lunes, 13 de octubre de 2025

10 personajes para recordar el carisma deslumbrante de Diane Keaton



 

Diane Keaton, mucho más que Annie Hall
 
 

Hollywood está de luto al poco de conocerse la muerte de esta actriz estadounidense a los 79 años.


Para shock de buena parte de la cinefilia, hace pocas horas se daba a conocer la muerte de Diane Keaton. Con 79 años de edad, la legendaria actriz había seguido trabajando hasta ahora, dejando atrás su prestigiosa ligazón con el Nuevo Hollywood para encadenar comedias bienintencionadas estilo Siempre jóvenes o Campamento de verano, que fueron justamente las últimas películas que protagonizó, en 2024.

Este tipo de proyectos (donde normalmente le acompañaban actrices tan veteranas como ella) abundaron en los últimos compases de su carrera, como ilustran también Mejor que nunca, Con canas y a lo loco o el díptico Book Club. Películas que Keaton encadenó como divertimentos, consciente de la absoluta leyenda del cine en que se había convertido. Repasemos algunos de los personajes que cimentaron esta leyenda. 

 

Kay Adams en 'El padrino' (1972-1990)

 

Diane Keaton en 'El padrino'
 
 
Diane Keaton en 'El padrino'
 

La consagración de Keaton como estrella de cine llegó muy rápido, en su segundo papel para la pantalla de hecho. Esta intérprete nacida en Los Ángeles se había dado a conocer en el circuito teatral a finales de los 60 con obras como Hair o Sueños de seductor (de la que hablaremos más en breve), antes de debutar en Amantes y otros extraños. Poco después conseguiría el papel que lo cambiaría todo: Kay Adams.

Es decir, la pareja de Michael Corleone (Al Pacino), quien a lo largo de tres películas estrenadas entre 1972, 1974 y 1990 tendría que asistir a la caída en desgracia del personaje central de El padrino. El plano final de la primera película, cuando Kay comprende en qué se ha convertido su marido mientras le cierran la puerta en las narices, es uno de los momentos cumbres del cine estadounidense de los años 70. 

 

Annie Hall en 'Annie Hall' (1977)

 

"No te metas con la masturbación. Es tener sexo con alguien a quien amo"
 
 
Fotograma de 'Annie Hall'
 

La primera colaboración de Keaton con Woody Allen fue en Sueños de un seductor, escrita por Allen con el título original de Tócala otra vez, Sam. Fue el inicio de una asociación muy prolífica, cuando Allen empezó a bregarse como director de cine y quiso contar habitualmente con la vis cómica de Keaton. Así que, luego de protagonizar la adaptación cinematográfica de su obra (a cargo de Herbert Ross) en el 72, ambos acostumbraron a aparecer juntos en las películas dirigidas por Allen.

Lo que, en esta primera etapa, aludía a las comedias de tono más absurdo: El dormilón (1973) o La última noche de Boris Grushenko (1975), aunque Keaton también seguiría acompañando a Allen llegado su viraje a un cine más realista y tragicómico. Annie Hall fue el punto de inflexión evidentemente, con Keaton interpretando al personaje homónimo en una memorable reflexión sobre las relaciones de pareja que le daría su primera nominación al Oscar. 

Gracias a la iconicidad de su personaje, Keaton se alzaría con ese Oscar (el único que consiguió de cuatro nominaciones en total). Fue tal el impacto de Annie Hall como para que Keaton siguiera trabajando con Allen, apareciendo en otro clásico posterior como Manhattan (1979) y también en la reivindicable Interiores (1978), donde el director neoyorquino dejó totalmente la comedia de lado para apostar por el drama. 

 

Theresa Dunn en 'Buscando al sr. Goodbar' (1977)

 

Diane Keaton en 'Buscando al sr. Goodbar'
 
 
Diane Keaton en 'Buscando al sr. Goodbar'
 

Antes, en el mismo 1977 donde Keaton interpretó al personaje por el que se le recordaría para siempre, también apareció en otro título muy exitoso como es Buscando al sr. Goodbar. Dirigida por Richard Brooks y teniendo a un novato Richard Gere en un pequeño papel, este drama urbano narraba las desventuras de Theresa Dunn (Keaton), una respetada profesora que resultaba vivir una doble vida por la noche, cuando se lanzaba a buscar encuentros sexuales con desconocidos. 

 

Louise Bryant en 'Rojos' (1981)

 

Diane Keaton en 'Rojos'
 
 
Diane Keaton en 'Rojos'
 

Aunque se había especializado en la comedia, Keaton no dejó de ser durante esta primera etapa un estandarte del Nuevo Hollywood: esa generación de cineastas rebeldes que pusieron patas arriba lo que entendíamos por cine comercial. Al fin y al cabo esto es justo lo que representaba un fenómeno como El padrino, y con el cambio de década (coincidiendo con su debut como directora, en el documental Heaven), Keaton quiso embarcarse en un proyecto que superaba su escala incluso.

Nos referimos a Rojos, una épica película dirigida y protagonizada por Warren Beatty que quería explorar los movimientos de izquierdas en EEUU a principios del siglo XX, con la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial como telón de fondo. Keaton encarnó a Louise Bryant, una escritora involucrada en los movimientos de emancipación de la mujer que se enamoraba del periodista John Reed (Beatty). 

 

J.C. Wyatt en 'Baby, tú vales mucho' (1987)

 

Fotograma de 'Baby, tú vales mucho'
 
 
Fotograma de 'Baby, tú vales mucho'
 

Ya entrados los 80 observamos un viraje en las inquietudes artísticas de Keaton. Acaso por el colosal fracaso de crítica y público de La chica del tambor en 1984 (otro thriller político en la senda de Rojos, ahora centrada en el conflicto Israel-Palestina), la actriz empezó a preferir propuestas más ligeras, y fue así como se cruzó en el camino de Nancy Meyers

Baby, tú vales mucho fue la primera película en la que colaboró con Meyers (aquí ejerciendo de guionista junto a su pareja Charles Shyer). Una encantadora comedia de enredo donde Keaton interpretaba a una ejecutiva totalmente absorbida por su trabajo, cuya vida era puesta patas arriba al tener que ocuparse de repente de cuidar de un bebé. 

 

Nina Banks en 'El padre de la novia' (1991-1995)

 

Steve Martin y Diane Keaton en 'El padre de la novia'
 
 
Steve Martin y Diane Keaton en 'El padre de la novia'
 

El mencionado Charles Shyer dirigió El padre de la novia como un remake de la clásica comedia de Vincente Minnelli (protagonizada por Spencer Tracy en 1950), volviendo a escribir con Meyers y queriendo recurrir a Keaton como protagonista femenina. Ahora, resultando tener una química encantadora con Steve Martin, de forma que esta arquetípica historia de padres que no quieren dejar ir a sus hijos tuviera otra exitosa secuela con los mismos artífices: Vuelve el padre de la novia.

 

Carol Lipton en 'Misterioso asesinato en Manhattan' (1993)

 

Fotograma de 'Misterioso asesinato en Manhattan'
 
 
Fotograma de 'Misterioso asesinato en Manhattan'
 

Keaton y Allen se pasaron toda la década de los 80 sin trabajar juntos, pero iniciados los 90 (y gracias a que, por una serie de circunstancias, Mia Farrow se había caído del proyecto), la actriz se reunió con él en una comedia a la altura de las joyas que habían hecho en sus inicios. Misterioso asesinato en Manhattan encontraba a un matrimonio de mediana edad entremezclándose con un misterio que les superaba, dando pie a algunos de los mejores diálogos de la filmografía del neoyorquino. 

 

Bessie en 'La habitación de Marvin' (1996)

 

Diane Keaton en 'La habitación de Marvin'
 
  
Diane Keaton en 'La habitación de Marvin'
 

La segunda nominación al Oscar de Keaton había llegado por Rojos, y 15 años después llegó una tercera gracias a La habitación de Marvin. Keaton ya estaba dedicada casi por entero a la comedia, pero entonces sorprendió a propios y extraños con una excelsa interpretación en este drama familiar. Ahora Keaton interpretaba a la hermana de Meryl Streep y a la tía de un jovencísimo Leonardo DiCaprio: una mujer que al ser diagnosticada con leucemia motivaba una apresurada reunión familiar.

 

Annie MacDuggan-Paradis en 'El club de las primeras esposas' (1996)

 

El trío de 'El club de las primeras esposas'
 
 
El trío de 'El club de las primeras esposas'
 

Keaton no ganó un tercer Oscar con La habitación de Marvin, pero igualmente 1996 fue un gran año para ella al alternar este dramón con una chispeante comedia que coprotagonizaba con Goldie Hawn y Bette Midler. Esta película, centrada en tres mujeres maduras que quieren resarcirse de la infidelidad de sus maridos, fue un éxito en taquilla y sentó las bases para las numerosas comedias de "amigas veteranas" que Keaton protagonizaría en la segunda década de los 2000. 

 

Erica Barry en 'Cuando menos te lo esperas' (2003)

 

Fotograma de 'Cuando menos te lo esperas'
 
 
Fotograma de 'Cuando menos te lo esperas'
 

La cuarta y última nominación al Oscar de Keaton le llegó, por fin, por una comedia. Y una dirigida y escrita por la susodicha Nancy Meyers, con quien Keaton había desarrollado una gran afinidad. Cuando menos te lo esperas quizá sea la última gran película de Keaton: una comedia impecablemente escrita donde la actriz, en el papel de una escritora divorciada, iniciaba una relación con el solterón de Jack Nicholson. 

 

Daphne Wilder en '¡Porque lo digo yo!' (2007)

 

Fotograma de 'Porque lo digo yo'
 
 
Fotograma de 'Porque lo digo yo'

Finalmente, y acomodada por completo en el papel de resuelta mujer madura que deslumbra a todo el mundo con su carisma, Keaton resolvió ceñirse a la comedia en su vía más elegante y sofisticada. ¡Porque lo digo yo! es otro gran ejemplo, con Keaton interpretando a una madre soltera empeñada en buscarle el marido perfecto a su hija (Mandy Moore). 

 

 

TODA LA INFORMACIÓN LO HE 

ENCONTRADO EN LA PÁGINA 

OFICIAL DEL PERIÓDICO 20

MINUTOS EN LA SECCIÓN DE 

CINE DE CINEMANÍA 





 
 
 
 
 
 

    

 

   Pirata Oscar  

No hay comentarios:

Publicar un comentario