domingo, 21 de septiembre de 2025

“Preferí un bronce a forzar por el oro y acabar en la nevera”

 


 

ATLETISMO / MUNDIALES EN TOKIO 

 

Paul McGrath estaba “muy feliz” tras alcanzar el podio en los 20 km. Y ya se pone la siguiente meta: “Mi gran sueño es pelear por medalla en Los Ángeles 2028”.

 

Con gesto de relajación y felicidad, llegaba Paul McGrath (Gavà, Barcelona, 23 años) a la zona de la Prensa española. Venía de conseguir un sufrido bronce en los 20 km marcha y de dar la tercera medalla a España tras los dos oros de María Pérez. 

 

 “Preferí un bronce a forzar por el oro y acabar en la nevera”

María Pérez y Paul McGrath se abrazan en el estadio tras sus medallas de oro y bronce, respectivamente, en los 20 km marcha.
 

-Bronce final, pero el oro estuvo cerca, ¿no?

-Me he puesto primero tras la sanción del japonés Yamanishi, pero me han subido la segunda amonestación. No podía arriesgar y seguir forzando. Era fundamental mantener un poco la calma, mente fría y esperar a ver si me pasaban. No me la iba a jugar, prefería conseguir una medalla que ir a por el oro y acabar en la nevera. El brasileño (Bonfim) y el chino (Wang) me pasaron como dos aviones y pensé: ‘A ese ritmo voy a ir forzado’. Y como digo, preferí no arriesgar. Me quedé con el bronce muy feliz porque un sueño hecho realidad.

 

¿Ha tenido calambres o algo así?

-No, es que mis tobillos son bastante débiles y me lo he torcido. Pero no me ha afectado casi nada, ha sido más el pensar que no iban a hacer ninguna excepción y no quería arriesgar. Si hubiera recibido la tercera amonestación, dos minutos parado, estaba fuera de todo, medallas y puestos de finalista. A mí me gusta dar la cara y mantenerme adelante, por eso he disputado la prueba así. Sabía que podía conseguir el oro o la plata, pero luego ha venido el brasileño como una moto y también me ha pasado el chino. 

 

-¿Por esa tensión es por la que se ha arrodillado y santiguado al cruzar la meta?

-Soy creyente de familia católica, que me lo ha inculcado desde pequeño. Antes de venir a Japón pasé por el Monasterio de Montserrat a pedir ayuda divina. Y de repente durante la prueba lo he visto todo muy negro. Sabía lo que me estaba jugando bastante e iba rezando para que no pasara nada. 

 

-¿Qué significa una medalla mundial a los 23 años?

-Que ya estoy de tú a tú frente a los mejores. Y sobre todo ver que en los Juegos de Los Ángeles dentro de tres años, que es mi sueño y por lo que estoy entrenando cada día, podré tener opciones de estar luchando por una medalla. 

 

-¿Pudo ver el oro de María Pérez antes de su salida?

-No, pero cuando nos hemos subido al bus nos han dicho que había ganado y que había hecho un marcón. Nos ha dado una motivación más, pero no he podido verlo porque estaba concentrado y calentando. 

 

-¿Qué pone en la pulsera de la muñeca?

-Es por un primo mío que tiene síndrome de 5P (afección genética causada por la pérdida de un fragmento en el cromosoma 5 que origina síntomas neurológicos muy graves, retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual) y él es una de las razones que me ayudan en los momentos en los que estoy luchando y me faltan las ganas pienso en él. Me hace tener una energía extra y llevo la pulsera siempre conmigo desde hace muchísimo tiempo.

 

-De los once puestos de finalistas que lleva España ahora mismo, ocho son de la marcha. Siempre llegan al rescate.

-Al rescate tampoco. Entrenamos superbién y tenemos los mejores entrenadores. En mi caso, el mío (Alejandro Aragoneses) se cogió sus vacaciones con toda su familia para venirse a Font-Rameau y preparar esto conmigo. Trabaja de 9 a 5 y su tiempo libre lo pasa entrenando a mi lado. Cuando tú ves eso no te queda otra que hacerlo bien y cumplir. En la marcha española estamos muy orgullosos de los compañeros y compañeras, y los entrenadores. 

 

-¿Es un poco como el heredero de Álvaro?

-No lo veo exactamente así. Desde los 80 con Llopart, Marín, Massana... España ha ganado medallas en los Juegos, Mundiales, Europeos... e intentamos mantener esa tradición. Soy un eslabón más en la cadena. Es una inspiración el legado de los marchadores del pasado

 

-¿Es de los que se deja llevar o le gusta mirar datos y analizarlos?

-Soy un poco friki de todo: pulso, lactato, ahora también tengo un cacharro que te mide la temperatura... Me gusta controlar la nutrición, los geles, carbohidratos... 

 

-María va a celebrar su oro en celebración nocturna en Shibuya, ¿usted? 

-Ya he estado allí y ya lo he visto. Me apetece ir a celebrarlo con colegas y mi hermana que ha venido aquí a verme, pero sobre todo la vuelta, estar con mi familia, mi novia, mis amigos... y haré una buena fiesta. Y disfrutar, descansar y recargar pilas para el año que viene.  

 

 


 Imagen

 

Teledeporte
 
@teledeporte
 
 
Deportes de @rtve Cuenta oficial. 
 
Lo mejor de la programación deportiva de nuestros canales. 
 
Toda la actualidad deportiva. Contenidos para Redes Sociales.
 
  


𝗛𝗘𝗥𝗢𝗜𝗖𝗢 ¡Paul McGrath redondea una jornada histórica 
 
para la marcha española con un BRONCE ÉPICO!
 
 #AtletismoRTVE #WCHTokyo25
 

 

 

🥉El atleta español @PaulMcGrathinho recibe su medalla de bronce 

de los 20 km marcha del Mundial de atletismo de Tokio 2025.

 #atletismortve #WCHTokyo25




 
 
 
atletismoRFEA
 
@atletismoRFEA
 

 Cuenta oficial de la Real Federación Española de Atletismo. 

Hablamos de atletismo en pista, ruta, marcha, campo a través y trail-running

 


 Ha sufrido, hemos sufrido, pero ha protegido la medalla 

con la experiencia de un veterano en su debut Mundial 🔥 

🥉 @PaulMcGrathinho es BRONCE EN #Tokyo2025

#EspañaAtletismo #PasiónPorCompetir

 

 

 

 Don @DiegoGCarrera , muchos años en la elite

 y por fin su puesto de finalista en un 🌏

Más que merecido 🥹

#EspañaAtletismo 🇪🇸 #PasiónporCompetir ❤️‍🔥

 




 
 
 
atletismoRFEA
 
@atletismoRFEA
 

 Cuenta oficial de la Real Federación Española de Atletismo. 

Hablamos de atletismo en pista, ruta, marcha, campo a través y trail-running

 



 𝑬𝒍 𝑮𝑹𝑨𝑵 𝑨𝑩𝑹𝑨𝒁𝑶 𝒅𝒆 𝒅𝒐𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒊𝒖𝒏𝒇𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔

@garciaperezmari es imbatible: ¡cuarto oro mundial!


CRÓNICA 🔗 20 km Marcha 🚺 http://bit.ly/4nBqVjN


@PaulMcGrathinho se broncea en su primer Mundial


CRÓNICA 🔗 20 km Marcha 🚹 http://bit.ly/46w1WaS

@WATokyo25

#EspañaAtletismo #PasiónporCompetir

 

 

 

𝗟𝗔 𝗠𝗔𝗥𝗖𝗛𝗔 #𝗘𝘀𝗽𝗮𝗻̃𝗮𝗔𝘁𝗹𝗲𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝘀𝗮𝗹𝗲 𝗲𝗻 @WATokyo25
 
  3⃣ Medallas y 8⃣ Finalistas 🥇
 
@garciaperezmari 20 km Marcha🥇
 
@garciaperezmari 35 km Marcha 🥉
 
@PaulMcGrathinho 20 km Marcha 
 
6ª @danichada 35 km Marcha 
 
6ª @RaquelGlzCampos 35 Marcha 
 
7ª @antichada 20 km Marcha 
 
7ª Cristina Montesinos 35 km Marcha 
 
8º @DiegoGCarrera 20 km Marcha  
 
#PasiónporCompetir
 
 📺 @teledeporte /@rtveplay 📺
 
@Eurosport_ES @streammaxes
 
📊 bit.ly/4nqBkPh 📸 bit.ly/47Gq7pc





𝐄́𝐏𝐈𝐂𝐎 𝐁𝐑𝐎𝐍𝐂𝐄 𝐌𝐔𝐍𝐃𝐈𝐀𝐋

@PaulMcGrathinho , sufriendo más que nunca conquista la medalla de 

🥉⏱️ 1:18:45 en una final de 20 km marcha para la historia

@WATokyo25

#EspañaAtletismo #PasiónporCompetir

📺 @teledeporte / @rtveplay

📺 @Eurosport_ES / @streammaxes

📊 http://bit.ly/4nqBkPh 📸 http://bit.ly/47Gq7pc


 

Paul McGrath se broncea en su primer Mundial

 


RFEA | Sportmedia
 
 
Épica final de 20 km marcha con el español logrando un angustioso bronce
 
 

El marchador catalán concluye tercero unos 20 km en los que Diego García es octavo (su primera plaza de finalista en sus seis Campeonatos del Mundo) y Álvaro López 21.°

Otro terceto potente, con el doble medallista europeo Diego García (sexto en los Juegos de Tokio), el subcampeón de Europa Paul McGrath y el campeón de España Álvaro López. Sus marcas personales y del año, por orden de mención: 1:18:19/1:18:28, 1:17:55/1:18:05 y 1:19:38. Era el sexto Mundial consecutivo para Diego, el debut de Paul y el segundo para Álvaro (estuvo en los 35 km de Eugene 2022).

Paul (primero en el Campeonato de Europa por Equipos este año), siguiendo los dictámenes de la lógica, era presentado por la organización como uno de los favoritos, y el pupilo de Alejandro Aragoneses correspondía abandonando el Estadio Nacional en las primeras posiciones, al igual que Diego, que se colocaba justo después, algo por delante (no mucho) de su compañero de entrenos, Álvaro, ambos dirigidos por José Antonio Quintana.

El primer parcial de 5 kilómetros se cubría en 20:17, con Paul (4.º) y Diego (10.º) en el grupo de cabeza y Álvaro a 12 segundos (29.º). Fueron llegando diferentes cambios de ritmo, pero tanto Paul como Diego no se inmutaban y, aunque el grupo se iba despojando de marchadores, ellos continuaban entre los 10 elegidos. En el kilómetro 9 (36:08) llegó el primer envite de Paul, un cambio nada sutil para saber quiénes empezaban a flojear. No acababa de quedarse nadie, pero los gestos de incomodidad de los rivales eran evidentes. El 10 se cubrió en 40:04 con Paul liderando y Diego 8.º a dos segundos. El arreón de Paul comenzaba a hacer pupa y el grupo se estiraba con alto riesgo de fractura, aunque los ánimos se calmaron un poco al llegar al avituallamiento. Álvaro pasaba 29.º a 39 segundos de Paul.

 

 

Vino después la apuesta del francés Bordier (pero su acelerón fue castigado por los jueces con una segunda tarjeta roja), aunque no tardó en aplacarla Paul. Ya solo eran 8, los dos españoles entre ellos (primero y sexto al paso por el kilómetro 12). Poco después daba síntomas de fatiga Diego, al tiempo que se animaba Paul a dar otro nuevo tirón al que solo respondía el local Yamanishi, el plusmarquista universal y dos veces campeón del mundo. Poco después se les adhería el chino Wang. Tras ellos se abría un hueco que les posicionaba en una situación privilegiada en la lucha por las preseas, aunque por detrás venía remontando (no llegó a estar nunca en el grupo) el brasileño Caio Bonfim (subcampeón olímpico y mundial), un experto en gestión de esfuerzos que, al paso por el 13, estaba solo a tres segundos del trío cabecero y arrastraba tras de sí a los damnificados del ritmo del catalán. Antes de la hora de prueba culminaba su exhibición, alcanzaba a los líderes y se ponía a tirar (con él llegaron Qian, Hurtado y Quinion).

En el kilómetro 15 (59:37) iban siete, pero poco después a Hurtado le mostraban la tercera roja y Yamanishi se escapaba (un acelerón de riesgo con dos tarjetas en su haber que culminaría con una tercera y el paso por el área de penalización). Diego era 12.º (1:04:09) y Álvaro López 22.º (1:05:19). Poco después Paul daba comienzo al show. Lanzaba el órdago definitivo y solo Wang parecía tener fuerzas para contenerle (pasaba el 17 a dos segundos). Por detrás, Quinion, en posición de bronce (a 7). Se focalizaba Paul en mantener una renta que comenzaba a ampliarse y ya era de 9 segundos en el kilómetro 18, cuando le avisaban de su segunda tarjeta roja y se veía obligado a aminorar un poco su caminar. Crecía la tensión en los aficionados españoles que ondeaban las banderas animando al espigado marchador a ambos lados de la calzada. Por detrás, Wang no perdía la fe, lo mismo que Bonfim, el hombre que muere y resucita como quien baja a por el pan… tanto que sobrepasó al chino y al español, que comenzaba a ceder, y se colocaba primero a falta de un kilómetro.

Se iba el brasileño, subcampeón en los 35 km el sábado pasado, y Paul trataba de cambiar bronce por plata, pues tenía al chino a tres segundos. Aunque acabó teniendo que defenderse del acoso de Quinion, que nos hizo envejecer una década en el tramo de tartán, la historia tuvo final feliz y el mejor de los españoles se colgó la medalla de bronce (1:18:45) a dos segundos de Wang y 10 del inclasificable Bonfim. El francés fue cuarto, finalmente a 4 segundos que se nos antojaron 4 milésimas. La fiesta la continuó Diego, finalista (8.º, 1:20:05, su mejor resultado en un Mundial) —hemos tenido marchadores entre los ocho primeros en las cuatro pruebas de marcha—, y la clausuró Álvaro López (21.º, 1:21:28). La medalla de Paul es la tercera de #EspañaAtletismo en este Mundial y ratifica a su especialidad como una fuente inagotable de metales y alegrías para nuestro deporte.

 

 

Entre ambas pruebas de asfalto salió a competir Diego Casas, el discóbolo entrenado por Jorge Gras. Pedían 66.50 o estar entre los 12 mejores tiros para estar en la final del domingo (13:10). El ganador de los últimos tres títulos nacionales, poseedor de una marca de 65.54 (cuarta española de todos los tiempos), firmó un primer intento de 60.81. En el segundo mejoró hasta 61.92 y el tercero lo saldó en 62.54, lo que fue insuficiente para seguir adelante en su primer Mundial.

La quinta prueba del heptatlón (longitud) prometía cosas interesantes para María Vicente, cuya marca personal, 6.80 solo era superada entre las presentes por dos mitos: Thiam (6.86) y Johnson-Thompson (6.93). De hecho, es la marca más valiosa (1174 puntos), si nos atenemos a la Tabla Húngara, de todas las que posee la catalana, que afrontaba sus tres saltos como 12ª del sumario, con 3704 puntos, 39 por encima de su récord de España y a 73 de la plaza de finalista. En el primero de ellos, luciendo un aparatoso vendaje en su pierna izquierda y dejándose 15 centímetros en la tabla, la pupila de Ramón Cid aterrizó a seis metros justos. El segundo lo solventó con un brinco algo más largo, 6.10. Y concluyó con un intento nulo, por lo que se fue del saltadero con 880 puntos. Tras la prueba se situaba 13.ª con un montante de 4584 puntos.

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO AS 

Y DE LA PÁGINA WEB OFICIAL

DE ATLETISMO RFEA Y 

INFORMACIÓN ADICIONAL

DEL TWITTER OFICIAL DE 

DE ATLETISMO RFEA Y DE

TELEDEPORTE 

 

 



 
 
 
  



 
 
 
 
 
 




 
 
 
 Imagen
 
 
 
 
 


 
   Pirata Oscar  

No hay comentarios:

Publicar un comentario