Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Esta semana toca hablar El cautivo': qué es cierto y qué no en la nueva película sobre Miguel de Cervantes. Esta semana va sobre la película de "EL CAUTIVO" conoceremos mejor que nos habla del escritor Miguel Cervantes.

Miguel de Cervantes Saavedra.
CINE
El director Alejandro Amenábar reimagina el cautiverio del autor de El Quijote con cierta libertad creativa. Pero, ¿qué hay de histórico y qué es pura ficción?
La película “El cautivo” de Alejandro Amenábar está generando debate desde su estreno. Los críticos se preguntan qué elementos biográficos de Miguel de Cervantes están documentados y qué licencias dramáticas se ha tomado el guion para mostrar este capítulo de la vida del autor de “El Quijote”, quien pasó cinco años de cautiverio tras ser capturado en 1575 por piratas berberiscos mientras viajaba de Nápoles hacia España.
Toda buena ficción empieza con una pregunta (o varias). ¿Tuvo Cervantes realmente una relación con su captor? ¿Es cierto que su experiencia en Argel inspiró directamente la que se considera la cobra cumbre de la literatura española y universal?
Una película, no un documental
Partimos del hecho de que “El cautivo” no es ningún documental sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes. Su director, Alejandro Amenábar lo ha dejado claro: se trata de una ficción histórica que, si bien se basa en hechos reales, explora libremente las zonas grises de la biografía cervantina. Y la película se centra en la etapa más oscura del autor: el momento en que fue capturado por corsarios berberiscos cerca de la costa catalana y fue vendido como esclavo en Argel. Tras varios intentos de fuga, Cervantes y otros más de 100 compañeros, fueron liberados finalmente en 1580 por frailes de la orden trinitaria.
Invenciones y exageraciones
En la cinta, el personaje de Hasán Bajá que es el gobernante de la cosmopolita ciudad de Argel, establece una relación ambigua con Miguel de Cervantes. Hay tensión, afinidad intelectual e incluso destellos de posible atracción. Amenábar ha reconocido que esta posible relación con su captor está en la categoría de lo probable, aunque matiza que en versiones previas del guion la conexión era mucho más carnal, y luego se transformó en algo más emocional e intelectual.
¿Tuvo Cervantes una relación con Hasán Bajá?
Históricamente, no existe evidencia alguna de que Cervantes mantuviera una relación de este tipo con Hasán. Si bien a lo largo de las décadas se ha especulado con esta teoría basándose en el hecho de que el gobernador de Argel lo trató con cierta indulgencia, tal y como recuerda el mayor experto cervantista en la actualidad y asesor de Amenábar en la película, José Manuel Lucía Megías, Cervantes era un cautivo “de rescate”, valorado en 500 ducados, y por tanto un activo demasiado valioso como para ser ejecutado o castigado con rudeza.
¿Era Cervantes homosexual?
Otro de los detalles, quizá el más controvertido de la película, es que sin afirmarlo abiertamente, la cinta muestra a Cervantes en unas escenas que dejan un espacio considerable a esta interpretación pero, ¿qué dice la historia? Según la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes , la respuesta es clara y contundente: no era homosexual. No existen pruebas sólidas ni testimonios fiables que puedan arrojar luz a este asunto, pero ciertamente marcar la orientación sexual como heterosexual u homosexual tampoco es sencillo dado el anacronismos de los términos con la época en la que vivió este gran novelista.
¿Inspiró su cautiverio El Quijote?
Otra de las ideas que plasma la película es que Cervantes empieza a imaginar su gran obra de “El Quijote” mientras se encuentra prisionero en Argel, como una especie de vía de escape mental frente al encierro. ¿Es cierto? Tampoco existen pruebas directas de esta hipótesis, aunque sería razonable pensar que esta experiencia le marcaría profundamente, orientando su visión literaria hacia los marginados y los soñadores. Pero afirmar que “empezó a escribir el Quijote en Argel” es una absoluta licencia poética propia de la ficción (histórica).
En esencia, la película aparece como una forma de acercar la figura de Miguel de Cervantes desde un punto de vista mucho más cercano, frágil, resiliente y vulnerable.
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar



No hay comentarios:
Publicar un comentario