domingo, 21 de septiembre de 2025

España iguala el mejor 4x100 de la historia en el adiós ‘plateado’ de la leyenda




 

ATLETISMO / MUNDIALES EN TOKIO 

 

Esperança Cladera, Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez son quintas del mundo y la jamaicana Frayser-Pryce suma su 17ª medalla, 16ª al aire libre. Oro de EE UU.

 

23 de julio de 2022. Hayward Field de Eugene, el estadio de la Universidad de Oregón. Cuatro velocistas españolas son presentadas en la final del relevo 4x100 de los Mundiales, los primeros en Estados Unidos. Para la posteridad, una bella foto de huella imborrable: ver a Sonia Molina-Prados, Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez por la calle 4, entre EE UU y Jamaica. Quinto puesto en meta, con 42.58 (récord de España), el mejor resultado de la historia que en Tokio 2025 se ha igualado con un tiempo de 42.47, cuarta mejor marca española de todos los tiempos. A 0.36 del récord nacional. Con Esperança Cladera en lugar de Sonia, presente por supuesto en la grada formando parte del grupo. Como lo son Lucía Carrillo y Aitana Rodrigo, esta vez las elegidas como suplente en Japón, prestas a cualquier situación de urgencia o necesidad.



 
 
 
atletismoRFEA
 
@atletismoRFEA
 

 Cuenta oficial de la Real Federación Española de Atletismo. 

Hablamos de atletismo en pista, ruta, marcha, campo a través y trail-running

 




 

 

𝗘𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼, 𝗹𝗮 𝗮𝗺𝗶𝘀𝘁𝗮𝗱 𝗽𝗼𝗿 𝗺𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 𝘆 𝘂𝗻 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗰𝗹𝗮𝗿𝗼:

Estar entre las mejores del 🌎 con opciones a todo

Esperança Cladera 🤝 @JaelBestue 🤝@paulasevilla7

🤝 @Misabel_perez y sus compañeras @luuciiaa581

 y @AitanaRodrigo


En 2025 ⬇️🥈 en World Athletics Relays (Guanzhou) 


2ª  Cto. Europa de Selecciones (Madrid) 42.11 RESP


5ª  @WATokyo25


ORGULLO DEL ATLETISMO ESPAÑOL 👏👏👏


Felicitar una vez más sus respectivos entrenadores 

y a los/as técnicos del Plan Nacional de Relevos

#EspañaAtletismo #PasiónporCompetir @WATokyo25

📺 @teledeporte / @rtveplay

📺 @Eurosport_ES / @streammaxes

📊 http://bit.ly/4nqBkPh 📸 http://bit.ly/47Gq7pc



 

Aquel día de julio mejoraron en tres centésimas el conseguido en las series de la cita norteamericana. Un relevo histórico porque ese 42.61 supuso la primera vez que un cuarteto femenino español bajaba de 43 segundos. Y destrozaban la marca anterior en 67 centésimas. Qué lejos queda 2002 cuando un 4x100 patrio paró el cronómetro por primera vez en menos de 44 (43.78). Dos décadas después, es habitual verlas pelear por entrar en finales internacionales como la de Tokio 2025. Realizando las cinco mejores marcas de toda la historia en 2025, 19 de las 20 del ranking patrio en el periodo 2022-2025. “Estamos muy orgullosas de lo conseguido y de todo el trabajo que hay detrás. Como tenemos cambios muy buenos, la lluvia no nos ha venido mal. Estamos felices. La idea era arriesgar, pero con las condiciones hemos decidido ser más prudente de la idea inicial y no tocar nada. Hemos corrido muy bien y como siempre confiando completamente las unas en las otras. Hemos estado con las mejores del mundo igualando el mejor puesto histórico. Toca seguir soñando”, dicen con una enorme sonrisa Esperança, Jaël, Paula y Maribel.

 


 
 
 
atletismoRFEA
 
@atletismoRFEA
 

 Cuenta oficial de la Real Federación Española de Atletismo. 

Hablamos de atletismo en pista, ruta, marcha, campo a través y trail-running

 


 

 𝑻𝒓𝒊𝒖𝒏𝒇𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒍𝒂 𝒍𝒍𝒖𝒗𝒊𝒂

#EspañaAtletismo 🇪🇸  Entre las mejores del 🌎

MARAVILLOSAS 5ª ⏱️42.47  en 4x 100 m

Esperança Cladera 🤝 @JaelBestue 🤝@paulasevilla7 🤝 @Misabel_perez


👉 El mejor tiempo de la historia en unos mundiales

👉Igualan el puesto de Eugene 2022

👉4ª mejor marca española de siempre


ORGULLO DEL ATLETISMO ESPAÑOL 👏👏👏

Felicitar una vez más sus respectivos entrenadores 

y a los/as técnicos del Plan Nacional de Relevos

#PasiónporCompetir @WATokyo25

📺 @teledeporte / @rtveplay

📺 @Eurosport_ES / @streammaxes

📊 http://bit.ly/4nqBkPh 📸 http://bit.ly/47Gq7pc

 

 

España brilló, EE UU ganó el oro (41.75) con Sha Carri Richardson, Twanisha Terry; Kayla White; y Melissa Jefferson-Wooden, oro en 100 y 200, pero los focos fueron para un mito que ahora sí, dice adiós definitivamente al atletismo. Shelly-Ann Fraser-Pryce, ‘poquet rocket’, la increíble velocista jamaicana de 38 años se retira. Y lo hace de manera justa, con otra medalla: la 17ª planetaria. Plata con 41.79 junto a Jonielle Smith, Tina Clayton y Tia Clayton. Diez oros, cinco platas y un bronce. En Mundiales al aire libre. En pista cubierta uno más (en el 60 de Sopot 2014). Y en Juegos Olímpicos añade ocho más (tres oros, cuatro platas y un bronce). Impresionante. Sólo por detrás en Mundiales de dos mitos ya jubilados también: Allyson Felix (20, con catorce oros, tres platas y tres bronces; y Usain Bolt (14, con once oros, dos platas y un bronce).

“Estamos satisfechas con la medalla de plata. Las chicas dieron lo mejor de sí. Esto es un esfuerzo de equipo. He tenido una carrera increíble y la medalla de hoy es la guinda del pastel. Mi hijo estará emocionado. Es un momento de círculo completo para mí. Fui reserva en mi primer campeonato mundial en Japón (Osaka) en 2007 y acabó aquí en Japón. No podía ser de otra manera. Estoy agradecida por las medallas, los estadios y el público donde he competido a lo largo de mi carrera. Tengo algunos planes y quiero centrarme en la defensa y el apoyo a las mujeres y a las atletas. Quiero seguir generando un impacto”, afirmaba Fraser-Pryce en la zona mixta. La última vez que se podrá hablar con ella en las entrañas de una pista vestida de atleta.

 España iguala el mejor 4x100 de la historia en el adiós ‘plateado’ de la leyenda

 

 



 
 
 
atletismoRFEA
 
@atletismoRFEA
 

 Cuenta oficial de la Real Federación Española de Atletismo. 

Hablamos de atletismo en pista, ruta, marcha, campo a través y trail-running

 

 QUINTAS del Mundo. 

Unas velocistas españolas, por segunda vez en la historia, entre las mejores del planeta. 

Enhorabuena @especladera , @JaelBestue , @paulasevilla7 y @Misabel_perez 

#EspañaAtletismo #PasiónPorCompetir

 

 

 


 Las Balas Rojas (quintas) cierran un gran Mundial @WATokyo25 para #EspañaAtletismo

3⃣MEDALLAS 

🥇🥇 @garciaperezmari

🥉@PaulMcGrathinho

5º en el medallero global (el 2º mejor de la historia)

1⃣4⃣FINALISTAS 

👉2ª mejor de la historia

8º en el placing table global (el 3º mejor de la historia)
....
4º novenos puestos

18 entre los 10 primeros

25 clasificados entre los 16 primeros

#PasiónporCompetir

CRÓNICA

 

 


 Imagen

 

Teledeporte
 
@teledeporte
 
 
Deportes de @rtve Cuenta oficial. 
 
Lo mejor de la programación deportiva de nuestros canales. 
 
Toda la actualidad deportiva. Contenidos para Redes Sociales.




 🇪🇸 ¡El relevo 4x100m  femenino es 5º del mundo!

El relevo español sigue creciendo y ha mirado a la cara 

durante muchos metros a las medallas. 

#WCHTokyo2025 

¡BRAVO!

 

 

Las Balas Rojas (quintas) cierran un gran Mundial para #EspañaAtletismo

 

 
RFEA | Sportmedia

 

Tokio 2025 deja 3 medallas y 14 finalistas y además 18 españoles entre los 10 primeros
 

El cuarteto de 4x100 formado por Esperança Cladera, Jaël Sakura-Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez iguala el puesto conseguido hace tres años y se consolida como una de las referencias de la velocidad universal.

Solamente una participación española en la última jornada del Mundial, pero valía por cuatro. Nuestras ‘Balas Rojas’, las chicas del relevo corto, se disparaban en la calle 7 de una final en la que partían con la quinta mejor marca del año entre las participantes (42.11 récord de España conquistado en el Campeonato de Europa por Equipos en Madrid junto a la medalla de plata en los World Relays de Guangzhou), solo superadas por Estados Unidos (41.60), Gran Bretaña (41.69), Jamaica (41.80) y Alemania (41.86). Era la segunda vez que las nuestras disputaban la final mundial del 4x100 (quintas en Eugene 2022) y el equipo era casi el mismo que entonces: Esperança Cladera (sustituyendo a una Sonia Molina-Prados que viajó a Japón por cuenta propia para animar a su familia deportiva), Jaël-Sakura Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez. En la retaguardia —sin ponerse el dorsal, pero vistiéndose de corto, pues es hábito del Plan Nacional de Relevos Joma que las suplentes calienten junto a las titulares y no se separen de ellas hasta la cámara de llamadas— estaban Lucía Carrillo, Elena Guiu y Aitana Rodrigo.

En ‘semis’ habían mostrado una imagen estupenda: 42.53, segundas tras Jamaica, con parciales de 11.61 (Cladera), 10.08 (Bestué), 10.43 (Sevilla) y 10.41 (Pérez). Invitaban al optimismo, más si nos poníamos ante la evidencia de que, chovinismo a un lado, si no son las que mejor cambian, por ahí andarán. Muchas horas pasándose el ‘palo’, fuera de casa, concentradas en hacer arte de la coordinación y convertir a las cuatro velocistas en un solo organismo que se transporta hasta la meta a una celeridad jamás vista en nuestro país. Había ganas de seguir haciendo historia: además del mencionado hito archivado en Oregón hace tres años, habían rozado la medalla en el Europeo (cuartas) y clasificado para los Juegos de París (nunca un 4x100 femenino español había sido olímpico).

Así las cosas, se colocaron en los tacos, todas de manera metafórica, Esperança de forma concreta, pues una vez más sería la encargada de lanzar al conjunto (11.52). Fue de cine el paso del testigo a Jaël (10.01), que a su vez se lo dio limpio a Paula (10.42), quien tuvo algún problema más en la entrega a Maribel (10.52), peleona como siempre en la recta para lanzarse sobre los cuadros en quinta posición con unos buenos (caía una tormenta sobre el tartán) 42.47, igualando el mejor resultado de un relevo corto español en una carrera que pasará a la historia por la retirada de la mejor velocista de todos los tiempos: Shelly-Ann Fraser-Pryce, plata con el equipo jamaicano (41.79) por detrás de Estados Unidos (41.75) y delante de Alemania (41.87).

Finalmente y hablando del relevo español de 4x100 m femenino, hay un dato demoledor que dice bien a las claras que es la mejor generación de velocistas de la historia: De las 20 mejores marcas de la historia de la prueba, la 19 primeras se han realizado en el periodo 2022-2025, lo que demuestra bien a las claras el gran y exitoso trabajo que viene realizando el Plan Nacional de Relevos (PNR) de la RFEA.

 

 

#EspañaAtletismo concluyó Tokio 2025 con 3 medallas (los dos oros de María Pérez y el bronce de Paul McGrath), lo que nos sitúa en la quinta posición del medallero. Tuvimos 14 puestos de finalistas (clasificados entre los ocho primeros), la segunda mejor cosecha de nuestra historia, superando París 2003 y a solo tres del récord: los 17 de Edmonton 2001. Traducido: décimos en la placing table gracias a María (1.ª x2), Paul (3.º), Quique Llopis (4.º), Mohamed Attaoui (5.º), 4x100 (5.º), Raquel González (6.ª), Daniel Chamosa (6.º), Cristina Montesinos (7.ª), Antía Chamosa (7.ª), Marta García (7.ª), Adrián Ben (8.º), Lester Lescay (8.º) y Diego García (8.º).

Además, hay que sumar cuatro novenos puestos y 18 actuaciones en el top 10 (fueron 25 con estatus de semifinalista, entre los 16 primeros). Los tres relevos entre los nueve mejores, y eso que faltó una pizca de suerte. Y si hablamos de infortunios, hay que citar a la doble medallista mundial indoor Fátima Diame y al campeón olímpico Jordan Díaz… todo apunta a pensar que, con ellos, las estadísticas habrían sido todavía más amables.

Hay que valorar que, salvo esas lesiones, todos los atletas con opciones rindieron a su nivel (todos los que tenían opción de presea quedaron al menos entre los cinco primeros) y estuvieron peleando con los mejores del orbe, lo que tiene un mérito especial, pues ha sido una temporada larga, cuajada de competiciones internacionales de primer nivel (Mundiales short track y aire libre, Europeo indoor y por equipos, World Relays…), lo que ha hecho muy complicado que algunos hayan podido encontrar su mejor forma a estas alturas del curso. Sí que hay que destacar algo, ya saben: el nivel sideral de la marcha española (con las tres logradas ya son 24 las que aportan a nuestras arcas en las 20 ediciones del Campeonato del Mundo) y la ratificación de María como la mejor del planeta (solo ella, Beatrice Chebet y Melissa Jefferson-Wooden se van de Japón con dos oros en pruebas individuales).

Es imposible no darse cuenta de que el atletismo está, en cuanto a marcas, en el punto más álgido de su existencia, pero #EspañaAtletismo sigue encuadrado entre las grandes potencias, como señalan el medallero y la clasificación por puntos. Desde los Juegos disputados en este mismo escenario venimos demostrando un alto grado de competitividad, aunque el objetivo de técnicos y deportistas es, por supuesto, seguir creciendo.

Más cosas positivas que extraemos de analizar los resultados: cinco líderes españoles del año —longitud (Lester Lescay), 3000 m obstáculos (Marta Serrano), 10 km y 20 km marcha (María Pérez) y 400 metros (Paula Sevilla)—; un récord de España sub-23 (Marta Serrano en 3.000 metros obstáculos); Adrián Ben se convirtió en el único mediofondista español en ser finalista en 800 y 1.500; por primera vez en 42 años tuvimos dos representantes en una final de longitud y también una pareja hermana-hermano, Antía y Daniel Chamosa, quienes debutaron con dos soberbias plazas de finalista.

Y como traca final, se superaron algunas de las mejores marcas conseguidas por los nuestros en un Mundial en las siguientes pruebas: en los 800 metros, Mohamed Attaoui firmó 1:42.21; en los 800 metros, 48.98 de Jesús David Delgado en 400 m vallas, Marta Pérez paró el crono en 3:58.54; en los 3.000 metros obstáculos, Marta Serrano Azpiazu consiguió un tiempo de 9:21.00; en el heptatlón, María Vicente sumó 6.207 puntos; en el relevo 4x100 registramos 42.47; el 4x400 entró en 3:24.76 y el relevo mixto 3:12.57. Por último, en los 20 kilómetros marcha, María Pérez, la mejor de la delegación, asombró con 1:25:54.

 

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS 

Y DE LA PÁGINA WEB OFICIAL

DE ATLETISMO RFEA Y 

INFORMACIÓN ADICIONAL

DEL TWITTER OFICIAL DE 

DE ATLETISMO RFEA Y DE

TELEDEPORTE 

 

 



 
 
 
  



 
 
 
 
 
 




 
 
 
 Imagen
 
 
 
 
 


 
   Pirata Oscar  

No hay comentarios:

Publicar un comentario