Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Esta semana toca hablar Ni Brasil ni Inglaterra: el azúcar se propagó gracias a las colonias del Imperio español. Esta semana va conocer como se propagó el azúcar tan rápido en las colonias del Imperio Español se viene una entrada de NATIONAL GEOGRAPHIC.

Millones de africanos fueron esclavizados en estas plantaciones.
IMPERIO ESPAÑOL
El Imperio español no solo movió hombres y metales: llevó también plantas y alimentos entre los cinco continentes. Uno de ellos endulzó el mundo entero.
La historia del azúcar comienza mucho antes de la llegada de Colón a América. La caña de azúcar fue domesticada en Asia (hace más de 6.000 años) y convertida en un cultivo estratégico en la Europa medieval, pero la transformación del azúcar en uno de los alimentos más internacionales vino de la mano del enorme Imperio español que llevó este producto a América, a sus fértiles tierras, y desde allí lo llevó al resto del mundo. Este es el inicio del largo periplo de este dulce ingrediente.
De Asia al Nuevo Mundo
Si bien los árabes llevaron el cultivo a la península ibérica en el siglo VIII, especialmente a zonas como Al-Ándalus , donde floreció en regiones como Motril (Granada) y la costa levantina, no sería hasta el segundo viaje del explorador y descubridor de América, Cristóbal Colón , cuando el azúcar cruzaría el Atlántico. A partir de 1493.
El azúcar fue el motor económico del Imperio hispánico
Los primeros esquejes de caña de azúcar (provenientes de las Islas Canarias) se plantaron en La Española (actual República Dominicana y Haití) y, a partir de ahí, se convirtió en uno de los grandes protagonistas del comercio colonial español. Desde el siglo XVI, la caña de azúcar fue el cultivo estrella tanto en el Caribe, México como en Centroamérica.
Las condiciones climáticas eran tan favorables, hay tal abundancia de agua y sus tierras eran tan fértiles que, sumado a la ingeniería hidráulica importada desde Europa, hicieron que la producción a gran escala fuera coser y cantar. Lo que faltaba era mano de obra.
Para muchos, un infierno en vida
Las plantaciones azucareras no solo generaban una gran cantidad de riqueza: también impulsaron la creación de complejas infraestructuras coloniales, desde inventos prácticos como los molinos hidráulicos o las técnicas de refinamiento. Eso sí, el modelo de plantación azucarera impuesto por los españoles fue precursor del sistema esclavista que más tarde replicarían portugueses, británicos y franceses.

Pareja de esclavos cubanos cosechando caña de azúcar.
Había que maximizar la producción de cultivos comerciales como el azúcar y los conquistadores no dudaron en utilizar mano de obra forzada. Millones de africanos fueron forzados a trabajar en condiciones inhumanas en plantaciones del Caribe y América Latina. La producción masiva hizo que España se convirtiera en una potencia pionera en la producción de azúcar en Europa, algo fundamental para lo que llegaría después: la expansión transatlántica de este cultivo.
El azúcar cruza el Atlántico
En esos múltiples y repetidos viajes en barco por rutas marítimas establecidas, los españoles no solo exportaban azúcar a sus territorios conocidos más cercanos, sino que también lo llevaban a sus dominios en Asia, especialmente a Filipinas donde, tras colonizar el archipiélago, se establecieron cultivos en islas como Luzón y Negros. Tanto es así que se estableció una auténtica política del azúcar (sacarocracia la llamaron algunos).
En Nueva España, Cuba y Filipinas, el azúcar fue uno de los productos más valorados por la corona española, y tal era su éxito y difusión, que el comercio de este producto estaba regulado y gravado por instituciones como la Casa de Contratación o la Real Hacienda. Y es que, desde allí, el azúcar, junto a la plata, el oro, las especias, y otros productos, viajó a través de la fantástica ruta del Galeón de Manila hasta China y Japón, integrándose en sus cocinas y en cualquier rincón atraído por este ingrediente tan sabroso.
Como dato curioso, hace más de una década, la UNESCO proclamó el 8 de octubre Día del Galeón para conmemorar el viaje de regreso del Galeón Manila-Acapulco en 1565, que dio inicio a una ruta comercial que enlazó Asia, América y Europa durante más de 250 años en una forma de honrar el legado histórico y cultural de esos inicios de la globalización.
Hoy, más del 70% del azúcar que se consume en el mundo proviene de la caña, y el resto del azúcar de remolacha, que fue desarrollado más tarde por alemanes y franceses; pero lo que pocos recuerdan es que este ingrediente tan cotidiano nació del mestizaje forzado, de los viajes imperiales y del comercio esclavista.
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar



No hay comentarios:
Publicar un comentario