Estatua colosal de Ramsés II que preside el Gran Vestíbulo del Gran Museo Egipcio (GEM),
en Giza. iStock
EL ACONTECIMIENTO DEL AÑO
Tras veinte años de construcción y numerosas dilaciones, la inauguración del GEM, el Gran Museo Egipcio situado junto a las pirámides de Giza, el más grande del mundo dedicado al arte faraónico, tendrá lugar el próximo sábado 1 de noviembre, y a partir del 4 de ese mismo mes estará totalmente abierto al público.
Hace justo un año dejamos a Ahmed , nuestro ficticio vigilante nocturno, nervioso ante la colosal estatua de Ramsés II, de once metros de altura, que se alza en el Gran Vestíbulo del Gran Museo Egipcio (GEM), esperando con contenida emoción su apertura parcial. Y, como casi todos los amantes de la cultura del antiguo Egipto en todo el planeta, también lo dejamos suspirando por que llegase el día de la inauguración oficial, un momento que iba a convertirse en un acontecimiento histórico con total seguridad.
Y es que el GEM tendrá el honor de ser el museo dedicado a la cultura faraónica más grande del mundo, con una superficie total de 480.000 metros cuadrados y una superficie de exposición de 85.000. El espectacular edificio está situado a dos kilómetros de las pirámides y, tras veinte años de construcción, el proyecto de la arquitecta irlandesa Róisín Heneghan destacará en Giza por su estructura ultramoderna, pero, sobre todo, por su espacioso interior, que albergará más de 100.000 piezas de arte egipcio (25.000 de ellas se expondrán por primera vez), un maravilloso recorrido por más de cinco mil años de civilización.
El 16 de octubre de 2024, hace poco más de un año, tuvo lugar la apertura parcial del GEM, que permitió a los primeros visitantes hacer un recorrido por algunas de sus salas (concretamente doce) y contemplar ya in situ unas 14.000 piezas. Pero lo más importante, la gran apertura, un acontecimiento que concita una enorme expectación a nivel mundial, por fin ya tiene fecha definitiva. Y a la espera de que llegue ese momento, desde el pasado 15 de octubre, el GEM ha cerrado momentáneamente sus puertas.
Un despliegue "faraónico"
El Gobierno de Egipto ha comunicado que la tan esperada inauguración será el próximo 1 de noviembre (veremos con qué nos sorprenden las autoridades egipcias) y después de los fastos (que seguramente serán "faraónicos" y podrán ser seguidos por millones de personas a través del despliegue de una gran cantidad de pantallas gigantes), el GEM quedará totalmente abierto al público a partir del día 4, coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón , también un 4 de noviembre, pero de 1922.
La idea de crear un gran y moderno museo que albergara las inabarcables colecciones de arte faraónico que posee Egipto empezó a gestarse en 1992, aunque el proyecto no se iniciaría hasta 2005. Su esperada inauguración ha sido pospuesta en varias ocasiones, debido a diversos factores ajenos a la voluntad de todos, como el estallido de la primavera egipcia, la caída del todopoderoso presidente Hosni Mubarak, el asalto al viejo museo egipcio de la plaza Tahrir, la pandemia mundial de Covid…

Parte del exterior del GEM, el mayor museo de arte egipcio del mundo, cuya apertura total al público tendrá lugar el 4 de noviembre de 2025.
A ello se sumaron también diversos problemas económicos y políticos que fueron retrasando el evento. Finalmente se pensó que 2022, cuando se celebró el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y el bicentenario del desciframiento de la escritura jeroglífica , iba a ser el momento. Pero tampoco pudo ser.
Mientras tanto, multitud de objetos procedentes del viejo museo de la plaza Tahrir han ido llegando durante estos últimos años a los laboratorios del nuevo museo (17 en total) para su puesta a punto de cara a la futura exhibición, que contará con fabulosos tesoros como las dos barcas solares descubiertas junto a la pirámide de Keops (la hallada en 1954 y la recientemente descubierta por una misión japonesa) y el ajuar funerario de la tumba de Tutankamón, que consta de más de 5.000 objetos (muchos de los cuales se mostrarán por primera vez al público), y que será sin duda el reclamo estrella del museo.
Pero ¿qué más podrá verse en el GEM? Pues además de tener la suerte de ser recibido por la colosal estatua de Ramsés II, cuando el visitante se adentre en el museo se verá sorprendido por un obelisco suspendido antes de ascender por la Gran Escalinata, rodeada de esfinges. Una vez arriba, podrá disfrutar de la espectacular vista de las tres pirámides de Giza ante sus admirados ojos.

Panorámica de las tres pirámides de Giza. De izquierda a derecha, la pirámide de Micerino, la de Kefrén en medio y la de Keops, al fondo.
En el interior de la institución espera, como ya hemos apuntado, Tutankamón (el sábado 18 y el domingo 19 de octubre de 2025 fueron los últimos días en los que la máscara dorada del faraón pudo ser admirada en su centenaria vitrina del viejo museo) y los grandes barcos de Keops, además de toda una serie de estatuas del faraón Sesostris I, tesoros de oro y plata de todas las épocas, la reconstrucción de la tumba de la reina Hetepheres, madre de Keops, la magnífica estatua sedente del faraón Kefrén…
Y un larguísimo etcétera de objetos (entre cantidades ingentes de sarcófagos, papiros y elementos de la vida cotidiana) que permitirán al visitante realizar un fascinante viaje cronológico a través de toda la historia de Egipto, desde el principio hasta la conquista romana. Un impresionante recorrido arqueológico que además une físicamente, a través de una gran pasarela, el grandioso y modernísimo edificio con las milenarias pirámides de Giza.
Y ¿qué va a ser entonces del viejo museo egipcio de la plaza Tahrir? Pues sus puertas continuarán abiertas al público. No podemos olvidar el papel que ha jugado este histórico edificio en el devenir de las colecciones egiptológicas. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1902 y en sus dos plantas se han exhibido todos estos años la mayoría de piezas que podrán disfrutarse en el GEM, donde también se mostrarán muchos de los objetos que hasta ahora se guardaban en los gigantescos almacenes situados bajo el viejo museo.

Fachada principal del Museo Egipcio de El Cairo, en la plaza Tahrir.
Y es que las "tripas" del histórico edificio son un auténtico laberinto de cuyo contenido a menudo no eran conocedores ni los propios responsables de la institución. Un ejemplo lo tenemos en el descubrimiento de un papiro del Libro de los muertos datado de la dinastía XXI y una caja antigua propiedad de Howard Carter que contenía algunos fragmentos de la maqueta de un barco, y que fue utilizada para transportar objetos desde el interior de la tumba de Tutankamón.
Para el recuerdo quedarán también algunas anécdotas que sucedieron hace muchos años en sus vetustas salas, y que no tienen nada que envidiar a una novela de terror gótica, como lo que ocurrió en 1902, poco después de la inauguración del museo, cuando un grupo de científicos estaba inspeccionando la momia de Ramsés II.
Al parecer, de repente, el viejo faraón "levantó una de sus manos, dando una bofetada a la cubierta de cristal. Todos los guardianes egipcios del museo corrieron despavoridos hacia las puertas, luchando por quién escaparía el primero. Algunos rodaron escaleras abajo; a otros hubo que curarlos por haberse arrojado de cabeza a través de las vidrieras de los ventanales", contaría el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, a quien le explicaron esta terrorífica historia durante su visita al museo en 1907.

Interior del Museo Nacional de la Civilización Egipcia (MNCE) en El Cairo.
Pero dejando de lado algunas historias para no dormir y volviendo al futuro del viejo museo de la plaza Tahrir, como hemos dicho, quedará abierto al público y se convertirá en un complemento magnífico a las colecciones del GEM. Así, en total, El Cairo contará con tres impresionantes museos egipcios: el GEM, con sus grandes colecciones, únicas en el mundo; el Museo Egipcio de la plaza Tahrir, y el Museo Nacional de la Civilización egipcia (MNCE).
A esta última institución fueron trasladadas veintidós famosas momias reales en abril de 2021, en un espectacular desfile digno de los grandes faraones. Aunque en el MNCE no solo podrá verse a tan ilustres personajes, ya que sus colecciones muestran objetos procedentes de los fondos del Museo Copto, el Museo de Arte Islámico y del propio museo de Tahrir. En suma, El Cairo se convierte en todo un festín de arte y cultura faraónicos que difícilmente podrá ser superado…
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar



No hay comentarios:
Publicar un comentario