Guadalquivir, en la altura del tramo Dos Hermanas (A-4 Sur) - Palomares y Coria del Río (A-8058). Un proyecto de enormes dimensiones cuya complejidad reside en el gálibo exigido por la Autoridad Portuaria de Sevilla, y es que para que el puente no obstaculice la operatividad del puerto, su gálibo vertical no puede ser inferior a los 70,8 metros.


España se prepara para una megaconstrucción récord: construirá el puente más alto de Europa que desafía a los límites de la ingeniería

 

 

Un desafío de la ingeniería que cruzará el río Guadalquivir

Un desafío de enormes dimensiones que supone todo un hito dentro de la ingeniería de cara a permitir que los grandes barcos de transporte puedan seguir navegando sin problemas por el río Guadalquivir. El puente SE-40 de Sevilla se convertirá en el más alto de Europa y el cuarto del mundo en lo que respecta a la altura de gálibo.

El puente atraviesa el tramo más complejo de la autovía de circunvalación SE-40, la cual rodea a la ciudad de Sevilla en forma de anillo metropolitano, con una longitud de 77,6 kilómetros. Una construcción destacada en el ámbito nacional y que tiene como objetivo facilitar la circulación y reducir el tráfico en la región.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS 

 





 
   Pirata Oscar