Ya estoy aquí con otra sesión de (NATIONAL PRESENT)de la sección de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Esta semana toca hablar ¿A qué huele una momia egipcia? Investigadores usan una "nariz electrónica" para descifrarlo. Esta semana va ser curioso le entrada de NATIONAL GEOGRAPHIC sabremos a que huelo las momias de el antiguo Egipto.
Emma Paolin y Abdelrazek Elnaggar toman muestras del interior de un sarcófago
para el estudio. Cecilia Bembibre
Ritos funerarios
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la UCL y la Universidad de Ljubljana sobre varias momias del Museo Egipcio de El Cairo ha revelado detalles inéditos acerca de las antiguas prácticas de momificación que han sorprendido a los expertos.
¿A qué huelen las momias egipcias? Aparentemente, sus aromas son más dulces y agradables de lo que podíamos haber imaginado.
Un reciente estudio publicado en la revista científica Journal of the American Chemical Society ha revelado que los cuerpos momificados del antiguo Egipto desprenden aromas "amaderados, especiados y dulces". La investigación, dirigida por Matija Strlič, de la Universidad de Liubliana, y por Cecilia Bembibre, del University College de Londres (UCL), que ha contado con la colaboración de conservadores del Museo Egipcio de El Cairo e investigadores de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, ha sacado a la luz ciertos aspectos de la momificación hasta ahora desconocidos.
El estudio se ha centrado en nueve momias del Museo Egipcio de El Cairo, y se han analizado de manera sistemática los olores que desprenden estos cuerpos momificados. Para ello, los investigadores han combinado diversas técnicas instrumentales y sensoriales como una "nariz electrónica" (un sistema con capacidad analítica cuya finalidad es detectar los compuestos orgánicos volátiles) y han contado además con la ayuda de un grupo de expertos en percepción olfativa.
Así, los aromas que emanan de estos restos momificados no solo han permitido a los investigadores conocer mejor cuáles pudieron haber sido las sustancias empleadas durante el proceso de momificación, sino también cómo estas prácticas evolucionaron a lo largo del tiempo y cómo los museos han logrado preservar estos restos.
El aroma de una momia
"El aroma de los cuerpos momificados ha sido objeto de interés durante años, tanto por parte de expertos como del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo un estudio científico que combinara el análisis químico y la percepción sensorial. Esta investigación nos ayuda no solo a comprender mejor la conservación de estos restos, sino también a enriquecer la experiencia museográfica de las momias", ha declarado Matija Strlič.
Y es que para los antiguos egipcios, los aromas desempeñaban un papel fundamental durante las prácticas religiosas y funerarias. Los aromas dulces y agradables como el lirio, el mirto, el loto blanco, el loto azul y plantas aromáticas como la menta, la mejorana, el eneldo y los juncos olorosos se asociaban con la divinidad y la pureza, mientras que los olores desagradables eran considerados signos de corrupción y descomposición. Durante la momificación, los embalsamadores empleaban diversas sustancias para preservar los cuerpos, muchas de ellas ricas en fragancias aromáticas como resinas de pino, cedro, enebro, mirra e incienso.

En primer plano, Cecilia Bembibre, y, al fondo, Emma Paolin, investigadora
de la Universidad de Liubliana, toman muestras con hisopos para los análisis
microbiológicos. Abdelrazek Elnaggar
Por su parte, una de las directoras del estudio, Cecilia Bembibre, ha destacado dos aspectos fundamentales de la investigación. "Primero, los olores revelaron nueva información sobre los materiales empleados en la momificación, demostrando que el estudio sensorial puede ser una herramienta clave para comprender el pasado. En segundo lugar, trabajamos estrechamente con nuestros colegas egipcios para garantizar que la percepción cultural y la ética fueran fundamentales en nuestra aproximación al estudio de los cuerpos momificados".
Asimismo, en el transcurso de la investigación, se utilizó un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por las momias, lo que ha permitido identificar y cuantificar las moléculas químicas suspendidas en el aire.

La investigadora Emma Paolin tomando muestras de una de las momias
analizadas.Abdelrazek Elnaggar
Combinando estos métodos, los investigadores han podido identificar si el olor emanaba de algún objeto, si provenía de productos de conservación, de pesticidas que se hubieran podido añadir posteriormente, o si se debía al deterioro causado por mohos, bacterias y otros microorganismos.
Sobre la importancia de la momificación en el antiguo Egipto, el director del Museo Egipcio de El Cairo y uno de los autores de este estudio, Ali Abdelhalim, ma manifestado que "la momificación era una práctica funeraria clave para los egipcios, cuyo objetivo era preservar el cuerpo y el alma en el más allá mediante rituales detallados de embalsamamiento con aceites, ceras y resinas. Comprender los diferentes términos y materiales utilizados nos ofrece información valiosa sobre la época, la región y el estatus social del individuo momificado".
TODA LA INFORMACIÓN LO HE
ENCONTRADO EN LA PÁGINA
OFICIAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Pirata Oscar