lunes, 27 de octubre de 2025

'El Hormiguero' cumple 3.000 programas: los hitos del magacín dominical que tras el 'no' de Vasile escaló a titán del access

 


 

'El Hormiguero' cumple 3.000 programas, con Pablo Motos, Trancas y Barrancas Atresmedia

 

  • 'El Hormiguero' alcanza este lunes 3.000 programas desde su nacimiento en Cuatro como magacín dominical, y en verTele queremos homenajearle repasando su historia marcada por la metamorfosis y el 'no' de Paolo Vasile a Pablo Motos, tras lo que ascendió a titán del access prime time en Antena 3

 

El ecosistema mediático de nuestros días, altamente fragmentado, nada tiene que ver con aquellas épocas en las que la televisión operaba en solitario sin que el streaming fuese una alternativa. Actualmente, que un formato alcance los 3.000 programas es mucho más que una efeméride: es la prueba de que El Hormiguero ha sabido adaptarse a la evolución del sector. En este sentido, ponemos en marcha un recorrido por la metamorfosis que ha sufrido el espacio de Pablo Motos con el paso de los años: si nació como un magacín de fines de semana, el paso del tiempo lo convirtió en el dominador del access prime time de España.

Cambiando las ondas de M80 Radio por las pantallas de Cuatro, El Hormiguero nació modestamente el domingo 24 de septiembre de 2006. El buen rendimiento de No somos nadie —así se llamaba el programa en la emisora de Prisa— impulsó el salto de gran parte de su equipo a una televisión que prácticamente acababa de nacer. El contexto mediático era entonces muy diferente: las emisiones dominantes todavía se producían a través del sistema analógico —ya en su recta final antes del apagón de 2010—, Mediaset y Atresmedia eran una todavía una posibilidad impensable y el access prime time era una franja menos explorada.

El formato de Pablo Motos, pensado entonces para los fines de semana, se estrenó en la franja vespertina dominical de Cuatro. Sus primeras audiencias —un 8.5% de cuota y 961.000 espectadores— vaticinaban un potencial prometedor, aunque modesto si establecemos una comparación con los grandes rivales del momento. Para entender el contexto, estos dos ejemplos son clave: Aída arrasó esa misma noche con un 25.8% de share y 3.805.000 televidentes, mientras que La 2 superaba la media diaria de la recién nacida cadena del grupo Prisa y Sogecable (7.5% frente a 7.2%). En ese escenario de competencia, El Hormiguero empezó a construir su identidad: un espacio de corte juvenil que mezclaba ciencia y humor.

Después de una primera temporada emitiéndose los domingos, la cadena decidió mover ficha ante la llegada de otra cadena competidora. Si laSexta tenía El Intermedio con El Gran Wyoming entre sus informativos y las ofertas de prime time, Cuatro requirió los servicios de Motos para convertirse en la opción principal de los espectadores. Fue el 17 de septiembre de 2007 cuando El Hormiguero desembarcó en esa franja más inexplorada mientras estrenaba su segunda temporada. Trancas y Barrancas se convirtieron en personajes clave para los más pequeños, se editaron libros con frases célebres y hasta se popularizó aquello de “vete a dormir, ya no des más el tostón”.

 


Pablo Motos y Blanca Suárez, en 'El Hormiguero 2.0' de Cuatro 7 y Acción

 

Adiós a Mediaset y desembarco en Antena 3: el camino al liderazgo

El programa funcionaba muy bien para un canal de segunda generación; sin embargo, la crisis publicitaria y la posterior revolución de la televisión española se cobró como víctima a Pablo Motos. Mediaset España inició operaciones tras la fusión entre Telecinco y Cuatro, pero El Hormiguero se quedó sin hueco después de cinco temporadas en las que había promediado un 9.4% de cuota y 1.598.000 espectadores. ¿El motivo? Un aireado desacuerdo entre el presentador y el mismísimo Paolo Vasile: “Nos pidió una cantidad indecente de dinero”, declaró el exconsejero delegado de Mediaset. Aquella situación también provocó el final de Tonterías las justas, igualmente producido por 7 y Acción: “Está convencido de ser el rey del mambo y en realidad no lo es. Cree que el programa va bien y no es así”, incidió Vasile.

Poco después, la bomba explotó: el 23 de mayo de 2011, verTele publicó en exclusiva que Pablo Motos y su productora abandonaban Mediaset definitivamente para poner rumbo a Antena 3. El movimiento redefinió por completo la televisión: la cadena que hoy forma parte de Atresmedia no solo fichó a una estrella, sino que inauguró un access prime time hasta entonces en barbecho. El Hormiguero se convirtió en un formato diario de gran producción, originalmente emitido entre las 21:45 y las 22:30 horas. La idea que Vasile había subestimado se transformó en un rival casi invencible para la competencia. Eso sí, necesitó tiempo para ser el titán que hoy cumple 3.000 programas.

El camino hacia la cima no fue inmediato. Tras su aterrizaje en Antena 3, el espacio de las hormigas se emitió durante algunas temporadas siendo segunda opción entre los espectadores. Corría el año 2019 cuando la guerra de las promos alcanzó niveles pocas veces vistos: Mediaset España lanzó un ataque directo interpelando al equipo de Motos, a cuenta de las audiencias mensuales de junio: “En la franja de El Hormiguero solo hay un rey, Telecinco”. Pero la confianza del canal se mantuvo inquebrantable. La perseverancia dio sus frutos: el programa se elevó hasta lo más alto, encadenando el liderazgo durante doce temporadas de forma ininterrumpida.

 

 

Cabecera de 'El Hormiguero 3.0.' 

de Antena 3

 

 

Las audiencias de 'El Hormiguero' y sus mejores cuotas

En todos estos años, un total de 44,3 millones de personas han sintonizado alguna vez con El Hormiguero. Ocupando una posición privilegiada en la parrilla, Pablo Motos ha conseguido sentar en plató a grandes personalidades de ámbitos diversos como la interpretación, la música, el deporte, internet, la propia televisión y hasta la cocina. Sus mayores hitos en audiencias se encuentran en las entrevistas a Alberto Núñez Feijóo (25,9% de cuota), Pablo Díaz (24%), Isabel Pantoja (23,8%), Santiago Abascal (23.5%) e Isabel Díaz Ayuso (23.2%). La persona que más entrevistas ha concedido al programa es el político Miguel Ángel Revilla.

El liderazgo ininterrumpido antes citado tiene una doble lectura: El Hormiguero se ha convertido en la quimera de otros formatos que probaron suerte en vano desde otras cadenas. La lista que prueba la hegemonía de Motos es extensa: Telecinco probó con todo tipo de ideas, desde los fallidos Babylon Show de Carlos Latre y los Cuentos chinos de Jorge Javier Vázquez hasta la división de sus realities en dos tramos como hace actualmente. Misma suerte corrió La 1 hasta encontrar el filón de La Revuelta con David Broncano, tras fallar con el Hora Punta de Javier Cárdenas o Lo siguiente de Raquel Sánchez Silva. 

 


La temporada 1 se emitió en las tardes de Cuatro. Los datos de la temporada 20 son 
 
hasta octubre de 2025 Fuente: Kantar MediaCreado con Datawrapper

 

Con toda esta historia televisiva a sus espaldas, El Hormiguero celebra sus 3.000 primeros programas como un superviviente en plena forma que no está dispuesto a ceder el liderazgo. Lejos del desgaste habitual de este tipo de ofertas, el formato de Pablo Motos continúa manteniendo distancia con sus rivales. Las audiencias de su temporada actual así lo prueban: promedia un 15.5% de share y se coloca alrededor de los 1.800.000 espectadores, alejándose de Telecinco en +7,7 puntos y superando a La 1 con 2,6 puntos de diferencia. Para celebrarlo, este lunes contará con Laura Pausini. Y desde el martes, el 3.001 y más allá. 

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE

ENCONTRADO EN UN ARTÍCULO 

DE VERTELE Y CABECERA DE

´EL HORMIGUERO 3.0´ DEL 

CANAL OFICIAL DE ANTENA 3

EN YOUTUBE 

 


  
 

Imagen











Imagen









 
 Pirata Oscar   

No hay comentarios:

Publicar un comentario